L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
martes, 31 de julio de 2012

postheadericon Morcillo el Bellaco y los Rítmicos - Maria Rosa / Voy a pedirte en matrimonio

Photobucket

Actuación del grupo castellonense Morcillo el Bellaco y Los Rítmicos, interpretando su versión de la popular canción valenciana "Maria Rosa"; tras ella, cantan "Voy a pedirte en matrimonio", uno de los temas principales de su álbum "Lo kaga falta" (1986).

Nuestro agradecimiento a José Luis "El Chino", por la recuperación de este interesante video.


lunes, 30 de julio de 2012

postheadericon El Misteri d'Elig, joya del teatro litúrgico valenciano

Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana reconocida como una de las joyas más preciadas del patrimonio cultural valenciano, y que fue declarada Monumento Nacional en 1931, e incluida en la lista de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2001.



Hacer clic para ampliar


El Misteri consta de dos partes, la Vespra (Víspera) y la Festa (Fiesta), escenificadas en la Basílica de Santa María de Elche; la Vespra se representa el 14 de agosto, y se centra en la muerte de la Virgen María, rodeada de sus hermanas y los apóstoles; al día siguiente, festividad de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche, se escenifica el entierro de la Virgen, su resurrección, y su ascensión al cielo, donde es coronada como Reina de la Creación.

La obra es representada por los miembros de la Capilla del Misterio de Elche, integrada por unos sesenta adultos y treinta niños, todos ellos varones, respetando así el origen litúrgico-medieval de la misma; ninguno de ellos cantores profesionales, salvo en muy contadas excepciones, lo que da más valor, si cabe, a los juegos de voces polifónicos que componen la obra.



Hacer clic para ampliar


Una de las características que más suele llamar la atención, es su extraordinaria escenificación, dividida en un escenario horizontal "terrestre" y otro vertical "aéreo"; en este último se representan el descenso de los ángeles, y el posterior ascenso de la Virgen, utilizando para ello tres artefactos, la Nube o Granada, la Recelica o Araceli, y la Coronacio o Trinidad; los tres son descendidos mediante un sistema de poleas y tornos ubicado en la cúpula de la basílica, camufladas al ojo del espectador por una lona que representa el Cielo.

El origen del Misteri es completamente desconocido, aunque se cree que pudo ser escrito poco después de la llegada del rey Jaime I de Valencia y Aragón, en 1265, si bien, existe una tradición ilicitana que cuenta que el escrito llegó a la playa del Tamarit, hoy de Santa Pola, el 29 de diciembre de 1370, dentro de un arca de madera; junto al escrito, habría llegado también la figura de la Virgen conservada en la Basílica.


Hacer clic para ampliar


Existe poca documentación histórica, siendo el documento más antiguo el testamento de la ilicitana Isabel Caro, de 1523, legando fondos para su continuación, dando pie a la creación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción. El Misteri vio peligrar su existencia tras la prohibición del teatro litúrgico en los templos religiosos, a raíz del Concilio de Trento; la rápida actuación del Consejo ilicitano propició que el Papa Urbano VIII otorgara un privilegio exclusivo, permitiendo que fueran realizadas las representaciones en la Basílica a perpetuidad.

Tras un periodo de decadencia, en 1924 el cronista ilicitano Pere Ibarra i Ruiz inicia una campaña para promover el Misteri y devolverle su anterior esplendor, para lo cual cuenta con la ayuda del músico alicantino Oscar Esplá, quien depuraría la partitura, recuperando algunas escenas que se habían perdido con el paso de los siglos.



Hacer clic para ampliar


En 1931, el gobierno de la República Española decidió concederle el título de Monumento Nacional, dejando el Misteri bajo la tutela de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos, con un documento en el que reconocía su valor cultural e histórico, con las siguientes palabras:
"Es el único ejemplar vivo de nuestro primitivo teatro lírico, que tiene la particularidad, entre las producciones del género de esta época, de ser enteramente cantada. Puede, pues, considerarse como un antecedente de la ópera, que apareció tres siglos y medio más tarde en Italia. Su valor artístico es excepcional, no solamente por la belleza original de sus melodías primitivas de aquella época, sino también por su magistral modificación polifónica, hecha en el siglo XVI por los maestros Ribera, Ginés Pérez y [Luis] Vich."
Vicente Almela y Vives, "Valencia y su Reino", pag. 246



Hacer clic para ampliar


Además de las representaciones anuales, suelen realizarse escenificaciones extraordinarias el 1 de noviembre de todos los años pares, como parte del Festival de Música y Teatro Medieval de Elche. También suelen representarse algunos fragmentos de la obra en los conciertos celebrados excepcionalmente en otras ciudades como Jaén, Roma, Zaragoza, París, Santiago de Compostela, Turín o Valencia; en estos conciertos suele resumirse la trama, música y escenificación del original, ya que por tradición, solo se escenifica de forma completa en Elche.


sábado, 28 de julio de 2012

postheadericon Calendari del valenciá (1939)

De gran esplendor en el siglo XIX, las Aucas o Aucas de redolins forman parte de la historia popular valenciana. Consistían en grandes hojas cuadriculadas, de unas cuarenta y ocho casillas, en las que se narraban historias de carácter cómico, cultural, festivo o religioso, entre otros; cada casilla o redoli presentaba un dibujo distinto, que venía acompañado de un par de versos al pie de cada casilla explicando su contenido.

Según los historiadores, las aucas tuvieron su origen en Francia hacia el siglo XVI, expandiéndose rápidamente por diversas partes de la Comunidad Española, donde suelen ser llamadas "Aleluyas"; la auca más antigua de la que se tiene constancia fue "Arts i oficis (Artes y oficios)", publicada en Valencia en 1578, y presentaba, en Lengua Valenciana, algunos oficios que se practicaban en el siglo XVI.

Photobucket

Índice de la Colección de Aucas de Gayano Lluch,
publicado en el blog "Manises Online"
(Hacer clic para ampliar)

La mayor parte de las aucas que se conservan hoy en día, fueron recuperadas por el escritor y dramaturgo valenciano Rafael Gayano Lluch (1890-1954), quien realizó a principios del siglo XX un gran trabajo de recopilación y catalogación, creando la colección que lleva su nombre. Entre las aucas que integran esta colección, encontramos las biografías del aeronauta Milá y del torero Julio Aparicio "Fabrilo", ambos valencianos, las aucas cómicas de Garrufo y Sento "Desgana", o el origen de la Mocaorá de San Donis.

El "Calendari del valenciá", una auca clásica editada en 1939, nos muestra las celebraciones y fechas más destacadas del calendario valenciano, los versos están escritos en Lengua Valenciana y los dibujos son obra del grabador valenciano Vicente Añón; en 1946 sería editada nuevamente por la comisión de falla Joaquín Costa - Conde Altea.


Photobucket

1.500 x 2.137 píxeles - 300 puntos por píxel - JPG (1,37 MB)


Photobucket

Casíllas sobre las fiestas del Corpus (Detalle)


viernes, 27 de julio de 2012

postheadericon Los Javaloyas - El beso


En 1947 la actriz hispano-argentina Celia Gámez protagoniza la revista musical "La estrella de Egipto", obra del compositor madrileño Fernando Moraleda, con letra del escritor y actor cubano Adrián Ortega; en esta revista se incluiría un pasodoble que rápidamente se haría mundialmente famoso, que recibiría por nombre "El beso", aunque también es conocido popularmente como "El beso de la española" o "La española cuando besa".

"El beso" ha sido interpretado por diversos grupos y cantantes de estilos tan diferentes como el de la propia Celia Gámez, Manolo EscobarLos Panchos, Paquita Rico, Chenoa, o el grupo femenino valenciano Mamá ya lo sabe; aunque sin duda, una de las versiones más simpáticas es la realizada por Los Javaloyas, dándole un toque de humor muy personal, un éxito más en su dilatada carrera y habitual en sus actuaciones en las salas de fiestas mallorquinas. Habría que escucharles en directo, seguro que en cada actuación improvisan con algo nuevo.




EL BESO

Adrián Ortega / Fernando Moraleda

¡Spanish tipical pasodoble!
In english, the kiss
in deutsch, der kuss
in het nederland, de kus
i en Mallorqui... ¡una passada!

En España, bendita tierra,
donde puso su trono el amor,
sólo en ella el beso ensierra
armonía, sentido y valor.

Porque la española cuando besa,
¡Ay! es que besa de verdad,
y a ninguna le interesa
besar por frivolidad.

El beso, (¡Anda, mira!) el beso,
el beso aquí en España,
lo lleva la jembra
muy dentro de su alma;

la puede usted besar en la mano,
o bien darle un beso de hermano,
y así (chuic chuic) la besará cuanto quiera.
Pero un beso de amor
no se lo dan a cualquiera

Si no es un buen partido,
ni beso, ni ná de ná de ná...
¡Ssshh! ¡Dale, dale!

¡Ea! Guan tu, guan tu, guan tu...
¡Cómo bailas el pasodoble!
Parece que lo has aprendido
en el hipódromo de Son Paco.

¡Ay! Es más noble, se lo aseguro,
y ha de causarle mayor emosión,
ese beso, sinsero y puro,
que va envuelto y en una ilusión.

Porque la española cuando besa,
¡Ay! es que besa de verdad,
y a ninguna le interesa
besar por frivolité (Ay, pero qué fino).

El beso, el beso,
er beso aquí en España,
lo lleva la "jembra"
muy dentro de su alma;

la puede usted besar en la mano nada más
(¡Cuidao! ¿Qué te crees?),
o bien darle un beso de hermano,
y así (chuic chuic) la besará cuanto quiera.
Pero un beso de esos de amor
no se lo dan a cualquiera.

 Drama:
El beso de España
lo lleva la hembra
muy dentro de su corasón,
porque no son presisamente
como esas turistas extranjeras
que vienen por aquí y...
¡Ssshh! ¡Calla..., calla...!

La puede usted besar en la mano,
o bien darle un beso de hermano,
y así (chuic chuic) la besará cuanto quiera.
Pero un beso de esos de amor (chuuuuuic)
no se lo dan a cualquiera.
¡Cha!


Última actualización: 04/03/2017
REEDICIÓN



postheadericon Sable - Símbolos de rebelión (1987)

En 1982 surge en Mislata el grupo de heavy metal Sable, considerados como el segundo grupo más importante del género en el Reino de Valencia, después de Zarpa; en un principio, la formación estaba integrada por Rafa Játiva, guitarra y voces; Víctor Sáez, batería, Joaquín Mingorance "Mingo", bajo; y José Luís Carrasco "El Chino", guitarra rítmica y voz principal.

Tras realizar diversos conciertos por la Comunidad Española, deciden editar su primer single, que sería publicado a principios de 1986 por la discográfica valenciana Citra, con los temas "Amigos rockeros" y "Largo camino"; ese mismo año quedan finalistas en el concurso Rock 86, organizado por la Generalitat Valenciana, participando en la grabación de un disco conjunto con todos los finalistas, siendo "Largo camino" la canción elegida por Sable para el álbum recopilatorio.

Photobucket


A finales de 1987 graban el álbum "Símbolos de rebelión", un mini LP de cinco temas editado, grabado y producido por la compañía valenciana Sonodisc; para su grabación contarían con la colaboración de Vicente Feijoó, guitarrista de Zarpa, y de Gustavo Cobo, teclado en los temas "Sigues buscando" y "No nos vamos a rendir". Durante el año 1988, Sable goza de su época más dulce, compartiendo escenario con bandas históricas del metal, como Barón Rojo y Judas Priest, y participando en el programa de Televisión Española "A tope".

El grupo continuaría en activo hasta 1996, sin editar nuevos trabajos discográficos, pero realizando conciertos por toda la Comunidad Española; la formación cambiaría en algunos de sus componentes, con la entrada en 1990 de Pedro López y Pedro Hernández, en sustitución de Víctor Sáez y Joaquín Mingorance; un año después, Hernández sería sustituído a su vez por Bienvenido Godoy.


Tras la separación de Sable, Rafa Játiva continuaría en el mundo de la música, colaborando con diversos intérpretes valencianos como Emilio Solo, Javier Costa o Vicente Feijoó; en la actualidad, colabora con la nueva formación de Zarpa, en su regreso a los escenarios.


Photobucket

MP3 (128 kbit/s VBR) - 24,2 MB - 26 min 40 seg
Password... blog.valencia.canta
  1. Sigues buscando
  2. No nos vamos a rendir
  3. Energía vital
  4. Símbolos de rebelión
  5. Largo camino
  6. Amigos rockeros (Pista extra)

Valencia Canta

Estoy aquí - Estic aci - I'm here


Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

¡UF! Qué veranito...

  • En Lengua Valenciana barrejar [barrechar] significa mezclar, y en bebidas hay una mezcla muy popular y explosiva compuesta de aguardiente y mistela denominada 'barrechat'. Se trata de piezas fresquitas, con humor, muy facilonas, para pasar un rato agradable...

  • Como cada año, y desde 1871, Valencia vive de pleno una de sus fiestas más importantes, la tradicional Feria de Julio. Durante tantos años de celebración, como es natural...

  • A poco más de cincuenta kilómetros de la costa de Castellón, encontramos uno de los paisajes naturales más hermosos del Reino de Valencia, las Islas Columbretes, archipiélago de origen volcánico de gran singularidad y riqueza medioambiental...

  • El arte al que se refiere el título del libro, no solo es el arte en su acepción plástica, que también, sino en la más general del término: el arte de vivir, y de vivir rodeados de belleza, tanto si está en ruinas como guardada en los más bellos museos y palacios...

  • A orillas del Mediterráneo, en la encantadora ciudad de Benidorm (Alicante), se han dado cita durante más de cuatro décadas, entre 1959 y 2006, grandes estrellas de la música, bien como concursantes, o bien como participantes en las grandes galas celebradas como fin de fiesta, durante las tres jornadas que duraba el Festival Internacional de la Canción de Benidorm...

  • Pues sí, en efecto, ya sé que el título es tan solo un pretexto para llamar tu atención, pero sería imperdonable que te perdieses este barrechaet y los otros dos que están en camino; seguro que no te van a aliviar el calor, aunque quizás lo soportes un poco mejor mientras lo escuchas...

  • Pequeña recopilación de habaneras interpretadas por cuatro formaciones polifónicas del Reino de Valencia, entre las que destacan las dos procedentes de la localidad alicantina de Torrevieja, sede del mundialmente famoso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía...

  • Conocida con los nombres de Nueva Tabarca o Isla Plana, la isla de Tabarca es posiblemente uno de los parajes más peculiares de todo el Reino de Valencia, tanto por su geografía llana y la gran biodiversidad que posee, como por su historia particular.

  • En el verano de 1966, Editorial Valenciana publicaba "Álbum de Verano", extra veraniego de su popular Revista Infantil Pumby; un especial de 36 páginas, fuera de númeración, en el que los personajes más célebres de la revista, como Pumby, Trompy y Caperucita Encarnada, se tomaban unas pequeñas vacaciones en la playa; o en el caso del corsario Barbudín, en seco entre los riscos, para perder de vista el mar por unos días...

  • Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana...

  • El 23 de febrero de 1961 se estrena por todo lo alto la película "Festival en Benidorm", producida y distribuida por la productora valenciana Cifesa, y que contaba con escenas rodadas durante la celebración del II Festival Español de la Canción...

  • La horchata es una bebida muy refrescante, elaborada con frutos maduros de Cyperus suculentus sativus, más conocidos por Chufas; su cultivo se ha limitado durante siglos...

  • La Tomatina de Buñol es una de las fiestas más célebres de todo el Reino de Valencia. Básicamente consiste en que varios miles de personas se lanzan varias toneladas de tomates...

  • En el año 2006 Televisión Española presenta "Espacios Naturales. Hábitat con futuro", una nueva serie documental en la que recorre algunos de los espacios naturales protegidos más bellos de toda la Comunidad Española; hemos seleccionado el dedicado a tres de los parajes naturales más importantes del Reino de Valencia, la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, y la Sierra de Espadán.

  • El "Almanaque Nudista" de la histórica Editorial Carceller, es uno de los pioneros de la prensa erótica, y probablemente una de las primeras publicaciones oficiales de fotografía nudista femenina, adelantándose con ello unos treinta años al nacimiento de Playboy, y la popularización de las revistas de este género.

  • La Cordá de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores de esta población, y se celebra la madrugada del último domingo de agosto. Destaca por su magnitud y espectacularidad...

O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net