L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
domingo, 3 de octubre de 2021

postheadericon Bandera real de Valencia y Señera del Señor Rey y de la Ciudad

 

BANDERA REAL DE VALENCIA
Y SEÑERA DEL SEÑOR REY
Y DE LA CIUDAD


Sagrada insignia de la fe, la patria y la libertad de nuestros antepasados, su origen se remonta igualmente a los tiempos de la Conquista, pues Don Jaime I ya habla de ella en el Fuero XVIII de Curia et bajulo. Y desde entonces también que ondeó al viento, izada en la ventana de la Sala del Palacio Municipal, en lo más alto de las Torres de Serranos o en las otras del recinto ciudadano para llamar así a la guerra a los hombres de armas, figurando después al frente de la hueste de la ciudad y no volviendo a su sitial sin haber asegurado la integridad del territorio o restablecido el imperio del derecho.


Grabado de la Real Senyera
que acompañaba al artículo en la revista


Del mismo modo data de los comienzos del ciclo foral la ceremonia de bajarla solemnísimamente por los ballesteros de la Compañía del Centenar, desde la torre donde se enarbolaba, atada a unos cordones de oro y seda, a fin de que no se pudiese inclinar, orgullosa de su triunfo en todos los combates; porque tan fija estaba la idea en aquellos valencianos de que no había de humillarse, que para conseguirlo la pasaban por encima de la muralla. Abajo, el Racional, sobre lujoso entablado construido para el caso, la recibía amorosa y respetuosamente, pasando de sus manos a las del Justicia Criminal, a quien correspondía el gran honor de elevarla al formar la hueste.

En nuestra imaginación de mediterráneos vemos desfilar ésta, integrada por un séquito de nobles, caballeros y ciudadanos, que a sus ricas vestimentas unían sus férreas armaduras medievales, y entre ellos, montado sobre fogoso caballo, lleno de arrogancia, nuestro alto magistrado, ostentando sobre sus hombros una preciosa sobrevesta con las insignias reales y apoyando en el armazón la veneranda Senyera que disputaba al cielo su purísimo azul y al sol sus dorados reflejos.

La mencionada Compañía de los Ballesteros de la Pluma -institución cívico-militar que se considera fundada por el gran rey- la acompañaba también por especiales privilegios, vistiendo blancas sobrevestas con la Cruz roja de San Jorge en el centro del pecho, y para honrarla mayormente Pedro II el Ceremonioso (IV de Aragón), accedió todavía a los ruegos de la ciudad, que quiso fuese escoltada, además, por un cuerpo de cien jinetes.


Bajada de la Real Senyera de la casa consistorial
a principios del siglo XX
(Fuente: Bon Vent)


¡Senyera gentil, adorada bandera, cómo creces a nuestros ojos, recordando que un día tu poder rivalizaba con el de Anfitrita, la diosa del mar, que, valerosa, cruzabas para colgar de tu lanza los trofeos de tus victorias en Túnez y Tremecén, en Nápoles y en Sicilia! ¡La gloria de los reinados de Pedro II y Alfonso II, de Juan II y Carlos I el Augusto, es tu gloria! Y a tu sombra progresaron las ciencias y las artes; se cobijó el espíritu de Valencia que vibra en sus obras inmortales.

Pero vencida. al fin, en los campos fatídicos de Almansa (25 de abril de 1707), hoy ya no es más que un vestigio glorioso que de cuando en cuando se exhibe cuando se celebra alguna solemnidad muy señalada. No obstante, el amor de nuestros padres a la Senyera continúa vivo: buena prueba de ello la tenemos en lo que ocurrió en la primavera de 1881.

Se conmemoraba en Madrid el centenario de Calderón de la Barca, y la comisión de concejales nombrados para trasladarse a la corte tuvo, al salir, el capricho de llevársela sin observar la ceremonia tradicional, y embalándola además en un cajón como uno de tantos bultos de su equipaje. Al conocerse el hecho por la prensa se levantó una protesta general, y una mañana de mayo Valencia la vio llegar enarbolada en un vagón cubierto de flores, siendo objeto de un gran homenaje en medio de las entusiastas aclamaciones del pueblo, que así la desagravió cumplidamente.




Reproducción del regreso de la Real Senyera a Valencia
(Nuestra Historia en Cómics, Tomo VII, Página 31;
Dibujos de José Palop)


En el pasado siglo se sacudió todavía el polvo de su vitrina y revivió en la memoria de los valencianos figurando al frente de una manifestación que se organizó el 25 de agosto de 1885 contra Alemania, que quería despojar a España de las Islas Carolinas; y del cortejo que en 20 de julio de 1891 inauguró el monumento al rey Don Jaime, emplazado en el Parterre.

En nuestros días, y siempre observando con ella el consabido ceremonial consagrado por la tradición, empuñada por el sindico, que es a quien corresponde ahora llevarla, la ciudad la ha visto pasar por sus calles dueña y señora de su corazón, que recordemos, las veces siguientes: Al partir y regresar de Zaragoza, con motivo de haber sido invitado nuestro Ayuntamiento a los Juegos Florales en honor de Jaime I de Aragón, que se celebraron en aquella ciudad el 21 de octubre de 1904.

En la procesión cívica que, en 7 de mayo de 1905, marchaba del Grupo Cervantes -uno de los festejos conmemorativos del II Centenario de la publicación de El Quijote-, y que, llegada al Tros-Alt, hubo de percatarse de cierta excitación entre la gente, que el alcalde decidió enviar a los alguaciles a saber lo que ocurría; era que nuestro buen pueblo se oponía a que su Senyera pasara por bajo las Torres de Cuarte, obligando, por lo tanto, al acompañamiento a doblarlas

Y últimamente, en 1908, en que se cumplía el primer Centenario de la Guerra de la Independencia, presidiendo la comitiva organizada para el descubrimiento de las lápidas de la Plazuela de las Pasas (hoy de Jaume Roig), donde dio el grito El Palleter contra el Capitán del Siglo, y de las referidas Torres donde tan valiente resistencia ofrecieron nuestros antepasados a las tropas del mariscal Suchet, costeadas ambas por a Sociedad de amadores de las glorias valencianas, Lo Rat Penat.

En la actualidad constituye asimismo la más elocuente muestra de ese amor la aparición del factor valencianista en la vida pública.



Procesión del 9 d'Octubre de 1924


Hecha la evocación ideal de nuestra bandera, sólo nos resta hablar ahora de las vicisitudes que atravesó en el tiempo su bella forma. La magnifica oriflama, pabellón de la ciudad amada, lleva atado al mástil una franja de azul celeste, bordada de oro, de la cual descienden verticalmente otras de seda carmesí y alama dorada, con las que se quiere representar las barras aragonesas.

Pero si no existe duda en lo que respecta a los colores y al diseño de su lienzo, en cambio hay testimonios que prueban que al extremo de ella no siempre figuró el yelmo de plata sobre el cual abre sus alas el Rat Penat (murciélago), pues los documentos anteriores por lo menos a 1481 no lo mencionan, y como la Provisión de 1503 es la primera que habla de la añadidura del rat penat sin indicar nada más, cabe decir que hasta entonces terminaba con una lanza.

La coincidencia más o menos con la forma actual se advierte desde 1545. porque la deducción se hace a la vista de una cuenta pagada en este año al platero Juan Ferris para cincelar un rat penat colocado sobre una celada para la bandera real.


Detalle del yelmo y del Rat Penat que coronan la Real Senyera


A consecuencia del incendio de la antigua Casa de la Ciudad, ocurrido en 1586, desapareció la hermosa labor de Ferris, encargándose ahora de la confección de otra a Juan Calderón. Posteriormente se realizaron las restauraciones de 1596 y de 1638, que son las últimas; la primera corresponde al artífice Eloy Camañes, y la segunda, acordada por los Jurados al célebre Simón de Toledo.

En un Manual de Concells, perteneciente al último de los años citados, encontró el ilustre don Vicente Vives Liern, archivero que fue de este excelentísimo Ayuntamiento, la cédula o albarán de su precio, firmada por el clavario del gremio de plateros Francisco Medós, comprobando luego que el peso que en ella se expresa es casi el mismo de la que se conserva en la dependencia de su cargo; Valencia posee, pues, la artística obra de Toledo.


EDUARDO MARTÍNEZ FERRANDO
(Valencia Ciudad, 1883 - 1935)

Revista "Foc valencià en la Semana Fallera",
Marzo de 1934

0 comentarios:

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

¡UF! Qué veranito...

  • En Lengua Valenciana barrejar [barrechar] significa mezclar, y en bebidas hay una mezcla muy popular y explosiva compuesta de aguardiente y mistela denominada 'barrechat'. Se trata de piezas fresquitas, con humor, muy facilonas, para pasar un rato agradable...

  • Como cada año, y desde 1871, Valencia vive de pleno una de sus fiestas más importantes, la tradicional Feria de Julio. Durante tantos años de celebración, como es natural...

  • A poco más de cincuenta kilómetros de la costa de Castellón, encontramos uno de los paisajes naturales más hermosos del Reino de Valencia, las Islas Columbretes, archipiélago de origen volcánico de gran singularidad y riqueza medioambiental...

  • El arte al que se refiere el título del libro, no solo es el arte en su acepción plástica, que también, sino en la más general del término: el arte de vivir, y de vivir rodeados de belleza, tanto si está en ruinas como guardada en los más bellos museos y palacios...

  • A orillas del Mediterráneo, en la encantadora ciudad de Benidorm (Alicante), se han dado cita durante más de cuatro décadas, entre 1959 y 2006, grandes estrellas de la música, bien como concursantes, o bien como participantes en las grandes galas celebradas como fin de fiesta, durante las tres jornadas que duraba el Festival Internacional de la Canción de Benidorm...

  • Pues sí, en efecto, ya sé que el título es tan solo un pretexto para llamar tu atención, pero sería imperdonable que te perdieses este barrechaet y los otros dos que están en camino; seguro que no te van a aliviar el calor, aunque quizás lo soportes un poco mejor mientras lo escuchas...

  • Pequeña recopilación de habaneras interpretadas por cuatro formaciones polifónicas del Reino de Valencia, entre las que destacan las dos procedentes de la localidad alicantina de Torrevieja, sede del mundialmente famoso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía...

  • Conocida con los nombres de Nueva Tabarca o Isla Plana, la isla de Tabarca es posiblemente uno de los parajes más peculiares de todo el Reino de Valencia, tanto por su geografía llana y la gran biodiversidad que posee, como por su historia particular.

  • En el verano de 1966, Editorial Valenciana publicaba "Álbum de Verano", extra veraniego de su popular Revista Infantil Pumby; un especial de 36 páginas, fuera de númeración, en el que los personajes más célebres de la revista, como Pumby, Trompy y Caperucita Encarnada, se tomaban unas pequeñas vacaciones en la playa; o en el caso del corsario Barbudín, en seco entre los riscos, para perder de vista el mar por unos días...

  • Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana...

  • El 23 de febrero de 1961 se estrena por todo lo alto la película "Festival en Benidorm", producida y distribuida por la productora valenciana Cifesa, y que contaba con escenas rodadas durante la celebración del II Festival Español de la Canción...

  • La horchata es una bebida muy refrescante, elaborada con frutos maduros de Cyperus suculentus sativus, más conocidos por Chufas; su cultivo se ha limitado durante siglos...

  • La Tomatina de Buñol es una de las fiestas más célebres de todo el Reino de Valencia. Básicamente consiste en que varios miles de personas se lanzan varias toneladas de tomates...

  • En el año 2006 Televisión Española presenta "Espacios Naturales. Hábitat con futuro", una nueva serie documental en la que recorre algunos de los espacios naturales protegidos más bellos de toda la Comunidad Española; hemos seleccionado el dedicado a tres de los parajes naturales más importantes del Reino de Valencia, la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, y la Sierra de Espadán.

  • El "Almanaque Nudista" de la histórica Editorial Carceller, es uno de los pioneros de la prensa erótica, y probablemente una de las primeras publicaciones oficiales de fotografía nudista femenina, adelantándose con ello unos treinta años al nacimiento de Playboy, y la popularización de las revistas de este género.

  • La Cordá de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores de esta población, y se celebra la madrugada del último domingo de agosto. Destaca por su magnitud y espectacularidad...

O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net