L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
miércoles, 12 de febrero de 2014

postheadericon José Serred - El Sermó del Pare Serret (1903)

.
Uno de los escritores valencianos más reconocidos de principios del siglo XX fue José Serred Mestre, nacido en Valencia en 1875. Su obra, en la que muestra grandes dosis de humor y de socarronería valenciana, sigue siendo representada en la actualidad, principalmente una de sus más populares, el "Sermó", también conocido como "El Sermó de les cairetes (sillitas)" (1903).
  


Fue autor de obras teatrales, como la revista en verso "Tómale el pelo al diablo", escrita en Lengua Valenciana y en castellano, estrenada el 28 de diciembre de 1903, en el  Teatro de la Academia Científico-Literaria de Valencia; así como el juguete satírico "Quatre zeros", estrenado en el Teatro Moderno de Valencia el 1 de octubre de 1926. Entre sus obras en prosa destacan, el cuento "Romances baturros" (1906), dedicado a la colonia de aragoneses afincados en Valencia, igual que el "Tratao de la Finor o reglas d’Urbanidat que deben saber los chicos pa vivir en sosiedat" (1907), un pequeño manual de urbanidad, higiene y buenas maneras, escrito desde un punto de vista humorístico, basado en la obra póstuma de Nofre de Silvestre.

Colaboró con varias publicaciones de la época, entre ellas "El Fallero", periódico "festero, buñolero y sandunguero" publicado anualmente por Imprenta Valencianista, con los bocetos de todas las Fallas de Valencia. Como periodista, colaboró en "La Voz de Valencia" y fue locutor de "Unión Radio Valencia". Actuó con diversas compañías de teatro, y dio varios cursillos de declamación en el Conservatorio de Valencia. Serred tenía, además, su propia librería, en la que solía vender sus obras, y que estaba situada en la antigua calle de Zaragoza, hoy plaza de Zaragoza.




José Serred falleció el 1 de febrero de 1933, siendo recordado en numerosos homenajes, como el realizado el 27 de noviembre de 1937 por la asociación Actuacio Valencianista d'Esquerra (Izquierda), en el que participó su hijo, el periodista José Serred, que interpretaría el famoso "Sermó" de su padre.


SERMÓN

El "Sermó" es un monólogo humorístico que nos traslada a un pueblecito de la provincia de Valencia, cuyo fervoroso cura rural intenta explicar a sus fieles las virtudes de la Patria Celestial, siendo interrumpido una y otra vez por las acciones de las beatas, mocosos y demás gente del pueblo.

La obra, escrita a petición del notario Mira Orduña, amigo de Serred, es también conocida como el "Sermó del Pare Serret", el "Sermó de la bresquilla", o el "Sermó de les cairetes", ya que varias de las interrupciones se producen por el ruido ocasionado al mover las sillas en la iglesia. La mayor parte del texto está escrito en castellano, con algunos vocablos valencianizados. Por otra parte, las llamadas de atención del cura a sus fieles las realiza en Lengua Valenciana, sin codificaciones extrañas, tal cual hablaba el pueblo, coincidiendo exactamente con las formas actuales.

La cubierta del "Sermó" estaba ilustrada con un dibujo del pintor valenciano José Benlliure, e incluía ilustraciones de José Mateu.



FRAGMENTOS


[...] Con aquel pecado anfame
de comerse la bresquilla,
ya podian fegurarse
Adán y Eva que hasían
una empastrada muy grande,
puesto que sobre esa fruta
pesaba la treminante
prolibisión del Siñor
para que no la tastasen. [...]

[...] (¡Hala, fill meu, furga, furga!
Per lo vist hi ha festa en Nápoles
cuant netechen els comúns.
¡Che!... ¿No hu anténs?
¡Que no’t rasques
el posterol d’eixe modo,
que t’ixirán almorranes!...
¡Caxco, y encá se riu
y continua rascantse!....
Visantet, trau un estrinchol
pa qu’este chove se rasque.
¡Estos están en la Iglesia
lo mateix que en un estable!
¡Siñor! ¡Siñor!... ¡Perdoneulos,
que no saben lo que s’hasen...!) [...]

[...] (¡Che!... ¡M’agrá la pasaeta!
¿No dus mocaor de mocarte?...
¡Aixó, torcat en lo banc,
y el que vacha ahí a sentarse
que s’anduga les caneles!...
¡Serán els chiquillos cafres!
¡Tot hu han de fer en los dits,
cuant no hu deixen en les mánegues!
¡Torca el banc en lo faldó
de la camisa, salvache!
Per mes que vosté els pedrique
no trau res, encá qu’els mate!) [...]




PDF (1,09 MB) - Lengua Valenciana y castellano
Password: blog.valencia.canta


11 comentarios:

Antonio Llácer dijo...

Enhorabona! Es bueniiiiiiiiisim! Tingueu que penjar tamé el "Tratao de la Finor". Jajaja.

Vinatea+El Butoni dijo...

Si la trobem, la pucharem... ¡Faltaria mes!... ;)

Los nietos de Pepe Serred dijo...

Qué agradable sorpresa encontrar referencias a nuestro abuelo!!!
Si teneis interés, los libros de José Serred se pueden adquirir en la Llibrería París-Valencia de la Gran Vía Marqués del Turia de Valencia.

Vinatea+El Butoni dijo...

Gracias por la información, amigos.

Saludos.

xavier quiñones de leon dijo...

hola soy Xavier Quiñones de Leon tengo muchos discos de Gramofono ( mas de 10.000)y entre ellos muchos de Josep Serret Mestre que fue pionero de la Radio en Valencia ,'La Oratoria fin de siglo' fue el primer sainete del que se impresionaron discos y algunos por serret ,tambien su celebre cancion de 'la Risa' etc tendre unos 10 discos de el que restaurados subiré a Youtube en breve.un saludo

Vinatea+El Butoni dijo...

Gracias por el aviso, Xavier; estaremos al tanto, para cuando los subas poder publicarlos en Valencia Canta.

Saludos.

xavier quiñones de leon dijo...

Hola soy Xavier Quiñones de Leon tengo mas de 10.000 discos de gramofonos y entre ellos unos 10 seran de J.Serret grabados para Blas Cuesta y Gramofono entre 1898 y 1905 destacan 'Oratoria fin de siglo' sainete que fue impresionado tambien por J.Serret,la cancion de la Risa,y estos monologos valencianos que publicados en breve y restaurados digitalmente los subiré a Youtube y le podran escuchar...tengo mas de 200 videos en youtube y solo hay que buscar mi nombre

xavier quiñones de leon dijo...

pues me alegro que os interese y me estraña que nadie hoy parezca conocerlos ..tengo subidos monologos de Luis esteso y del valenciano célebre ventrilocuo sr Sanz del que reuno mas de 30 discos de principios de siglo con el loro que gritaba Viva la republica¡ y varios de sus automatas hice 2 videos con 6 discos y solo teneis que buscarlos en mi canal de youtube.tambien subí a la Goyita que canta 'Valencia es asi' y para blue Moon subiremos la edad de oro 1925-1930 de la Revista del paralelo barcelones con la primerisima de todas las vedettes la valenciana Rosita Rodrigo pues debeis saber que el paralelo de Barcelona fue una petita valencia donde casi todos los empresarios y primeras vedettes eran valencianos entre 1900 y 1939- os saludos che's amb orxata i toronja

Vinatea+El Butoni dijo...

Gracias de nuevo, ya nos hemos suscrito a tu canal, y poco a poco iremos viendo y rescatando las joyitas qué tengas.

Un saludo.

xavier quiñones de leon dijo...

entre mis discos va uno de La goyita ; "Valencia es asi" grabado en el teatro Comico del Paralelo en 1928 en una fiesta Valencianista y Republicana presidida por Sigfrido Blasco pues debeis saber que en el Paralelo de Barcelona desde 1900à 1939 eran mayoria los empresarios y primeras vedettes de origen Valenciano ..en breve sacaré un 2CD para BLUE MOON homenage al Teatre comic 1924 à 1929 con la primerisima vedette valenciana Rosita Rodrigo- en la shop que tienen en el 26 de la calle Benet Mateu 08034 Barcelona lo encontrariais dentro de 30 dias

xavier quiñones de leon dijo...

sorry ,el cuple al que me referia de pepita ramos LA GOYITA se titula ES MI VALENCIA de 1928 grabado en las fallas celebradas en el T eatro comico..

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

¡UF! Qué veranito...

  • En Lengua Valenciana barrejar [barrechar] significa mezclar, y en bebidas hay una mezcla muy popular y explosiva compuesta de aguardiente y mistela denominada 'barrechat'. Se trata de piezas fresquitas, con humor, muy facilonas, para pasar un rato agradable...

  • Como cada año, y desde 1871, Valencia vive de pleno una de sus fiestas más importantes, la tradicional Feria de Julio. Durante tantos años de celebración, como es natural...

  • A poco más de cincuenta kilómetros de la costa de Castellón, encontramos uno de los paisajes naturales más hermosos del Reino de Valencia, las Islas Columbretes, archipiélago de origen volcánico de gran singularidad y riqueza medioambiental...

  • El arte al que se refiere el título del libro, no solo es el arte en su acepción plástica, que también, sino en la más general del término: el arte de vivir, y de vivir rodeados de belleza, tanto si está en ruinas como guardada en los más bellos museos y palacios...

  • A orillas del Mediterráneo, en la encantadora ciudad de Benidorm (Alicante), se han dado cita durante más de cuatro décadas, entre 1959 y 2006, grandes estrellas de la música, bien como concursantes, o bien como participantes en las grandes galas celebradas como fin de fiesta, durante las tres jornadas que duraba el Festival Internacional de la Canción de Benidorm...

  • Pues sí, en efecto, ya sé que el título es tan solo un pretexto para llamar tu atención, pero sería imperdonable que te perdieses este barrechaet y los otros dos que están en camino; seguro que no te van a aliviar el calor, aunque quizás lo soportes un poco mejor mientras lo escuchas...

  • Pequeña recopilación de habaneras interpretadas por cuatro formaciones polifónicas del Reino de Valencia, entre las que destacan las dos procedentes de la localidad alicantina de Torrevieja, sede del mundialmente famoso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía...

  • Conocida con los nombres de Nueva Tabarca o Isla Plana, la isla de Tabarca es posiblemente uno de los parajes más peculiares de todo el Reino de Valencia, tanto por su geografía llana y la gran biodiversidad que posee, como por su historia particular.

  • En el verano de 1966, Editorial Valenciana publicaba "Álbum de Verano", extra veraniego de su popular Revista Infantil Pumby; un especial de 36 páginas, fuera de númeración, en el que los personajes más célebres de la revista, como Pumby, Trompy y Caperucita Encarnada, se tomaban unas pequeñas vacaciones en la playa; o en el caso del corsario Barbudín, en seco entre los riscos, para perder de vista el mar por unos días...

  • Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana...

  • El 23 de febrero de 1961 se estrena por todo lo alto la película "Festival en Benidorm", producida y distribuida por la productora valenciana Cifesa, y que contaba con escenas rodadas durante la celebración del II Festival Español de la Canción...

  • La horchata es una bebida muy refrescante, elaborada con frutos maduros de Cyperus suculentus sativus, más conocidos por Chufas; su cultivo se ha limitado durante siglos...

  • La Tomatina de Buñol es una de las fiestas más célebres de todo el Reino de Valencia. Básicamente consiste en que varios miles de personas se lanzan varias toneladas de tomates...

  • En el año 2006 Televisión Española presenta "Espacios Naturales. Hábitat con futuro", una nueva serie documental en la que recorre algunos de los espacios naturales protegidos más bellos de toda la Comunidad Española; hemos seleccionado el dedicado a tres de los parajes naturales más importantes del Reino de Valencia, la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, y la Sierra de Espadán.

  • El "Almanaque Nudista" de la histórica Editorial Carceller, es uno de los pioneros de la prensa erótica, y probablemente una de las primeras publicaciones oficiales de fotografía nudista femenina, adelantándose con ello unos treinta años al nacimiento de Playboy, y la popularización de las revistas de este género.

  • La Cordá de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores de esta población, y se celebra la madrugada del último domingo de agosto. Destaca por su magnitud y espectacularidad...

O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net