L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
lunes, 30 de septiembre de 2019

postheadericon Revista Infantil Pumby - Álbum de Otoño (1970)


Título del cómic
Revista Infantil Pumby

Número
Álbum de Otoño

Autores
Varios

Publicación
1970
Editorial Valenciana


Formato
CBR (Imágenes JPG)

Páginas
35

Idioma
Español

Tamaño
13,81 MB

Escaneadores
RetroTv, Rokocan, y Carlos Z
Comic Release Group (C.R.G.)






Contenido...
  • Payasete y Fu-chinín (Palop)
  • Pumby: El ratón gigante (José Sanchis)
  • Cangurito: Dos tipos de cuidado (Karpa)
  • Trompy: Fantasía de otoño (Nin)
  • Pasatiempos: El Decatlón
  • Nuestro mundo
  • Plumita: El buitre juguetón (Cerdán)
  • El Corral (Lanzón)
  • El viejo abrigo y la bufanda (Alicia Zarzo y Edgar)
  • Barbudín: Captura otoñal (Grema)
  • Pasatiempos: Otoño de "vamos a jugar" (Sifré)
  • Peluca: Otoño (Sifré)
  • Becerrín y Cuqui (Palop)
  • Caperucita Encarnada: El regreso (Edgar)
viernes, 27 de septiembre de 2019

postheadericon Dova en "La gran ocasión"


Intérprete
Dova

Programa de TV
La gran ocasión
20-07-1983





miércoles, 25 de septiembre de 2019

postheadericon Alberto Martín - Pilar y Micalet (1927)


Titul de l'obra
Pilar y Micalet

Genero
Entremes comico-liric

Autor
Alberto Martín

Estrena
10-X-1927
Teatro Moderno de Valencia


Format
PDF

Idioma
Llengua Valenciana

Pes
975,35 KB




lunes, 23 de septiembre de 2019

postheadericon Revolver - Básico IV (2019)


Título del álbum
Básico IV (2019)

Intérpretes
Revólver

Publicación
2019


Formato
MP3 (VBR-160)

Duración
69 min 39 seg

Tamaño
79,6 MB


Ya son cuatro los acústicos grabados por Carlos Goñi en su larga trayectoria al frente de Revólver, lejos queda ya la publicación de su primer básico en 1993, novedad en esa época por ser el primero que se grababa en español y, cómo no, un auténtico bombazo y todo un lujo de colaboraciones: José Manuel Casañ (Seguridad Social), Soledad Giménez (Presuntos Implicados), Rafa Sánchez (La Unión), y la mexicana Sasha Sokol.

Más tarde llegarían el Básico 2 (1997), y por último, en 2006, un Básico 3 en el que volvía a contar con grandes artistas, Enrique Bunbury, Álvaro Urquijo, y Mikel Erentxun.

Ahora a por el cuarto... ¡Que lo disfrutes!.



  1. Lisa y Fran
  2. Más tequila
  3. Frío en Madrid
  4. No escupas al suelo
  5. Y pasa el tiempo
  6. 21 gramos
  7. Eso de saber
  8. Black jack
  9. Entre las nubes
  10. Campanilla
  11. Esperando mi tren
  12. Olvidé nuestra canción
  13. Si es por ti

Valencia Canta
viernes, 20 de septiembre de 2019

postheadericon Arévalo en "Risas y estrellas"


Programa televisivo
Risas y estrellas

Fecha de emisión
20 de septiembre de 1997






miércoles, 18 de septiembre de 2019

postheadericon Antonio José Cavanilles - Observaciones sobre el Reyno de Valencia (1795-97)


Título de la obra
Observaciones sobre la Historia Natural,
Geografía, Agricultura, Población y Frutos
del Reyno de Valencia

Género
Divulgación Científica

Autor
Antonio José Cavanilles
Valencia, 1745- Madrí, 1804

Publicación
Imprenta Real de Madrí,
1795-1797


Formato
PDF

Idioma
Español

Contenido
Volúmenes 1 y 2
y Selección de estampas de la obra,
reproducidas por el grabador
Tomás López Enguídanos
(Valencia, 1773-1814)


A finales del siglo XVIII, concretamente de 1795 a 1797, un varón insigne, Antonio José Cavanilles, publicó en Madrid los dos magníficos volúmenes de sus "Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reino de Valencia". La obra es literalmente extraordinaria, no solamente por su valor científico, sino por el esfuerzo que representa, ya que para escribirla el autor tuvo que recorrerse poco menos que palmo por palmo el territorio valentino en una época en que los caminos y los medios de transporte, así como los alojamientos, eran bastante más incómodos que ahora.

En cuanto al carácter de la obra, puede ser considerada como una Geografía, pues aun cuando el autor está catalogado como botánico y efectivamente dedica a la Botánica una atención especial, el conjunto incluye una materia propiamente geográfica en un sentido amplio y hasta moderno del concepto.
Valencia y su Reino (1965, página 61)
Francisco Almela y Vives



VOLUMEN 1
44,39 MB


lunes, 16 de septiembre de 2019

postheadericon Antonio José Cavanilles, el naturalista que dio al vuelta al Reino


A lo largo de los siglos, la riqueza natural del Reino de Valencia y su prodigiosa fecundidad ha sido materia de investigación de los diversos pueblos que lo han visitado; tanto romanos como árabes estudiaron la naturaleza valenciana, en ocasiones desde un punto de vista científico, pero también en miras de un aprovechamiento agrícola, dando lugar a la introducción de nuevos cultivos o a la ingeniosa red de acequias que nutre la vega valenciana.

La propia Valencia ha sido madre de grandes investigadores de las ciencias naturales en sus diversas ramas, dejando su impronta en importantes instituciones y hallazgos, como los yacimientos paleontológicos de Morella, el frondoso Palmeral de Elche, o el Parque Oceanográfico de Valencia.

Así encontramos a Juan Plaça (Valencia, 1520-1603), fundador del primer Jardín Botánico de Valencia en 1567 y colaborador indirecto de Linneo; Marcelino Andrés y Andrés (Villafranca del Cid, 1807-1852), investigador de las floras cubana y africana; Francisco Javier Balmis (Alicante, 1753-1819), impulsor de la expedición para la difusión de la vacuna de la viruela; o el marino y astrónomo Jorge Juan y Santacilia (Monforte del Cid, 1713-1773), fundador del Observatorio astronómico de Cádiz.

Entre todos ellos, hay que destacar a Antonio José Cavanilles, botánico de afición y estudioso por vocación, cuya brillante mente y arrolladora personalidad le situaron a la cabeza de la ciencia valenciana, y como una de las figuras más importantes de la botánica en Europa.




Antonio José Cavanilles Palop nace en la Ciudad de Valencia el 16 de enero de 1745; en ella transcurre su infancia y realiza sus primeros estudios, concretamente en el Colegio de San Pablo, dirigido por los Jesuitas. En octubre de 1759 inicia estudios de filosofía en la Universidad de Valencia y, de manera privada, completa su formación con estudios de matemáticas y física; posteriormente estudia teología en Gandía y Valencia, especialidad en la que se doctoró en 1766.

Siendo todavía estudiante, ya tenía fama de persona muy ilustrada, por lo que fue requerido como profesor particular en centros docentes de Valencia e incluso de fuera. Fue preceptor del hijo de Teodomiro Caro de Briones, viajando a Oviedo, ciudad donde sería ordenado sacerdote (1772); al morir Teodomiro, Cavanilles se traslada a la la capital, donde se relaciona con el grupo de ilustrados valencianos del entorno de Francisco Pérez Bayer (Valencia, 1711-1794).

En 1777 es contratado como preceptor de los hijos del Duque del Infantado, y cuando este es nombrado embajador en FranciaCavanilles acompaña a la familia y fija su residencia en París, donde ampliaría sus conocimientos científicos.

En la capital francesa inicia su interés por la botánica, tras escuchar a uno de sus discípulos recitar, con una flor en la mano, la última lección de su profesor de ciencias naturales; Cavanilles vio desplegarse ante él, como en una revelación, todas las maravillas de la botánica, llegando a dedicarse con tanta pasión a su estudio, que de alumno principiante llegó a maestro en sólo cuatro años.

Gracias a su amistad con los botánicos André Thouin y Antoine Laurent de Jussieu, tuvo acceso a los materiales custodiados en el Jardin du Roi, el centro botánico más importante de la época; también visita y observa los jardines de ParísBruselas, y Lovaina, y estudia diferentes herbarios.


Detalle del retrato realizado por
Mariano Salvador Maella
(Valencia, 1739-1819),
que se conserva en el paraninfo
de la Universidad de Valencia


Su primer trabajo de botánica estuvo dedicado al estudio de las plantas monadelfas, publicado en forma de monográficos con el título "Monadelphiae Classis Dissertationes"; en ellas describe un total de 643 especies, y propone 15 nuevos géneros. Para representar gráficamente las plantas descritas, recurrió a Fossier, conocido dibujante naturalista, pero como no le acabaron de gustar sus diseños, Cavanilles aprendió en varios meses las técnicas de dibujo, desarrollando una magnífica mano para las ilustraciones.

En 1784 protagonizó una anécdota que le otorgaría gran popularidad, cuando rebatió en sus "Observations" (1784) ciertas apreciaciones que se vertían en el artículo dedicado a la Comunidad Española en la nueva enciclopedia francesa, cuestionando las aportaciones españolas a la ciencia y cultura europeas, y atribuyendo esta ausencia a las limitaciones impuestas por la censura y la Inquisición; Cavanilles manifestó en su obra el gran avance logrado durante el reinado de Carlos III en temas científicos y culturales.


Descripción gráfica de la caléndula,
realizada por Cavanilles


Tras su regreso a la península, en 1789, publica su monumental "Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispania crescunt", en la que Cavanilles describe un gran número de vegetales peninsulares, centrándose sobre todo en las plantas endémicas valencianas, y también procedentes de Hispanoamérica o Filipinas; la obra final constaría de seis volúmenes, publicados entre 1791 y 1801, en los que se describen e ilustran un total de 612 especies, de las que cincuenta y nueve eran géneros nuevos para la ciencia.

En 1791 recibe el encargo real de realizar un exhaustivo estudio natural de los territorios peninsulares, tarea que, como buen valenciano, inicia por el Reino de Valencia; sus tres años de andariegas excursiones por el Reino darían fruto a sus famosas "Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia", ambicioso estudio en dos volúmenes con valiosas ilustraciones, que vio la luz en 1795 y 1797, y que constituyen una preciosísima descripción de las tierras valencianas.


Grabado de Cavanilles
lustrando los restos arqueológicos
hallados en la población castellonense de Costúr


En 1799, se ocupa de la publicación de la primera revista científica española de ciencias naturales, los "Anales de la Historia Natural", o "Anales de Ciencias Naturales", como sería conocida a partir del tercer número, y en la que publicaría medio centenar de trabajos. Dos años después, fue nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrí; durante el breve periodo que ostentó este cargo, que duró escasamente tres años, el establecimiento multiplicó su actividad científica y pronto se convertiría en un centro de referencia de la botánica en Europa.

Como catedrático realizó grandes aportaciones a la docencia, que quedaron recogidos en sus "Principios elementales de botánica" (1802) y en la obra póstuma "Descripción de las plantas que D. Antonio Joseph Cavanilles demostró en las lecciones públicas de los años 1801 y 1802". Entre sus discípulos figuran nombres tan conocidos de la botánica del siglo XIX como el aragonés Mariano Lagasca, que sería su sucesor en el Jardín Botánico capitalino; o el valenciano Simón de Rojas Clemente y Rubio (Titaguas, 1777-Madriz, 1827), gran estudioso de la flora andaluza, y autor del "Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía", del que Luis XVIII hizo adquirir algunos ejemplares, para repartirlos entre los pueblos vitícolas franceses.

Los estudios de Cavanilles profundizaron también en la medicina y la agricultura, con tratados como "Observaciones sobre el cultivo del arroz en el Reino de Valencia y su influencia en la salud pública" (1797), en el que se ocupa de la salubridad y de la epidemiología originadas por este cultivo, así como de la gran cantidad de agua que se necesita para el cultivo del cereal, en tierras con falta de recursos hídricos.

También fue autor de "El cacahuete: de su utilidad y de su introducción en España"; o "De la juncia avellanada o chufa", dedicado a este famoso tubérculo valenciano, base de la riquísima horchata de chufa, que él mismo describió y bautizó científicamente como 'Cyperus esculentus'.



Monumento a Cavanilles en el Jardín Botánico de Madrí


En 1802 Cavanilles regresa entusiasmado a Valencia para colaborar en la construcción de un jardín botánico definitivo en el Cap i Casal del Reino; previamente, Valencia había contado, al menos, con tres jardines temporales, el ya citado de 1567, un segundo jardín fundado en 1631 en el barrio de Sagunto, y un tercero en 1684 junto a la parroquia de San Lorenzo (Benimaclet).

El proyecto estaba impulsado por el animoso Vicente Blasco García, rector de la Universidad de Valencia, e impulsor de nuevos planes de estudios para adaptarla a la modernidad científica; el nuevo Jardín Botánico de Valencia se ubicó en el Huerto de Tramoyeres, entre el cauce del río Turia y la calle de Quart.

Cavanilles aportó su experiencia en la transformación y adecuación de dichos terrenos, si bien, las obras tuvieron que ser pospuestas hasta finalizar la guerra de la Independencia; el Jardín Botánico valenciano fue posteriormente enriquecido por la pericia de José Pizcueta (Valencia, 1792-1872), otro gran estudioso de las plantas, como su admirado Cavanilles. También cabe destacar el trabajo realizado por el francés Félix Robillard, aplicando los conocimientos adquiridos en el jardín parisiense; y por el malagueño José Arévalo Baca, que llegó a reunir 17.000 especies de plantas, la cifra más alta en toda la Comunidad Española, y semejante a la que poseían tan solo algunos centros del extranjero.



Invernadero tropical del Jardín Botánico de Valencia


El 10 de mayo de 1804, a los 59 años, Cavanilles muere en la casa del Duque del Infantado; la mayor parte de su herbario y biblioteca ingresarían en el Real Jardín Botánico de Madriz.

Su importancia en la botánica quedaría inmortalizada taxonómicamente en 1794 con la Cavanillesia, género de malvas descrito en Chile por los botánicos Hipólito Ruíz y José Pavón, y bautizado en homenaje al eminente botánico valenciano; existen además una veintena de subespecies  vegetales bautizadas como "cavanillesii", "cavanillesiana", "cavanillesianus", o "cavanillesianum".

En 1928 otro botánico valenciano, Carlos Pau Español (Segorbe, 1857-1937), fundaría en su honor la revista científica "Cavanillesia"; el segorbino destaca también por recopilar un magnífico herbario con más de 800.000 ejemplares que, en palabras de Almela y Vives, estaba considerado como "de las más importantes para el estudio de la morfología y de la sistemática de la flora del Mediterráneo occidental".


Monumento dedicado a Cavanilles en Valencia


Cabe destacar, además, el monumento erigido en su honor en la Ciudad de Valencia en octubre de 1902, de cara a las fiestas realizadas con motivo del IV Centenario de su fallecimiento, que contaron con la presencia del rey Alfonso XIII; el busto está ubicado en el inicio del Paseo de la Alameda, y es obra del escultor valenciano Rafael Rubio Rosell (1882-1941).

Valencia le dedicó también una calle, la avenida del Botánico Cavanilles, que bordea los grandiosos Jardines del Real, popularmente conocidos como Jardines de Viveros, entre las avenidas de Vicente Blasco Ibáñez y Primado Reig; es probable que esta sea una de las nomenclaturas más acertadas en el extenso callejero valenciano.


Fuentes:
Tots els dies 9
Rogle Constanti Llombart y asociaciones colaboradoras

Valencia y su Reino (1965, páginas 355-362)
Francisco Almela y Vives

Nuestra Historia en cómics
Tomo 6, capítulo 3: "La vuelta al Reino de Cavanilles"

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Fallas de Valencia

O... ¿visto la última semana?

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
mié, 23 de marzo
07:00am 12:15 19:15pm

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net