L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
domingo, 7 de diciembre de 2014

postheadericon De Conchita Piquer a Doña Concha Piquer


Text extret de l'album / Texto extraído del álbum

"El baúl de la Piquer"




En 1990, en su piso de la Gran Vía madrileña, fallecía Concha Piquer, uno de los mitos de la música española. Moría la persona y con ella su misterio, pero quedó para siempre la artista.

Su estilo y su arte no han tenido parangón, pese a la gran cantidad de imitadoras aparecidas a lo largo de los años. Nadie ha podido, ni podrá parecerse a esta artista de talante adusto y semblante regio; de voz corta pero única.



La Piquer nace como artista real en los escenarios de Broadway, casi nada; así cualquiera adquiere tablas para la escena. Regresa a España con 20 años de edad, y en los tres primeros años de carrera en su tierra natal (Valencia), rueda dos películas y actúa en los más importantes teatros de la geografía española.

En los primeros años 30, empieza a adquirir la notoriedad y el éxito multitudinario, pero la Guerra Civil le aparta durante tres años de las candilejas, los estudios de grabación y la balbuciente radio.

Es la primera artista que, nada más terminar la guerra, rueda una película en los Estudios de Aranjuez.

La Dolores, en un papel popular y campechano, cargado de todos los tópicos del folclore español de la más inmediata posguerra. Pero Conchita lo borda, su acento aragonés a lo largo de todo el film, junto a las canciones compuestas por León y Quiroga, hacen que La Dolores sea un film entrañable, que aún hoy, casi sesenta años después de su estreno, se ven con agrado.



Cartell i escena de / Cartel y escena de
"La Dolores" (1940)


Los primeros años de la década de los 40 son los del éxito clamoroso con temas como La Parrala, Doña Sol, Tatuaje, Eugenia de Montijo, A la lima y al limón, Dime que me quieres y Romance de la otra, por citar sólo unos pocos.

De mayo de 1944 a mayo de 1947, Conchita, vive en Argentina, alumbra a una preciosa muñequita rubia, y actúa intermitentemente. Durante ese periodo de tiempo no grabó ninguna canción. Vuelve a España peleada con Quintero, León y Quiroga, y empieza a grabar temas de Ochaíta, Valerio y Solano. Me casó mi madre, Concha Píquer, Cría cuervos, No me mires a la cara... ¡cuanta belleza!. Es a partir de entonces cuando la voz de Conchita se convierte en la que todos recuerdan, una voz más grave y redonda, llena de expresión, inflexión y plagada de susurros y matices. A partir de entonces interpreta pequeños dramas y comedias de tres o cuatro minutos, diciendo las penas y las alegrías de una manera que nadie, ni antes ni después ha podido igualar. A partir de entonces nace el mito, nace La Piquer. Ese pedazo de artista que hasta el fatídico día 13 de enero de 1958, en Isla Cristina, sería el paradigma de la elegancia, la puesta en escena, la dignidad, el saber decir, sentir y expresar de la canción.



Solo volvió a cantar en público en dos ocasiones. En 1964, con motivo de un homenaje que le dedicó su ciudad natal, Valencia, al darle su nombre a una calle. Entre un gentío enloquecido, la presencia de Amalia de lsaura y acompañada por el Maestro Quiroga, cantó La Mariana. Y en junio de 1970 en el acto de la presentación artística de su hija en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, volvió a cantar, esta vez Cinco farolas.

A continuación se encerró en su piso de la Gran Vía madrileña, llevando una vida apacible y discreta. La muerte de su amado esposo Antonio Márquez en 1988, marcó la decadencia física de una persona de ochenta años, que falleció tranquila y silenciosamente, mientras dormía, en la madrugada del día 12 de diciembre de 1990, de un paro cardíaco provocado por una afección bronquial que llevaba padeciendo de tiempo atrás.


Homenage a / Homenaje a
Concha Piquer en Valencia (1964)


Los siete discos que componen El baúl de La Piquer, contienen en riguroso orden cronológico 131 de las 134 canciones que grabó de 1922 a 1950, más las bandas sonoras originales de las películas que protagonizó.

El primer volumen contiene 18 de las 20 que grabó en Nueva York durante 1922 y 1923; son grabaciones acústicas, extraídas de discos de pizarra muy antiguos, por lo que el sonido no es de una calidad extraordinaria, pero sí un documento histórico de los comienzos de la más grande artista de la canción española. Faltan dos canciones Rasgos de España y Pepa la naranjera, que corresponden al disco C4081, el tercero grabado por Conchita. Desgraciadamente no hemos podido incluirlo debido al lamentable estado del mismo.

En el segundo disco se encuentran 19 canciones de las 20 que Conchita grabó entre 1927 y 1930 para la Columbia Gramophone Española (Discos Regal de San Sebastián). Falta el tema De Lagartera, que era la cara B de Dulcinea. Esta canción está totalmente deteriorada en nuestro disco de 78 rpm, y por más vueltas que hemos dado, no se ha encontrado ningún otro ejemplar de esta pizarra. Y sólo son estas tres las canciones que faltan para que en esta edición se encuentre completa la discografía de La Piquer hasta 1950.

Los volúmenes 3 al 6 contienen todas las grabaciones que realizó de 1930 a 1950 con La Voz de su Amo, aunque algunos discos fueron editados por esta compañía bajo la etiqueta Odeón. En total son 94 canciones, quizás lo más importante del legado de esta gran cantante, ya que por primera vez se pueden escuchar canciones como A la lima y al limónAgüita clara, La Parrala, No te mires en el río, La Lirio, Tatuaje, Almudena y Romance de la otra, en sus versiones originales, ya que las que hemos escuchado tanto en LP como en CD hasta el día de hoy son las regrabaciones que Conchita efectuó durante 1954 y 1955. Dicen que en la última renovación de contrato con la Compañía del Gramofono-Odeón, La Piquer quiso grabar con su voz redonda e inconfundible de aquellos años algunos de sus éxitos más importantes, con técnicas más avanzadas. Puso como condición que los masters de las grabaciones de esas mismas canciones de principios de los cuarenta fuesen destruidas. No sabemos si será cierto o no, lo que sí es verdad es que estas primeras versiones jamás fueron editadas en discos de vinilo ni en sonido digital. Solo se encuentran en nuestro Baúl.




El séptimo compacto es quizás el más raro y exótico de todos, ya que contiene la BSO de las tres películas que se conservan de Conchita. La Piquer grababa en el estudio las versiones comerciales de las canciones que iban en los films pero, a la hora de rodar, exigía volver a grabar los temas con arreglos diferentes y una gran orquesta sinfónica. Las canciones de las películas nunca han sido publicadas en discos -con la excepción de La vaquera enamorada y Don Triquitraque de La Dolores-. Se puede apreciar la notable diferencia existente entre las distintas versiones. Así, de Ojos verdes, por ejemplo, podemos escuchar en el volumen 4 la primera versión grabada en 1940; en la banda sonora de Filigrana hay otras dos versiones ­para mi gusto las mejores con mucha diferencia y en 1954 grabó una cuarta versión con orquesta, técnicamente perfecta, pero peor en sentimiento y con orquesta en lugar de guitarra.

Para Me casé con una estrella no se escribió ninguna canción nueva y Conchita volvió a grabar expresamente para el film alguna de las canciones más conocidas de su repertorio, de nuevo en versiones totalmente diferentes y grabadas en los Estudios Radio Esplendid de Buenos Aires. Aquí, de nuevo, nos encontramos con una segunda versión de La Parrala, que ya grabara a finales de 1940 y que en el 54 volvería a regrabar en una tercera versión. Las tres tomas son diferentes en cuanto a orquestación y voz. Habría que resaltar la de la película, que acaba con un curioso coro femenino.



Escena i cartell de / Escena y cartel de
"Filigrana" (1949)


El 6 de noviembre de 1953, Doña Concha firmó su último contrato con Odeón. Grabó las cinco canciones que interpretaba en el espectáculo Salero de España: Con divisa verde y oro, La niña de Puerta Oscura, Salero de España, A ciegas y Rondalla de celos. En 1954 realizó las regrabaciones ya comentadas, un total de 13 canciones: A la lima y al limón, Romance de la otra, No te mires en el río, En tierra extraña, Agüita clara, Dime que me quieres, La Parrala, Ojos verdes, Tatuaje, La Lirio, Yo no me quiero enterar y Almudena. Tan solo grabó una canción nueva La Ruiseñora, que nunca fue editada en disco de pizarra, salió por primera vez en un EP de vinilo.

A finales de 1955 una Concha Piquer disgustada acaba su dilatada relación con Odeón -desde marzo de 1940, ya que las anteriores grabaciones entraban por la compra de Regal, en el contrato que con esta compañía tuvo desde 1927 hasta 1936-. Al año siguiente firma con Columbia Española, con quien grabó dos LPs; el primero contenía las ocho canciones del espectáculo Puente de coplas, y el segundo, único álbum grabado en sonido estereofónico, llevaba por título genérico Conchita Piquer, e incluía, entre otras, Cinco farolas, Novio, La isla se queda sola y Tu ropita con la mía.


Cartell de l'espectacul Cartel del espectáculo
"Salero de España"


Después siguió grabando hasta finales de 1961, algunas canciones que fueron editadas en EPs -Con el tiempo publicarían dos LPs más recopilando todas ellas-. Con Columbia grabó 37 canciones, algunas de ellas regrabaciones de antiguos éxitos como La Maredeueta, Rosa de Madrid, Mantoncito de Manila, Coplas de Pedro Romero, No me llames Dolores y Eugenia de Montijo.

En total la discografía de esta artista, la más importante del panorama musical español de los años 40 y 50, es relativamente corta en comparación con la de otros artistas. Pero comprensible teniendo en cuenta que Conchita Piquer fue una de las cantantes que más giras realizó por América, lo cual suponía estar dos o tres años alejada de España en cada turné, períodos en los cuales no grababa -con la excepción ya comentada de la banda sonora de Me casé con una estrella-. Pero el legado discográfico de esta artista única e irrepetible, es la historia misma de la música popular española de más de cuatro décadas.



El Baúl de la Piquer ha sido un arduo trabajo que comenzó exactamente hace 30 años. En 1979, sin duda debido a mi amor por la canción española y muy especialmente a la figura de Conchita Piquer, empecé a recopilar cuanto material de ella caía en mis manos, fotos, programas de espectáculos, recortes de periódicos, cancioneros, discos de pizarra y vinilo... Ha sido especialmente difícil reconstruir la discografía completa por orden cronológico con fechas y referencias. Sólo después de haber conseguido todos los catálogos de Regal, Odeón, La Voz de su Amo y Columbia, hemos podido constatar que teníamos todos los discos. El resultado está en sus manos, El baúl de la Piquer, la única publicación que contiene todas sus grabaciones desde 1922 a 1950, con todos los datos de su edición original.

Queremos que este baúl sea nuestro homenaje, con nuestra profunda admiración y respeto a la más grande artista de la historia de la música española, Doña Concha Piquer.



Martín de Triana

0 comentarios:

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

¡UF! Qué veranito...

  • En Lengua Valenciana barrejar [barrechar] significa mezclar, y en bebidas hay una mezcla muy popular y explosiva compuesta de aguardiente y mistela denominada 'barrechat'. Se trata de piezas fresquitas, con humor, muy facilonas, para pasar un rato agradable...

  • Como cada año, y desde 1871, Valencia vive de pleno una de sus fiestas más importantes, la tradicional Feria de Julio. Durante tantos años de celebración, como es natural...

  • A poco más de cincuenta kilómetros de la costa de Castellón, encontramos uno de los paisajes naturales más hermosos del Reino de Valencia, las Islas Columbretes, archipiélago de origen volcánico de gran singularidad y riqueza medioambiental...

  • El arte al que se refiere el título del libro, no solo es el arte en su acepción plástica, que también, sino en la más general del término: el arte de vivir, y de vivir rodeados de belleza, tanto si está en ruinas como guardada en los más bellos museos y palacios...

  • A orillas del Mediterráneo, en la encantadora ciudad de Benidorm (Alicante), se han dado cita durante más de cuatro décadas, entre 1959 y 2006, grandes estrellas de la música, bien como concursantes, o bien como participantes en las grandes galas celebradas como fin de fiesta, durante las tres jornadas que duraba el Festival Internacional de la Canción de Benidorm...

  • Pues sí, en efecto, ya sé que el título es tan solo un pretexto para llamar tu atención, pero sería imperdonable que te perdieses este barrechaet y los otros dos que están en camino; seguro que no te van a aliviar el calor, aunque quizás lo soportes un poco mejor mientras lo escuchas...

  • Pequeña recopilación de habaneras interpretadas por cuatro formaciones polifónicas del Reino de Valencia, entre las que destacan las dos procedentes de la localidad alicantina de Torrevieja, sede del mundialmente famoso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía...

  • Conocida con los nombres de Nueva Tabarca o Isla Plana, la isla de Tabarca es posiblemente uno de los parajes más peculiares de todo el Reino de Valencia, tanto por su geografía llana y la gran biodiversidad que posee, como por su historia particular.

  • En el verano de 1966, Editorial Valenciana publicaba "Álbum de Verano", extra veraniego de su popular Revista Infantil Pumby; un especial de 36 páginas, fuera de númeración, en el que los personajes más célebres de la revista, como Pumby, Trompy y Caperucita Encarnada, se tomaban unas pequeñas vacaciones en la playa; o en el caso del corsario Barbudín, en seco entre los riscos, para perder de vista el mar por unos días...

  • Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana...

  • El 23 de febrero de 1961 se estrena por todo lo alto la película "Festival en Benidorm", producida y distribuida por la productora valenciana Cifesa, y que contaba con escenas rodadas durante la celebración del II Festival Español de la Canción...

  • La horchata es una bebida muy refrescante, elaborada con frutos maduros de Cyperus suculentus sativus, más conocidos por Chufas; su cultivo se ha limitado durante siglos...

  • La Tomatina de Buñol es una de las fiestas más célebres de todo el Reino de Valencia. Básicamente consiste en que varios miles de personas se lanzan varias toneladas de tomates...

  • En el año 2006 Televisión Española presenta "Espacios Naturales. Hábitat con futuro", una nueva serie documental en la que recorre algunos de los espacios naturales protegidos más bellos de toda la Comunidad Española; hemos seleccionado el dedicado a tres de los parajes naturales más importantes del Reino de Valencia, la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, y la Sierra de Espadán.

  • El "Almanaque Nudista" de la histórica Editorial Carceller, es uno de los pioneros de la prensa erótica, y probablemente una de las primeras publicaciones oficiales de fotografía nudista femenina, adelantándose con ello unos treinta años al nacimiento de Playboy, y la popularización de las revistas de este género.

  • La Cordá de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores de esta población, y se celebra la madrugada del último domingo de agosto. Destaca por su magnitud y espectacularidad...

O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net