L<>L
Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...
¡¡ Coneixerlo es amarlo !!
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...
¡¡ Coneixerlo es amarlo !!
Tabalet i Dolçaina

Contenido
- - Arte (153)
- - Aucas valencianas (8)
- - Ay va si no tiene etiqueta (16)
- - BSO (5)
- - Baraja valenciana (12)
- - Barrechat (24)
- - Biografías (189)
- - Citas históricas (3)
- - Clásica (77)
- - Cómics (262)
- - Deportes (15)
- - Documentales (6)
- - Fiestas y Tradiciones (196)
- - Gastronomía (9)
- - Habaneras (3)
- - Himnos (19)
- - Historia (140)
- - Humor (295)
- - Letras (139)
- - Libros (514)
- - Live (49)
- - Llibres i comics (107)
- - Mapas y Planos (5)
- - Naturaleza (13)
- - Opera (10)
- - Poesías (175)
- - Rap (1)
- - Recitales (14)
- - Reggae (9)
- - Retrobem (26)
- - Revistas (47)
- - Sainetes (4)
- - Series y Películas (18)
- - Teatro (5)
- - Techno (27)
- - Valencia canta a... (20)
- - Videos (437)
- - Zarzuela (62)
- - Álbums fotográficos (24)
Cine, Series, Teatro
- · Cartas de Sorolla (1)
- · Cañas y Barro (2)
- · Chico Chica Boom (1)
- · Codo con codo (1)
- · Cuatro mujeres y un lío (1)
- · El virgo de Visanteta (2)
- · El último mono (1)
- · Festival en Benidorm (1)
- · Flor de mayo (1)
- · La Barraca (3)
- · La corte de Faraón (3)
- · La garbanza negra que en paz descanse... (1)
- · La señorita de Trevélez (1)
- · Las alegres chicas de Colsada (1)
- · Les chiques de l'entresuelo (1)
- · Los Pastores de Belén (3)
- · Nelo Bacora (2)
- · Que viene mi marido (1)
- · Reír más es imposible (1)
- · Tres forasters de Madrit (1)
- · Visanteta estate queta (2)
Música
- 1ª Komunión (4)
- 2 Toros 2 (1)
- 33 días después (1)
- 99r (1)
- Adam Group (1)
- Adriángela (6)
- Aisha Bordas (1)
- Al fin solos (1)
- Al límite (1)
- Al séptimo día (1)
- Albatros (1)
- Alberto Añón (2)
- Alcohólicos Crónicos (1)
- Aldus Haza (3)
- Alejandro Parreño (2)
- Amon Hen (1)
- Amor Sucio (1)
- Ana María Drack (3)
- Ana María González (2)
- Angeles Negros (1)
- Anónimos (1)
- Ark (3)
- Armas blancas (3)
- Avenida Gamma (1)
- Avenida Pasión (1)
- Banda El Empastre (4)
- Banderas de Mayo (3)
- Barranco (1)
- Benito Kamelas (9)
- Bernardino (4)
- Betty Troupe (6)
- Betty y los Duques (1)
- Blau Band (1)
- Blue Moon (3)
- Blue Station (1)
- Bodas de sangre (1)
- Bongos atómicos (1)
- Boris el anticuario (1)
- Bruno Lomas (41)
- Burguitos (1)
- CH5 (1)
- Café Greco (1)
- Calamity (1)
- Camilo Sesto (37)
- Candidatos (2)
- Canço Senzilla (2)
- Carlos Robles (1)
- Carlos Vargas (4)
- Carmel Alfons (1)
- Carmen Morell (1)
- Carmin (1)
- Carmina Burana (5)
- Carnales (1)
- Castafiore Swing (1)
- Ceremonia (2)
- Chimo Bayo (9)
- China (1)
- Cinema (2)
- Circle (1)
- Clara Esmeralda (1)
- Clasificados (1)
- Club 430 (2)
- Code Name (1)
- Collage (3)
- Colonel Pipo (1)
- Combo Potombo (3)
- Comercial Blasco (1)
- Comité Cisne (10)
- Concha Márquez Piquer (11)
- Concha Piquer (40)
- Conchín Darijo (2)
- Control (1)
- Controversia (2)
- Costa Blanca (1)
- Crisis Permanente (3)
- Cristales góticos (1)
- Cromosoma-23 (1)
- Cuarto jinete (1)
- Cuentos Chinos (2)
- Cómplices (3)
- D.G.S. (1)
- Dalilas (1)
- Diagonal (3)
- Doctor Divago (2)
- Dova (14)
- Eider (1)
- El Graduado (1)
- El Titi (23)
- El Tío Fredo (1)
- El secreto de Alex (2)
- Elipse (2)
- Els Atapulcos (1)
- Els Cinc Chics (6)
- Els Llauraors (2)
- Els Pavesos (8)
- Ely Forcada (5)
- Emilio Solo (24)
- Enigma del Deseo (2)
- Enric Pastor 'Pastoret' (20)
- Ernesto y los Jupers (6)
- Errantes (1)
- Esgrima (2)
- Ethel y los Drakers (3)
- Europa (1)
- Eva Group (1)
- Extasis (1)
- Falsa Pasión (1)
- Fanzine (3)
- Fernando Po (4)
- Francisco (56)
- Funeraria Vergara (2)
- Gabotti (5)
- Garage (5)
- García Andrés (1)
- Gatas Negras (1)
- Generación 77 (1)
- Gigatron (1)
- Girasoules (9)
- Gisela (1)
- Glamour (6)
- Ground Zone (1)
- Guaraná (11)
- Hal (1)
- Havana (1)
- Histrión (1)
- Horizonte (1)
- Humo (2)
- Ignacio Giner (1)
- Impass (3)
- Imperfecto (3)
- Imágenes Prohibidas (1)
- In fraganti (3)
- Inhibidos Quizás? (3)
- Inhumanos (34)
- Interterror (5)
- JUNE (1)
- Jah Macetas (10)
- Jaime Morey (12)
- Javier Esteban (3)
- Javier Vila (7)
- Joan Monleon (6)
- Joaquín Prat (3)
- Jorge Sepúlveda (5)
- José Sempere (2)
- Juan Bau (30)
- Juan Camacho (12)
- Juan Luis Giménez (2)
- Juan Ramón (18)
- Julita Díaz (3)
- K-Ducados (1)
- Kadetes (1)
- Karmas Colectivos (6)
- Kelly Mor (3)
- La Banda de Gaal (2)
- La Banda del Capitán Canalla (9)
- La Brigada Lincoln (4)
- La Caramba (1)
- La Gran Esperanza Blanca (2)
- La Habitación Roja (12)
- La Morgue (4)
- La Rendición (2)
- La Resistencia (2)
- La sentencia (1)
- La voz de los señores (2)
- Las Terribles y la Banda Fantasma (2)
- Leo Segarra (1)
- Lepanto Rockers (1)
- Less (1)
- Lisboa (1)
- Living Reggae (1)
- Lolita Garrido (11)
- Lords of the New Beat (1)
- Los 4 Ros (3)
- Los Auténticos (5)
- Los Bambinos (1)
- Los Brokels (1)
- Los Brujos (6)
- Los Bruscos (1)
- Los C-H-5 (1)
- Los Caliope (1)
- Los Cuervos (2)
- Los D2 (1)
- Los Dayson (1)
- Los Diapason's (1)
- Los Diávolos (1)
- Los Flacos (1)
- Los Fossiles (1)
- Los Genios (4)
- Los Huracanes (8)
- Los Javaloyas (12)
- Los King Crueles (2)
- Los Kramer`s (1)
- Los Melódicos (1)
- Los Milos (5)
- Los Morcillos (3)
- Los Neptuno (1)
- Los Pantalones Azules (2)
- Los Pepes (1)
- Los Pics (1)
- Los Protones (1)
- Los Radiadores (1)
- Los Rangers (1)
- Los Rangers (90) (2)
- Los Relevos (1)
- Los Rockeros (6)
- Los Romeos (7)
- Los Ros (2)
- Los Rítmicos (7)
- Los Serenade (2)
- Los Swinguers (1)
- Los Top-Son (4)
- Los Yacks (3)
- Lourdes Onrubia (1)
- Luis Egio (1)
- Luis Lucena (6)
- Macías (1)
- Made in Valencia (1)
- Madnoise (2)
- Mak y los desertores (1)
- Mamá ya lo sabe (3)
- Mandievious (1)
- Manu Rodríguez (2)
- Manía (5)
- Margarita Cansino (1)
- Maruja Lozano (2)
- Maruska (2)
- María Jesús y su acordeón (5)
- Mediterráneo (11)
- Megabeat (9)
- Mi Chica (3)
- Michel (9)
- Midas Rex (1)
- Miranda Warning (7)
- Miriam Soto (2)
- Mississippi Alligators (1)
- Modificación (1)
- Mogambo (2)
- Morcillo el Bellaco (16)
- Morticia y los Decrépitos (1)
- Muzak (2)
- N.E.S. (2)
- Nacho Division (5)
- Nana (1)
- Natanson (2)
- Natty dread (1)
- Naturals (2)
- New Tops (1)
- Neón (1)
- Nino Bravo (62)
- Nino Ferry (2)
- Noelia Zanón (10)
- Noviembre (3)
- Noviembre rojo (2)
- Odín (1)
- Ojos en Daphne (1)
- Opera Prima (1)
- Orfeón Brutal (2)
- Orquesta Catala (8)
- Oscura visión (1)
- Pablo Amor (2)
- Pantaix (1)
- París no importa (1)
- Pedrito Rico (7)
- Pedro Terol (4)
- Pep Marcos (9)
- Pepe Falomir (1)
- Pepe Marqués (4)
- Pilareta García (2)
- Platino (2)
- Polvos de Talco Baxter (2)
- Prefijo 96 (2)
- Presuntos Implicados (40)
- Propiedad Privada (1)
- Píldora X (2)
- Quebrada (2)
- Quinteto 32 (1)
- Rafa Aparisi (2)
- Rafa Villalba (1)
- Rafael Turia (1)
- Ramiro Segrelles (1)
- Raspoles (1)
- Revólver (40)
- Rock`n`Bordes (5)
- Rosita Amores (3)
- Rubber (1)
- Sable (2)
- Sade (1)
- Salva (1)
- Salvador Arroyo (1)
- Sandra Morey (3)
- Sandra Polop (2)
- Scanpol (1)
- Scooters (1)
- Segunda Fundación (1)
- Seguridad Social (35)
- Selena Leo (7)
- Sherezade (5)
- Sole Giménez (3)
- Sombras de Interior (1)
- Soporte Vital (3)
- Stilo Gráfico (1)
- Suco y los escorpiones (7)
- Sullivans (1)
- Surcos (1)
- Survival (1)
- Tabata Ley (6)
- Tania Doris (1)
- The Chaflans (1)
- The Impossibles (1)
- The Joke (1)
- The Oracle (1)
- Tina y Tesa (1)
- Todo Todo (2)
- Tomates Eléctricos (2)
- Toni Artis (16)
- Tony Bernan (5)
- Trashumas (2)
- Tribunal de las Aguas (2)
- Trío Los Rebeldes (1)
- Tupés oscuros (1)
- Tyrell Corporation (1)
- Ultima Emoción (5)
- Urgente (1)
- VA (87)
- Vamps (2)
- Vicent Savall (17)
- Vicente Alberola (1)
- Vicente Ombuena (2)
- Vicente Parra (3)
- Vicente Ramírez (5)
- Vicente Seguí (2)
- Vida Privada (1)
- Video (12)
- Viejos Rockeros (1)
- Vincent Von Reberv y sus Vaqueros eléctricos (1)
- Yaco Lara (18)
- Zarpa (2)
Nuestros clásicos
- . Alberto Muñoz Bobi (1)
- . Alfredo Javaloyes (1)
- . Amando Blanquer (4)
- . Ambrosio Cotes (2)
- . Andrés Valero Castells (2)
- . Antonio Carrillos (1)
- . Antonio Fornet (1)
- . Aurelio Pérez Perelló (2)
- . Bernabé Sanchis (4)
- . Bernardo Adam Ferrero (5)
- . César Cano Forrat (1)
- . E. Cebrián (1)
- . Eduardo López-Chavarri (3)
- . Eduardo Montesinos (1)
- . Eduardo Soler (1)
- . Emilio Calandín (1)
- . Enrique Clérigues (4)
- . Enrique Hernándis Martínez (2)
- . Enrique Sanz (1)
- . Ferrer Ferran (3)
- . Francisco Amat (1)
- . Francisco Balaguer (1)
- . Francisco Cabo Arnal (1)
- . Francisco Cuesta (2)
- . Francisco Grau Vegara (1)
- . Francisco Morera (1)
- . Francisco Serrano (1)
- . Francisco Signes (1)
- . Francisco Tamarit (1)
- . Francisco Tárrega (5)
- . Francisco Zacarés (1)
- . Ginés Pérez de la Parra (2)
- . Gonzalo Barrachina Sellés (1)
- . Gustavo Pascual Falcó (2)
- . Isidro Coll Ballesteros (1)
- . J.M. Vicedo (1)
- . Javier Costa (1)
- . Jef Penders (2)
- . Joaquín Albiach Baixauli (1)
- . Joaquín Rodrigo (15)
- . Josep Vicent Egea Insa (2)
- . José Alamá (2)
- . José Climent Barber (3)
- . José García Gómez (1)
- . José Iturbi (1)
- . José M. Cervera Collado (1)
- . José M. Cervera Lloret (2)
- . José M. Fayos Pascual (1)
- . José M. Ferrero Pastor (3)
- . José M. Izquierdo Romeu (5)
- . José Melchor Gomis (1)
- . José Mir (1)
- . José Moreno Gans (2)
- . José Pons (2)
- . José Pradas (1)
- . José Sanchís Cuartero (1)
- . José Serrano (41)
- . Juan Bta. Cabanilles (2)
- . Juan Bta. Comes (4)
- . Juan Cantó Francés (1)
- . Juan Gonzalo Gómez Deval (2)
- . Juan Manuel Molina (1)
- . Juan Martínez Báguena (2)
- . Juan Pons Server (1)
- . Juan Pérez Ribes (3)
- . Juan Vert (8)
- . Juan Vicente Mas Quiles (3)
- . Julian Palanca (2)
- . Julio Ribelles (1)
- . Leopoldo Magenti (2)
- . Lluis Milá (1)
- . Luis Blanes Arqués (2)
- . Luis Martí Alegre (2)
- . M Galduf (1)
- . M. Pérez Sánchez (2)
- . Manuel Palau Boix (3)
- . Manuel Penella (12)
- . Mariano Puig (1)
- . Matilde Salvador Segarra (1)
- . Miguel Angel Mas Mataix (1)
- . Miguel Asensi Martín (1)
- . Miguel Asins Arbó (2)
- . Pablo Sánchez Torrella (1)
- . Pascual Pérez Choví (2)
- . Pascual Pérez Gascón (1)
- . Pedro Rabassa (2)
- . Pedro Sosa (5)
- . Rafael Angles (1)
- . Rafael Giner Estruch (1)
- . Rafael Martínez Coll (1)
- . Rafael Talens (8)
- . Ramón García Soler (1)
- . Ramón Pastor Gimeno (1)
- . Ramón Ramos (1)
- . Ricardo Olmos Canet (2)
- . Ruperto Chapí (22)
- . Salvador Chuliá (4)
- . Salvador Giner (19)
- . Salvador Salvá (1)
- . Santiago Reig (1)
- . Tomás López Torregrosa (3)
- . V. Rodriguez Monllor (1)
- . V. y A. Terol (2)
- . VA (4)
- . Vicente Asencio (3)
- . Vicente Lleó (9)
- . Vicente Martín y Soler (9)
- . Vicente Miguel Peris (1)
- . Vicente Peydró (2)
- . Vicente Raga (4)
Nuestras bandas
- .. A. Lírica de Elda (1)
- .. A. Mus. Filharmonica Alcudiana (1)
- .. A. Mus. Santa Cecilia (1)
- .. A. Mus. Santa Cecilia Elda (1)
- .. A.C. Cant Valenciá d'Estil (1)
- .. Armónica Buñol (1)
- .. Armónica Requena (1)
- .. Artística Buñol (10)
- .. Ateneo Mus. Cullera (2)
- .. C. I. Arte y Cultura Vall d'Uxo (1)
- .. C. I. Mus. Mislata (2)
- .. C. Mus. Paternense (1)
- .. Cor Univ. San Yago Valencia (2)
- .. Cor Verge de Montiel (2)
- .. Coral Catedralicia Valencia (3)
- .. Coral Mare de Deu del Socors (1)
- .. E. y D. Mislata (1)
- .. Escola de dolçainers de JCF (1)
- .. Filá els Valencians (2)
- .. Grup Maig (1)
- .. Grup de ball 'Quiqueries' (1)
- .. Grupo de Danzas de Alicante (2)
- .. Lo Rat Penat (11)
- .. Mun. Castellón (2)
- .. Mun. Valencia (3)
- .. Mun. Villena (1)
- .. Orq. Clásica de Valencia (1)
- .. Orq. Pulso y Púa Ntra. Sra. Tejeda (1)
- .. Orq. Sinf. Valencia (3)
- .. Orq. Teatro Castelar Elda (1)
- .. Prim. Alcoy (1)
- .. Prim. Liria (13)
- .. Prim. Paiporta (1)
- .. Rond. Edetana Liria (2)
- .. Rond. Valenciana (1)
- .. S. M. Art. Manisense (1)
- .. S. M. Prim. Setabense de Xativa (1)
- .. S. Mus. Alboraya (1)
- .. S. Mus. Algemesí (1)
- .. S. Mus. L'Artesana de Catarroja (1)
- .. S. Mus. L'Harmonia (1)
- .. S. Mus. Sta Cecilia Requena (1)
- .. Sinf. Aldaya (1)
- .. Sinf. L'Amistat Quart de Poblet (1)
- .. Sinf. M. Valencianos (1)
- .. Sinf. S.F. Alteanense (1)
- .. Sinf. S.M. Alzira (1)
- .. Sinf.Cons.Mun. José Iturbi (1)
- .. Sta. Cecilia Cullera (1)
- .. Tabalet i dolçaina (2)
- .. U. Mus. Carlet (2)
- .. U. Mus. La Valldigna (1)
- .. U. Mus. Liria (6)
- .. U. Mus. Llanera de Ranes (1)
- .. U. Mus. Monserrat (2)
- .. U. Mus. Montroy (2)
- .. U. Mus. Museros (1)
- .. U. Mus. Onteniente (1)
- .. U. Mus. Sax (2)
- .. U. Mus. Torrente (5)
- .. U. Mus. Torrevejense (1)
- .. U. Mus. Utielana (1)
- .. VA (Bandas de música) (12)
Nuestra literatura
- ~ Al-Russafí (2)
- ~ Alberto Fausto (1)
- ~ Alberto Martín (1)
- ~ Alfonso Vila (1)
- ~ Alfredo Sendín Galiana (3)
- ~ Alicia Palazón (1)
- ~ Amalio Gimeno (1)
- ~ Ampar Cabrera i Sanfelix (3)
- ~ Amparo Cabanes (2)
- ~ Andrés Piles Ibárs (1)
- ~ Anfos Ramon (14)
- ~ Antoni Palanca (1)
- ~ Antoni Roig Civera (1)
- ~ Antonino Chocomeli (1)
- ~ Antonio José Cavanilles (2)
- ~ Antonio Ruiz Negre (5)
- ~ Antonio Ubieto (2)
- ~ Anónimo (11)
- ~ Arnau de Vilanova (1)
- ~ Arturo Casinos (7)
- ~ Aureli Lopez (3)
- ~ Ausias March (8)
- ~ Autoría propia (5)
- ~ Azorín (18)
- ~ Baltasar Bueno (3)
- ~ Basilio Trilles (1)
- ~ Bernardo Catalá de Valeriola (1)
- ~ Bernat i Baldovi (22)
- ~ Blas Bellver (1)
- ~ Blasco Ibáñez (66)
- ~ Carla Crespo (5)
- ~ Carles Ros (1)
- ~ Carles Vicent Bori y Escuriet (1)
- ~ Carlos Arniches (49)
- ~ Carmelo Navarro Reverter (1)
- ~ Chimo Lanuza (7)
- ~ Chuan B. Burguet (1)
- ~ Chusep Alminyana (2)
- ~ Chusep Bea Izquierdo (1)
- ~ Chusep Jover Navarro (1)
- ~ Chusep Lluïs Garcia Ferrada (1)
- ~ Chusep Maria Bayarri (4)
- ~ Chusep Maria Bonilla (3)
- ~ Chusep Palmi (2)
- ~ Concheta Ruiz (1)
- ~ Conchi Izquierdo Marcos (1)
- ~ Constanti Llombart (14)
- ~ Cristina Bou (1)
- ~ Cristóbal Pascual y Genís (2)
- ~ David March (1)
- ~ Diego García Andreu (4)
- ~ Donis Martín (7)
- ~ Editorial Carceller (31)
- ~ Eduardo Buil (8)
- ~ Eduardo Martínez Ferrando (1)
- ~ Eduart Escalante (9)
- ~ Elías Cerdá (1)
- ~ Elísabet Benavent (5)
- ~ Emili Baro i Bori (1)
- ~ Emili Panach 'Milo' (6)
- ~ Emili Ridocci (3)
- ~ Enric Calvo i Dolz (16)
- ~ Enric Soler Godes (2)
- ~ Enrique Beltrán (2)
- ~ Enrique Pérez Escrich (1)
- ~ Ernest Peris Celda (1)
- ~ Estanislao Alberola (6)
- ~ Evaristo Mont (1)
- ~ Fabián de Cucalón (2)
- ~ Felipe Meliá (6)
- ~ Fernando Vizcaíno Casas (7)
- ~ Francisco Agustín Tárrega (1)
- ~ Francisco Almela y Vives (3)
- ~ Francisco Palanca (2)
- ~ Francisco Pastor (1)
- ~ Francisco Puig Espert (1)
- ~ Francisco Vidal y Micó (1)
- ~ Francisco de la Torre (1)
- ~ Franscisco Comes (4)
- ~ Félix Pizcueta (1)
- ~ Gabriel Bermúdez Castillo (5)
- ~ Gabriel Miró (9)
- ~ Gaspar Aguilar (3)
- ~ Gaspar Gil Polo (3)
- ~ Gema Bonnín (1)
- ~ Genaro Genovés (2)
- ~ George H. White (17)
- ~ Gonzalo Cantó (12)
- ~ Gregorio Mayans (1)
- ~ Guillem de Castro (12)
- ~ Ibn Al-Azaqqaq (1)
- ~ Jacinto Labaila (6)
- ~ Jaime Ferrer Vercher (1)
- ~ Jaime Orts (2)
- ~ Jaime Porcel Sánchez (1)
- ~ Javier Redal (3)
- ~ Javier Vicent (3)
- ~ Jesús Morante Borrás (5)
- ~ Jesús Álvarez Aparicio (1)
- ~ Joan Roïç de Corella (2)
- ~ Joanot Martorell (1)
- ~ Joaquín Borras (2)
- ~ Joaquín Camps (2)
- ~ Joaquín Dicenta (7)
- ~ Jorge Llopis (5)
- ~ Jose Sampere (1)
- ~ Josefina Lázaro Cerdá (1)
- ~ Josep Boronat Gisbert (1)
- ~ Josep F. Gil (1)
- ~ Josep Gallego Vicente (1)
- ~ Josep Manuel Matas (1)
- ~ Josep Maria Guinot (9)
- ~ Josep Melia Castello (1)
- ~ Josep Navarro i Salvador (1)
- ~ Josep Ribelles Comin (1)
- ~ Josep Vicent Sabater (2)
- ~ Josué Ferrer (1)
- ~ José Aparicio (1)
- ~ José Aznar Pellicer (1)
- ~ José Bodría (3)
- ~ José García Capilla (2)
- ~ José Hernández Doce (2)
- ~ José María Alba (1)
- ~ José María Garrido (3)
- ~ José María Juan García (8)
- ~ José María Puig Torralba (1)
- ~ José María de la Torre (2)
- ~ José Nebot (1)
- ~ José Reverter (1)
- ~ José Sanchis Sivera (3)
- ~ José Sanmartín y Aguirre (6)
- ~ José Serrano M (1)
- ~ José Serred (4)
- ~ José Vicente Ortí (1)
- ~ Juan Bautista Pastor Aycart (1)
- ~ Juan José Gómez Cárdenas (1)
- ~ Juan Miguel Aguilera (9)
- ~ Juan de Timoneda (7)
- ~ Juli Moreno (3)
- ~ Just Llorca (2)
- ~ Laura Gallego (8)
- ~ Leopoldo G. Blat (1)
- ~ Leopoldo Peñarroja (1)
- ~ Lluis Galiana (1)
- ~ Lo Rat Penat (4)
- ~ Luis Cebrián Mezquita (8)
- ~ Luis Juan Alcaraz (2)
- ~ Luis Lamarca (2)
- ~ Luis Vives (4)
- ~ Luis de Val (3)
- ~ M. Lluch (1)
- ~ Mado Martínez (1)
- ~ Manuel Andrés Zarapico (1)
- ~ Manuel Danvila y Collado (1)
- ~ Manuel Ledesma (1)
- ~ Marco Antonio Ortí (1)
- ~ Mariano Garcia y Alban (1)
- ~ Mariano Serrano (1)
- ~ Marisa Simó (2)
- ~ Marivi Ferrandis (4)
- ~ Martín Domínguez (1)
- ~ María Amparo Belda (1)
- ~ María Jesús Puchalt (1)
- ~ María Suré (1)
- ~ Matilde Asensi (4)
- ~ Matías Ruiz Esteve (1)
- ~ Maximiliano Thous (9)
- ~ Melchor Orts (1)
- ~ Miguel Beneito (1)
- ~ Miguel Hernández (13)
- ~ Miguel Ángel Pérez Oca (2)
- ~ Milagro Espi (1)
- ~ Miquel Castellano (2)
- ~ Miquel Estelles (1)
- ~ Myriam Imedio (2)
- ~ Nuria Roca (4)
- ~ Olivia Ardey (2)
- ~ P. Gregori Zorrilla (1)
- ~ Paco Barchino (2)
- ~ Paloma Aínsa (1)
- ~ Pascual Enguídanos (17)
- ~ Pascual Pérez y Rodríguez (3)
- ~ Pepe Angeles (1)
- ~ Pepe Monforte (1)
- ~ Pere Delmonte (4)
- ~ Peris Celda (9)
- ~ R. Fenollar (2)
- ~ RACV (9)
- ~ Rafael Altamira (1)
- ~ Rafael Ariño (1)
- ~ Rafael Azopardo (1)
- ~ Rafael Azuar (1)
- ~ Rafael Chirbes (7)
- ~ Rafael Clemente (1)
- ~ Rafael Duyos (1)
- ~ Rafael Martí Orberà (1)
- ~ Rafael María Liern (3)
- ~ Rafael Tarín (1)
- ~ Rafael Villena (2)
- ~ Rafel Marti Orberá (1)
- ~ Ramiro Ripollés (2)
- ~ Ramón Andres Cabrelles (3)
- ~ Ramón Asensio Mas (2)
- ~ Ramón Brotóns Espí (1)
- ~ Ricardo Agrasot (1)
- ~ Ricardo Cester (2)
- ~ Ricardo García Moya (1)
- ~ Roc Chabás (2)
- ~ Salvador Calvo (1)
- ~ Salvador Estellés (1)
- ~ Salvaor Guinot (1)
- ~ Santiago Álvarez (1)
- ~ Serafi Juliá (1)
- ~ Sergio Villanueva (1)
- ~ Teodoro Llorente (10)
- ~ Tomás Fuster (1)
- ~ Tomás Trenor Palavicino (1)
- ~ Varios Autores (46)
- ~ Vicent Carceller (6)
- ~ Vicent Casp (1)
- ~ Vicent Ferrer Olmos (1)
- ~ Vicent Marco Rivas (3)
- ~ Vicent Ponce y Casero (1)
- ~ Vicente Alfonso Andreu (3)
- ~ Vicente Bayarri (4)
- ~ Vicente Boix (10)
- ~ Vicente Broseta Rosell (1)
- ~ Vicente Gaos (2)
- ~ Vicente Marco (1)
- ~ Vicente Mendiolagoitia (1)
- ~ Vicente Tortosa Biosca (1)
- ~ Vicente Vidal Corella (1)
- ~ Vicente Vives y Liern (1)
- ~ Vicente Wenceslao Querol (1)
- ~ Victor Iranzo (2)
- ~ Visent Alfonso (1)
- ~ Visent Guillot (1)
- ~ Walter Carrigan (1)
- ~ Xavier Casp (7)
Colosos del cómic
- ~~ Alamar (6)
- ~~ Alberto Marcet (1)
- ~~ Alberto Peris (5)
- ~~ Alfredo Sanchis (1)
- ~~ Ambrós (10)
- ~~ Bovis (2)
- ~~ Brocal Remohí (11)
- ~~ Carbonell (3)
- ~~ Carlos Monterroble (1)
- ~~ Cartus (4)
- ~~ Castillo (28)
- ~~ Ceballos y Sanabria (1)
- ~~ Cerdán (34)
- ~~ Cerezo (6)
- ~~ Daniel Torres (8)
- ~~ Daniel Traver (State Keto) (2)
- ~~ Edgar (52)
- ~~ Eduardo Vañó (12)
- ~~ Elena Sempere (1)
- ~~ Enrique Pertegás (15)
- ~~ Eustaquio Segrelles (4)
- ~~ F. Sesén (1)
- ~~ Federico Amorós (20)
- ~~ Fernando Cabedo (1)
- ~~ Fersal (9)
- ~~ Francisco Martínez Forment (4)
- ~~ Frejo (23)
- ~~ Galvan (1)
- ~~ Gigarpe (1)
- ~~ Gorris (3)
- ~~ Grema (23)
- ~~ Hnos. Vañó (6)
- ~~ Incha (2)
- ~~ J. Carrión (2)
- ~~ J.A. Cameo (1)
- ~~ Jesús Liceras (27)
- ~~ Jordi Bayarri (1)
- ~~ Josep Lacreu (7)
- ~~ José Grau (8)
- ~~ José Lanzón (9)
- ~~ José Luis Macías Sampedro (1)
- ~~ José María Ortiz (1)
- ~~ José Miguel Fonollosa (1)
- ~~ José Ortiz (7)
- ~~ José Palop (69)
- ~~ José Peñarroya (2)
- ~~ José Pérez Fajardo (2)
- ~~ José Sanchís (86)
- ~~ Juan José Carbó (21)
- ~~ Karpa (68)
- ~~ Kenny Ruiz (2)
- ~~ Kike (3)
- ~~ Lagoa (2)
- ~~ Leopoldo Ortiz (3)
- ~~ Luis Gago (2)
- ~~ Luis Rubio (6)
- ~~ M. Vilaplana (1)
- ~~ Manuel Gago (26)
- ~~ Manuel Gago Quesada (3)
- ~~ Manuel López (1)
- ~~ Miguel Calatayud (1)
- ~~ Miguel Quesada (4)
- ~~ Mique Beltran (1)
- ~~ Mo-Zar (6)
- ~~ Modesto Méndez Álvarez (17)
- ~~ Muro (3)
- ~~ Nin (60)
- ~~ Ortifus (2)
- ~~ Pablo Gago (5)
- ~~ Paco Roca (6)
- ~~ Payá Gil (6)
- ~~ Pedro Quesada (15)
- ~~ Pepe Moreno (1)
- ~~ Pilar Mir (13)
- ~~ Pirrón (5)
- ~~ Quique (8)
- ~~ R. Alcañiz (1)
- ~~ R. Oltra (1)
- ~~ Rafa Fonteriz (8)
- ~~ Raúl Martínez Ruíz 'Chuky' (1)
- ~~ Robert Llin (6)
- ~~ Rojas de la Cámara (30)
- ~~ Salva (Boro) (7)
- ~~ Salvador (4)
- ~~ Sanchis Cortés (1)
- ~~ Sangar (1)
- ~~ Santia (1)
- ~~ Segarra (1)
- ~~ Sento (1)
- ~~ Serchio (1)
- ~~ Serrano (1)
- ~~ Sierra (1)
- ~~ Sifré (31)
- ~~ Soriano Izquierdo (18)
- ~~ V. Tortajada (14)
- ~~ Varios autores (31)
- ~~ Vercher (1)
- ~~ Vicente Ibáñez Sanchís (1)
- ~~ Vicente Montalbá (1)
- ~~ Vicente Ramos (2)
- ~~ Vicente Vañó (3)
- ~~ Victoria Francés (1)
- ~~ Vila (6)
- ~~ Villena (2)
- ~~ Víctor Santos (4)
- ~~ Zesar (1)
Nuestros artistas
- ~~~ Alejandro Soler (1)
- ~~~ Alfonso Pérez Plaza (1)
- ~~~ Alfredo Mompó Roca (1)
- ~~~ Antonio Cortina (1)
- ~~~ Antonio Fillol (2)
- ~~~ Antonio Muñoz Degrain (3)
- ~~~ Bernardo Ferrándiz (2)
- ~~~ Cecilio Pla (2)
- ~~~ Fernando Cabrera Cantó (1)
- ~~~ Fernando Richart Montesinos (1)
- ~~~ Francisco Jordán (1)
- ~~~ Francisco Ribalta (2)
- ~~~ Gabriel Puig Roda (1)
- ~~~ Honorio Romero Orozco (2)
- ~~~ Ignacio Pinazo (12)
- ~~~ Jerónimo Muñoz (1)
- ~~~ Joaquín Agrasot (2)
- ~~~ Josep Renau (2)
- ~~~ José Benlliure Gil (10)
- ~~~ José Benlliure Ortiz (1)
- ~~~ José Capuz (1)
- ~~~ José Mongrell Torrent (6)
- ~~~ José Pinazo Martínez (1)
- ~~~ José Segrelles (1)
- ~~~ José Terencio Farré (1)
- ~~~ José Vergara (1)
- ~~~ José de Ribera (4)
- ~~~ Juan Bautista Ravanals (1)
- ~~~ Juan González Alacreu (1)
- ~~~ Juan José Barreira (1)
- ~~~ Juan Ribalta (2)
- ~~~ Juan de Juanes (3)
- ~~~ Luis Dubón (4)
- ~~~ Luis Téllez-Girón (1)
- ~~~ Manuel Benedito (4)
- ~~~ Manuel Rodríguez Vázquez (4)
- ~~~ Mariano Benlliure (6)
- ~~~ Miguel Esteve (1)
- ~~~ Miguel March (1)
- ~~~ Nicolás Borrás (3)
- ~~~ Octavio Vicent (5)
- ~~~ Pare Tosca (1)
- ~~~ Pascual Isla García (1)
- ~~~ Rafael Berenguer Coloma (1)
- ~~~ Rafael Raga (1)
- ~~~ Rafael Sanchis Tomás (1)
- ~~~ Ramón Stolz (1)
- ~~~ Ricardo Verde (1)
- ~~~ Sorolla (28)
- ~~~ Vicente Añón Marco (2)
- ~~~ Vicente Borrás Mompó (1)
- ~~~ Vicente Castell (1)
- ~~~ Vicente Castelló (1)
- ~~~ Vicente Climent (1)
- ~~~ Vicente Gil (1)
Humor
- = Arévalo (72)
- = Calonge (11)
- = Cañas (2)
- = Chistes gráficos (16)
- = Don Pío (16)
- = Eloy Arenas (11)
- = Francisco Hinojosa (1)
- = Humor fallero (20)
- = Ozores (41)
- = Santos Inocentes (12)
- = Tip y Coll (77)
- = Tip y Top (23)
- = Yalas (6)
Invitados de Honor
- · Agustín Lara (1)
- · Alfredo Kraus (1)
- · Alonso de Castillo (1)
- · Antonio Machado (1)
- · Concha Velasco (6)
- · Emilio Alarcos (1)
- · Jorgen de Montemayor (1)
- · José María Cano (1)
- · José Padilla (17)
- · José Zorrilla (1)
- · Los Botines (1)
- · Los Mismos (3)
- · Luis A. Loureiro (5)
- · Luis Aguilé (4)
- · Mari Carmen y sus muñecos (2)
- · Mario Frangoulis (1)
- · Mª Jesús y acordeón (2)
- · Salomé (3)
- · Sara Montiel (2)
- · Serafín (25)
- · Tamara (2)
- · Un dos tres... Responda otra vez (44)
- · Álvaro de Laiglesia (2)
¡Y también...!
- ¬ 30 Aniversari Normes d'El Puig (1)
- ¬ 9 d'octubre (63)
- ¬ Agua de Valencia (1)
- ¬ Aniversario Valencia Canta (2)
- ¬ Batalla de Flores (2)
- ¬ Cabalgata de Reyes de Alcoy (1)
- ¬ Carnaval de Vinaroz (1)
- ¬ Certamen de Habaneras de Torrevieja (2)
- ¬ Cordá de Paterna (2)
- ¬ Corpus Christi (12)
- ¬ Cors de Carto (2)
- ¬ Cruces de Mayo (1)
- ¬ Exposición Regional Valenciana (1909) (10)
- ¬ Fallas (235)
- ¬ Feria de Julio (10)
- ¬ Festival de Benidorm (11)
- ¬ Festividad Virgen de los Desamparados (29)
- ¬ Fogueres (14)
- ¬ Francesc de Vinatea (4)
- ¬ Himno Nacional Valenciano (3)
- ¬ Historia de la musica valenciana (7)
- ¬ Horchatera valenciana (4)
- ¬ La Magdalena (4)
- ¬ La Moixaranga (1)
- ¬ Lengua Valenciana (12)
- ¬ Llibrets de Falla (21)
- ¬ Luis de Santángel (2)
- ¬ Manifestación en defensa de la Lengua Valenciana (2)
- ¬ Milacres de San Vicent (4)
- ¬ Misteri d'Elig (1)
- ¬ Moros y Cristianos (10)
- ¬ Pascua (3)
- ¬ Pelota Valenciana (4)
- ¬ San Donis (21)
- ¬ San Vicente Ferrer (9)
- ¬ San Vicente Martir (5)
- ¬ Tomatina de Buñol (2)
- ¬ Traca fallera (19)
- ¬ Turrones de Jijona y de Alicante (1)
- ¬ Valencia Canta (1)
¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

viernes, 30 de abril de 2010
Al fin solos - He comprado un hombre para ti (1985)
Tras la desaparición de la banda valenciana Marlen a finales de 1984, su guitarrista, Juan Antonio Sánchez, se une a Julián Toribio, Miguel Ángel Gabotti y Rafa Picó “Copi” (futuro integrante de Comité Cisne), y forman Al fin solos.
El grupo tuvo un paso fugaz por la música valenciana, pero llegó a grabar un maxi-single con Producciones Twins: "He comprado un hombre para ti".
El grupo tuvo un paso fugaz por la música valenciana, pero llegó a grabar un maxi-single con Producciones Twins: "He comprado un hombre para ti".
MP3 (150-160 kbit/s VBR) - 15,47 MB
Password... blog.valencia.canta
- He comprado un hombre para ti
- 100 horas sin sueño
- Sin tu voz
jueves, 29 de abril de 2010
Guillem de Castro - El curioso impertinente
En 1606 Guillem de Castro escribe "El curioso impertinente", una de las principales obras de la dramaturgia guillemiana. Guillem se inspira en la obra homónima de Miguel de Cervantes, incluida como relato corto en la primera parte de El Quijote. El dramaturgo valenciano amplía la obra, complicando la intriga y matizando la caracterización psicológica de los personajes. También el desenlace varía de la obra cervantina, haciendo honor a la justicia poético-teatral de la época.
SINOPSIS
La historia comienza cuando un caballero, Anselmo, solicita a su amigo Lotario que corteje a su mujer, Camila, para saber si ésta le es fiel. En un principio, Camila rechaza indignada las pretensiones de Lotario, pero Anselmo, curioso impertinente, le pide a Lotario que insista; aunque no cuenta con que ambos se conocían y amaban ya antes de conocer Camila a Anselmo, y la firme resistencia de Camila acaba rompiéndose.
Lotario y Camila se convierten en amantes, mientras Anselmo continúa convencido de la lealtad de ambos. Una circunstancia imprevista hace que se descubra toda la verdad, provocando la muerte de Anselmo, no sin antes perdonar a los amantes, consciente de que él mismo es la única causa de sus males.
PDF (261 KB) - Español
miércoles, 28 de abril de 2010
Camilo Sesto - Entre amigos (1977)
.
En 1977 Camilo Sesto une su talento musical al de los compositores más importantes del momento, para dar forma a su nuevo álbum "Entre amigos"; entre otros figuraban Juan Carlos Calderón o Albert Hammond.Además de "Miénteme", uno de los temas más célebres de Camilo, obra de Honorio Herrero, deberíamos destacar también "Y no", cuya fuerza, a veces desgarradora, sólo podría ser interpretada por un artistazo como Camilo. En contraste, la delicadeza de "Vístete de blanco", una pieza con la magia inconfundible de Juan Carlos Calderón, también autor de otra de las grandes canciones del álbum, "Celos".
martes, 27 de abril de 2010
Concha Márquez Piquer - La Maredeueta
Actuación de Concha Márquez Piquer en el especial de Fallas que Antena 3 realizó el 19 de marzo de 1993, en un marco incomparable, la Plaza de la Virgen de Valencia. En esta actuación, la cantante valenciana interpreta "La Maredeueta", la emotiva canción con la que su madre, Concha Piquer, y ella misma, han llevado por todo el mundo el amor y la devoción que sentimos los valencianos por la Chaperudeta. Y todo ello en puro directo, como demuestran los casuales petardos de fondo.
lunes, 26 de abril de 2010
Salvador Giner - Selección Valencia Canta
El Maestro Giner compuso en Masarrochos (Valencia), lugar donde veraneaba, algunas de sus obras más conocidas, como "L'entrá de la murta", "Es chopá… hasta la Moma" o "Una nit d'albaes".
Acerca del origen de "Una nit d’albaes", cuenta el Padre Cipriano Ibáñez en Estampas de Masarrochos, que quizás estando un día el maestro descansando, oía las guitarras y laúdes de la ronda que jóvenes del pueblo hacían a las chicas. Debían ser altas horas de la noche, porque se oía la gruesa voz del tío Victoriano, sereno vigilante a la sazón. De pronto surgió, cortando la armonía de les albaes una tremenda pendencia entre los rondallistas, con choques de instrumentos y palabras de reto. Esto hace que salte la chispa en el cerebro del artista. Rápidamente enciende el quinqué, se pone al piano, seguidamente a la mesa de trabajo y surge esta obra.
"Es chopá ...hasta la Moma" es un poema sinfónico, quizás un ejemplo clarísimo de lo que es esta forma musical, basado en la festividad del Corpus Christi, a partir de una poesía en Lengua Valenciana tomada como texto para este poema, que se debe al historiador y cronista valenciano, Luís Cebrián Mezquita, (1851-1934). Ana Mª Galiano describe el argumento de la forma siguiente:
"Se basa en la fiesta del Corpus valenciano. Aunque tradicional, ya que viene celebrándose en Valencia desde el año 1355, Giner describe la procesión como le llega a él en su tiempo; las gentes vestidas de fiesta, el perfume de las calles, alfombradas con hojas de murta y de naranjo, las banderas y los enanos que, precediendo la procesión, bailan acompañados por la dolçaina y el tabalet, los niños de los hospicios y... la tormenta que interrumpe la fiesta. Intensifica el miedo… Los relámpagos y la lluvia se convierten en protagonistas. La procesión se interrumpe y al fin la lluvia cede. Nadie quiere perderse la «entrada» de la Custodia en la Catedral. La marcha real «les dolçaines» y las campanas repican al vuelo y Giner produce un gran clímax siguiendo el texto: «¡Musiques, toqueu, toqueu. Que esta ya entrant en sa casa El Santissim Sacrament!»".
También se incluye en esta lujosa selección el poema sinfónico-descriptivo "Las fases del campo", composición que fue muy celebrada en Estados Unidos, tras su estreno en un concierto vespertino en los jardines de La Glorieta de Valencia. La Sociedad de Conciertos de Milán pidió al maestro ejemplares de sus obras para ser difundidas en sus próximas giras.
MP3 - 41,2 MB - 60 min 47 seg
Password: blog.valencia.canta
- Una nit d'albaes (Sociedad Ateneo Musical de Cullera)
- Es chopá... hasta la MOMA (*)
- L'entrá de la Murta (Banda Primitiva de Liria)
- Ecos del Turia (Banda Sociedad Instructiva Unión Musical de Monserrat)
- El festín de Baltasar (Banda Simfonica Unio Musical de Carlet)
- Les fases del camp, La primavera (*)
- Les fases del camp, L'estiu (*)
- Les fases del camp, La primavera d'hivern (*)
- Les fases del camp, L'hivern (*)
domingo, 25 de abril de 2010
Salvador Giner, Patriarca de la música nacionalista valenciana
Salvador Giner fue uno de los autores más importantes de la música valenciana de todos los tiempos, dotado de extraordinarias dotes para la composición, fue un romántico nacionalista, de técnica firme, libre inspiración y amor sin límites a la música popular valenciana, aportó cuantas motivaciones fueron necesarias para crear un ambiente musical auténticamente valenciano, introductor del poema sinfónico en España y creador del poema sinfónico valenciano.
El nombre de Giner sonaba en los oídos de los valencianos de su época como si fuese en sí el alma de Valencia, el patriarca, el cantor de sus fiestas típicas y de sus hermosos jardines, nombrar a Salvador Giner era decir Valencia. Gozó en vida de la gloria de la fama y recibió el cariño y el respeto del pueblo valenciano.
Salvador Giner y Vidal nació el 18 de noviembre de 1832, en la Plaza Mirasol de la ciudad de Valencia, cerca de lo que ahora es la Universidad Vieja. Hijo de Manuel Giner Rosetti, violinista, y Vicenta Vidal Puchades, pianista, fue introducido en el mundo de la música por su madre, que le veía condiciones musicales, pasando a ser discípulo de José Carmeno, maestro de banda del 20 Regimiento de Artillería. Posteriormente, estudia armonía, contrapunto y composición con el célebre músico Pascual Pérez Gascón, organista de la Catedral de Valencia, quien pronto se da cuenta de sus aptitudes, afirmando que "su valía es superior a la de cualquier otro compositor de la época, incluyéndome a mí mismo".
A los 18 años estrena su primera composición, Misa en Re a 4 voces y orquesta, interpretada en la Iglesia de los Santos Juanes. Seis años después estrena su Sinfonía "Las 4 estaciones" en el Teatro Principal. A partir de esta época, comienza a investigar la música descriptiva, influenciado por obras de Haydn, y compone su primera obra de este género, "La fiesta del valle", estrenada el 3 de marzo de 1865.
En 1870 compone la ópera "L'indovina" (La adivina), que nunca llegó a estrenarse, con texto en italiano de Temistocle Solera. Al año siguiente se traslada a Madrid, estableciendo contacto con el mundo de la zarzuela. Pone música a varias obras de José María Nogués, entre ellas "¿Con quién caso a mi mujer?" y "La vuelta al mundo por el Doctor Garrido", cuya partitura se perdería en el incendio del Teatro Romea, donde se iba a interpretar.
Además de participar en el teatro, lo hace también con su música de cámara y orquestal en los conciertos del Parque del Retiro y en los organizados por la Sociedad Unión Artística-Musical, dirigida por Tomás Bretón, triunfando su obra para voces a capella "Al surcar el lago", cuya letra se compone simplemente de las vocales, consiguiendo una inusitada sonoridad en el entramado contrapuntístico. En 1878 compone su "Misa de Requiem", para los funerales de la reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII.
En 1879 decide volver a Valencia, movido por la añoranza de su tierra natal, y se instala en la calle Liria, situada en el barrio del Carmen. Por estas fechas conoce los poemas sinfónicos de Saint-Saéns, entre ellos "Phaeton" y la "Danza Macabra", y Giner concibe la idea de componer poemas sinfónicos utilizando temas y ambientes valencianos. Así nacen "Una nit d'albaes" (1881) y "Es chopá hasta la Moma" (1886), que se estrenarían en el teatro de verano "Skating-Garden" de los Jardines del Real.
En 1890 estrena en un concierto vespertino en los Jardines de La Glorieta su poema sinfónico-descriptivo "Las fases del campo", obra que le llevaría al éxito en Estados Unidos y que le abriría las puertas de la Sociedad de Conciertos de Milán. Ese mismo año se estrena en el Teatro Principal su ópera "Sagunto", considerada la mejor de sus cinco óperas, a la que seguiría en 1891 "El Fantasma".
En 1893 se funda la Sociedad coral "El Micalet", y sus integrantes deciden buscar la protección de un destacado compositor que les procure repertorio personal y que les de un renombre. Enseguida surge el nombre de Salvador Giner, quien compondrá para sus conciertos "Ecos del Turia", "La festa del poble" o "Matiná de maig". Al año siguiente es nombrado director técnico honorario vitalicio del Conservatorio de Música y Declamación de Valencia, donde sería también profesor de composición hasta 1909.
En 1900 vuelve a la producción de zarzuelas, componiendo "Foc en l'era", "Les enramaes", "El roder" y "Plors i alegries", todas ellas en Lengua Valenciana. Adapta su zarzuela "El rayo de sol" (1883) como la ópera "Morel", estrenándose en octubre de ese mismo año en el Teatro Principal. Un mes después estrena en el Teatro Princesa la zarzuela "Nit d'albaes", adaptación del poema sinfónico homónimo, con texto en Lengua Valenciana y en castellano de José Guzmán Guallar. "Nit d'albaes" se convierte en una de las obras cumbre de Giner, y una de las de mayor importancia del "Renaiximent" valenciano.
El 13 de diciembre de ese mismo año, se inicia una campaña de prensa para alabar y tratar de dar a conocer las óperas de Giner, orquestada por sus alumnos, por la Sociedad Coral El Micalet y por la sociedad Lo Rat Penat. Con ello se intenta normalizar o institucionalizar la ópera española, convirtiendo a Valencia en la cuna de esta música. Así, en abril de 1901, comienza una serie de representaciones de las óperas de Giner en el teatro Principal: "El Soñador" (día 10), "El Fantasma" (13), "Morel" (18) y "Sagunto" (27).
En 1903 se constituye la Banda Municipal de Valencia, por mediación del concejal Vicente Ávalos, quien solicita al maestro su colaboración y consejos. Giner redacta el reglamento y los ejercicios de ingreso y compone algunas trasncripciones e instrumentaciones para la banda, junto con Santiago Lope, su primer director. Giner compone, además, un pasodoble para la sesión de inauguración de la banda, la popular "L'entrá de la murta".
En 1905, por iniciativa de la Sociedad L'Antigor, se cambia el nombre de la calle Liria de Valencia por el de Salvador Giner, donde el maestro tenía su hogar desde 1870. La placa se inauguró el 24 de julio de ese mismo año, en un acto en que se homenajeó la figura de Giner. En 1909 se le encarga un himno para la inauguración de la Exposición Regional de Valencia, encargo que rechaza por problemas de salud, recomendando para su composición a uno de sus alumnos, el maestro José Serrano.
El 6 de noviembre de 1910 Valencia mostró su cariño por Salvador Giner con el gran festival homenaje que se le dedicó en el salón de Actos de la Exposición Regional. Al acto asistieron instituciones como la Escuela de Artesanos, la Sociedad L'Antigor, el Conservatorio de música, "El Micalet" y diversas bandas de música, encabezadas por la Banda Municipal, que interpretaron varias piezas del maestro, entre ellas "L'entrá de la Murta", "Una nit d'albaes" y el "Himno a Valencia" de Giner. Por la tarde, y ante el balcón de su casa, la multitud congregada le dirigió una gran ovación y los orfeonistas de la Coral "El Micalet" interpretaron "La festa del poble". El gran día terminó con una velada en honor del maestro en la sede de "El Micalet", leyéndose poesías alusivas a su figura y cantando los coros "La festa del poble", "Ecos del Turia" y el "Himno a Valencia".
En agosto de 1911 la salud del maestro comienza a quebrantarse. Aún así, el 19 de septiembre asiste al estreno de la versión de su zarzuela "El Roder", traducida al castellano por José Santamaría. Sería su último acto público. Dos meses después, en la madrugada del 3 al 4 de noviembre, el maestro fallece, entre el dolor de su familia y de todos sus admiradores. La noticia circuló rápidamente por toda la ciudad, que se volcó con el maestro, uniéndose en masa a la comitiva funeraria. No se había conocido, hasta entonces, mayor manifestación popular de duelo. Es el caso de un artista que muere rodeado del cariño y del respeto de todo un pueblo.
No terminan con su entierro las manifestaciones de entusiasmo en honor a Salvador Giner, sino que, como pasa con los héroes, varios años después de su desaparición todavía colearon los homenajes más ardientes, los recuerdos apasionados y la entrega total de sus más fervientes admiradores, hasta llegar a conseguir que Valencia tuviera un monumento a Giner, inaugurado el 22 de mayo de 1921 en la Glorieta, y que en la actualidad está ubicado en la avenida Fernando el Católico, enfrente de la calle Maestro Palau.
Durante sus 78 años de vida, el maestro compuso alrededor de 430 obras, tal vez fueran muchas más, ya que, de una buena parte de ellas no se sabe nada, pues se encuentran diseminadas por parroquias y conventos de toda la geografía valenciana. De las que se conocen, 271 son obras religiosas, 23 para orquesta, 26 para banda, 38 para coro, 27 para agrupaciones de cámara, 14 didácticas, 30 zarzuelas y 5 óperas. Era además un literato notable, con un estilo cristalino y elegante que se matizaba con delicado humorismo. Pero por su carácter tímido y reservado le horrorizaba la exhibición y, salvo casos contadísimos, no imprimió ningún escrito.
Su proyección se trasluce igualmente en la importancia musical de los que fueron sus alumnos: José Serrano Simeón, Manuel Penella Moreno, Pedro Sosa López, Vicente Lleó Balbastre, Vicente Peydró Diez, Juan Bautista Plasencia Aznar, y muchos mas.
No ha habido ningún músico valenciano en estos últimos siglos de tanta fuerza creadora, más capacitado y con más fuerza expresiva nacida del corazón que Salvador Giner, maestro de grandes maestros, sin duda, el Patriarca de la música nacionalista valenciana.
El nombre de Giner sonaba en los oídos de los valencianos de su época como si fuese en sí el alma de Valencia, el patriarca, el cantor de sus fiestas típicas y de sus hermosos jardines, nombrar a Salvador Giner era decir Valencia. Gozó en vida de la gloria de la fama y recibió el cariño y el respeto del pueblo valenciano.
Salvador Giner y Vidal nació el 18 de noviembre de 1832, en la Plaza Mirasol de la ciudad de Valencia, cerca de lo que ahora es la Universidad Vieja. Hijo de Manuel Giner Rosetti, violinista, y Vicenta Vidal Puchades, pianista, fue introducido en el mundo de la música por su madre, que le veía condiciones musicales, pasando a ser discípulo de José Carmeno, maestro de banda del 20 Regimiento de Artillería. Posteriormente, estudia armonía, contrapunto y composición con el célebre músico Pascual Pérez Gascón, organista de la Catedral de Valencia, quien pronto se da cuenta de sus aptitudes, afirmando que "su valía es superior a la de cualquier otro compositor de la época, incluyéndome a mí mismo".
A los 18 años estrena su primera composición, Misa en Re a 4 voces y orquesta, interpretada en la Iglesia de los Santos Juanes. Seis años después estrena su Sinfonía "Las 4 estaciones" en el Teatro Principal. A partir de esta época, comienza a investigar la música descriptiva, influenciado por obras de Haydn, y compone su primera obra de este género, "La fiesta del valle", estrenada el 3 de marzo de 1865.
En 1870 compone la ópera "L'indovina" (La adivina), que nunca llegó a estrenarse, con texto en italiano de Temistocle Solera. Al año siguiente se traslada a Madrid, estableciendo contacto con el mundo de la zarzuela. Pone música a varias obras de José María Nogués, entre ellas "¿Con quién caso a mi mujer?" y "La vuelta al mundo por el Doctor Garrido", cuya partitura se perdería en el incendio del Teatro Romea, donde se iba a interpretar.
Además de participar en el teatro, lo hace también con su música de cámara y orquestal en los conciertos del Parque del Retiro y en los organizados por la Sociedad Unión Artística-Musical, dirigida por Tomás Bretón, triunfando su obra para voces a capella "Al surcar el lago", cuya letra se compone simplemente de las vocales, consiguiendo una inusitada sonoridad en el entramado contrapuntístico. En 1878 compone su "Misa de Requiem", para los funerales de la reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII.
En 1879 decide volver a Valencia, movido por la añoranza de su tierra natal, y se instala en la calle Liria, situada en el barrio del Carmen. Por estas fechas conoce los poemas sinfónicos de Saint-Saéns, entre ellos "Phaeton" y la "Danza Macabra", y Giner concibe la idea de componer poemas sinfónicos utilizando temas y ambientes valencianos. Así nacen "Una nit d'albaes" (1881) y "Es chopá hasta la Moma" (1886), que se estrenarían en el teatro de verano "Skating-Garden" de los Jardines del Real.
En 1890 estrena en un concierto vespertino en los Jardines de La Glorieta su poema sinfónico-descriptivo "Las fases del campo", obra que le llevaría al éxito en Estados Unidos y que le abriría las puertas de la Sociedad de Conciertos de Milán. Ese mismo año se estrena en el Teatro Principal su ópera "Sagunto", considerada la mejor de sus cinco óperas, a la que seguiría en 1891 "El Fantasma".
En 1893 se funda la Sociedad coral "El Micalet", y sus integrantes deciden buscar la protección de un destacado compositor que les procure repertorio personal y que les de un renombre. Enseguida surge el nombre de Salvador Giner, quien compondrá para sus conciertos "Ecos del Turia", "La festa del poble" o "Matiná de maig". Al año siguiente es nombrado director técnico honorario vitalicio del Conservatorio de Música y Declamación de Valencia, donde sería también profesor de composición hasta 1909.
En 1900 vuelve a la producción de zarzuelas, componiendo "Foc en l'era", "Les enramaes", "El roder" y "Plors i alegries", todas ellas en Lengua Valenciana. Adapta su zarzuela "El rayo de sol" (1883) como la ópera "Morel", estrenándose en octubre de ese mismo año en el Teatro Principal. Un mes después estrena en el Teatro Princesa la zarzuela "Nit d'albaes", adaptación del poema sinfónico homónimo, con texto en Lengua Valenciana y en castellano de José Guzmán Guallar. "Nit d'albaes" se convierte en una de las obras cumbre de Giner, y una de las de mayor importancia del "Renaiximent" valenciano.
El 13 de diciembre de ese mismo año, se inicia una campaña de prensa para alabar y tratar de dar a conocer las óperas de Giner, orquestada por sus alumnos, por la Sociedad Coral El Micalet y por la sociedad Lo Rat Penat. Con ello se intenta normalizar o institucionalizar la ópera española, convirtiendo a Valencia en la cuna de esta música. Así, en abril de 1901, comienza una serie de representaciones de las óperas de Giner en el teatro Principal: "El Soñador" (día 10), "El Fantasma" (13), "Morel" (18) y "Sagunto" (27).
En 1903 se constituye la Banda Municipal de Valencia, por mediación del concejal Vicente Ávalos, quien solicita al maestro su colaboración y consejos. Giner redacta el reglamento y los ejercicios de ingreso y compone algunas trasncripciones e instrumentaciones para la banda, junto con Santiago Lope, su primer director. Giner compone, además, un pasodoble para la sesión de inauguración de la banda, la popular "L'entrá de la murta".
En 1905, por iniciativa de la Sociedad L'Antigor, se cambia el nombre de la calle Liria de Valencia por el de Salvador Giner, donde el maestro tenía su hogar desde 1870. La placa se inauguró el 24 de julio de ese mismo año, en un acto en que se homenajeó la figura de Giner. En 1909 se le encarga un himno para la inauguración de la Exposición Regional de Valencia, encargo que rechaza por problemas de salud, recomendando para su composición a uno de sus alumnos, el maestro José Serrano.
El 6 de noviembre de 1910 Valencia mostró su cariño por Salvador Giner con el gran festival homenaje que se le dedicó en el salón de Actos de la Exposición Regional. Al acto asistieron instituciones como la Escuela de Artesanos, la Sociedad L'Antigor, el Conservatorio de música, "El Micalet" y diversas bandas de música, encabezadas por la Banda Municipal, que interpretaron varias piezas del maestro, entre ellas "L'entrá de la Murta", "Una nit d'albaes" y el "Himno a Valencia" de Giner. Por la tarde, y ante el balcón de su casa, la multitud congregada le dirigió una gran ovación y los orfeonistas de la Coral "El Micalet" interpretaron "La festa del poble". El gran día terminó con una velada en honor del maestro en la sede de "El Micalet", leyéndose poesías alusivas a su figura y cantando los coros "La festa del poble", "Ecos del Turia" y el "Himno a Valencia".
En agosto de 1911 la salud del maestro comienza a quebrantarse. Aún así, el 19 de septiembre asiste al estreno de la versión de su zarzuela "El Roder", traducida al castellano por José Santamaría. Sería su último acto público. Dos meses después, en la madrugada del 3 al 4 de noviembre, el maestro fallece, entre el dolor de su familia y de todos sus admiradores. La noticia circuló rápidamente por toda la ciudad, que se volcó con el maestro, uniéndose en masa a la comitiva funeraria. No se había conocido, hasta entonces, mayor manifestación popular de duelo. Es el caso de un artista que muere rodeado del cariño y del respeto de todo un pueblo.
No terminan con su entierro las manifestaciones de entusiasmo en honor a Salvador Giner, sino que, como pasa con los héroes, varios años después de su desaparición todavía colearon los homenajes más ardientes, los recuerdos apasionados y la entrega total de sus más fervientes admiradores, hasta llegar a conseguir que Valencia tuviera un monumento a Giner, inaugurado el 22 de mayo de 1921 en la Glorieta, y que en la actualidad está ubicado en la avenida Fernando el Católico, enfrente de la calle Maestro Palau.
Durante sus 78 años de vida, el maestro compuso alrededor de 430 obras, tal vez fueran muchas más, ya que, de una buena parte de ellas no se sabe nada, pues se encuentran diseminadas por parroquias y conventos de toda la geografía valenciana. De las que se conocen, 271 son obras religiosas, 23 para orquesta, 26 para banda, 38 para coro, 27 para agrupaciones de cámara, 14 didácticas, 30 zarzuelas y 5 óperas. Era además un literato notable, con un estilo cristalino y elegante que se matizaba con delicado humorismo. Pero por su carácter tímido y reservado le horrorizaba la exhibición y, salvo casos contadísimos, no imprimió ningún escrito.
Su proyección se trasluce igualmente en la importancia musical de los que fueron sus alumnos: José Serrano Simeón, Manuel Penella Moreno, Pedro Sosa López, Vicente Lleó Balbastre, Vicente Peydró Diez, Juan Bautista Plasencia Aznar, y muchos mas.
No ha habido ningún músico valenciano en estos últimos siglos de tanta fuerza creadora, más capacitado y con más fuerza expresiva nacida del corazón que Salvador Giner, maestro de grandes maestros, sin duda, el Patriarca de la música nacionalista valenciana.
FUENTES:
- Academia de la música valenciana
- Valencia y su Reino, Francisco Almela y Vives (Página 338)
Nuestro agradecimiento al profesor D. Roberto Loras Villalonga por el gran trabajo realizado.
sábado, 24 de abril de 2010
Tip y Coll - Tipycollorgía (5 de 8)
Santiago
De peregrino, nada. Yo iba por el marisco.
San José
La verdad. Me lo creí.
Judas Iscariote
Yo fui un idiota,
porque si cada vez que un hombre besa a otro tuviera que suicidarse...
Espartero
Mi caballo sí que era un hombre.
Carrero Blanco
De todos mis ascensos,
el último fue el más rápido.
Félix Rodríguez de la Fuente
Tuve miles de amigos.
Y entre ellos, algunos eran personas.
Greta Garbo
Es mejor apagar la luz, antes de que la bombilla se funda.
José María Pemán
Me pasé la vida escribiendo.
Pero si os lo digo no os lo creéis.
Francisco Rabal
¡ Esto sí que es trasnochar !
De peregrino, nada. Yo iba por el marisco.
San José
La verdad. Me lo creí.
Judas Iscariote
Yo fui un idiota,
porque si cada vez que un hombre besa a otro tuviera que suicidarse...
Espartero
Mi caballo sí que era un hombre.
Carrero Blanco
De todos mis ascensos,
el último fue el más rápido.
Félix Rodríguez de la Fuente
Tuve miles de amigos.
Y entre ellos, algunos eran personas.
Greta Garbo
Es mejor apagar la luz, antes de que la bombilla se funda.
José María Pemán
Me pasé la vida escribiendo.
Pero si os lo digo no os lo creéis.
Francisco Rabal
¡ Esto sí que es trasnochar !
viernes, 23 de abril de 2010
Banda Primitiva de Alcoy - Alcoy en fiestas (1966)
La Banda "Primitiva" de Alcoy, bajo la dirección de Fernando de Mora Carbonell, grababa en 1966, en el Cine Colón de Alcoy, el LP "Alcoy en fiestas", con una selección de marchas y pasodobles escritas en su mayoría por autores alcoyanos para la singular fiesta de Moros y Cristianos, unas composiciones que realizaron de la mejor forma que les dictaba su conciencia de músicos y su corazón de alcoyanos.
Pasodobles muy apropiados para el desfile mañanero y colorista de las Dianas conviven con la trepidante fuerza de las marchas moras y cristianas.
Chimo, Ecos de Levante, o "L'Embaixaor", que simula una embajada, el parlamento (musical) que entablan ambos ejércitos antes de declararse mutuamente la guerra; llamadas de trompetería, altisonantes sacudidas, respuestas fuertes, con nervio, marciales acordes, pastosas melodías cantadas con nostálgico encanto a cargo de los instrumentos de madera.
No te pierdas ni una sola nota. ¡Feliz dia de San Jorge!.
Pasodobles muy apropiados para el desfile mañanero y colorista de las Dianas conviven con la trepidante fuerza de las marchas moras y cristianas.
Chimo, Ecos de Levante, o "L'Embaixaor", que simula una embajada, el parlamento (musical) que entablan ambos ejércitos antes de declararse mutuamente la guerra; llamadas de trompetería, altisonantes sacudidas, respuestas fuertes, con nervio, marciales acordes, pastosas melodías cantadas con nostálgico encanto a cargo de los instrumentos de madera.
No te pierdas ni una sola nota. ¡Feliz dia de San Jorge!.
MP3 (150-160 kbit/s VBR) - 49,7 MB
Password: blog.valencia.canta
- Ecos de Levante (Gonzalo Barrachina Selles) Pasodoble
- El K'Sar El Yedid (Camilo Pérez Monllor) Pasodoble
- El moro de cinc (Rafael Giner Estruch) Marcha mora
- Mi Barcelona (Julio Laporta Hellin) Pasodoble
- L'Embaixaor (Amando Blanquer Ponsada) Marcha mora
- El capitán (Camilo Pérez Laporta) Pasodoble
- Chimo (José María Ferrero Pastor) Marcha mora
- La canción del harén (Camilo Pérez Laporta) Marcha mora
- Abencerrajes y Cegries (Gonzalo Blanes Colomer) Marcha mora
jueves, 22 de abril de 2010
Azorín, máximo representante de la Generación del 98
José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, fue el novelista, ensayista y crítico literario valenciano más importante de su tiempo, llegando a convertirse en la figura más sobresaliente de la llamada Generación del 98.
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz nació en Monóvar, Alicante, el 8 de junio de 1873. Estudia Derecho en la Universidad de Valencia, estudios que compagina con su interés por el periodismo, colaborando en periódicos como "El eco de Monóvar", "El Pueblo" y "El mercantil valenciano", entre otros. En 1896 se traslada a Madrid, donde no tarda en abrirse camino con sus obras y ensayos, que denotan una exquisita sensibilidad expresada en un estilo revolucionario: "La Voluntad", "Las confesiones de un pequeño filósofo", "Los pueblos", "Notas sociales"... Entre sus ensayos literarios podemos destacar "La ruta de Don Quijote" (1905), "Clásicos y modernos" (1913), "Los valores literarios" (1914) o "Al margen de los clásicos" (1915).
La producción de Azorín sigue corrientes tan diversas como sus evocaciones, ahondando en los clásicos del Siglo de Oro e iniciándose en escritos superrealistas. A este género corresponde el libro "Superrealismo", publicado en 1929, una rememoración de Monóvar en sus variadas facetas, incluida su habla, lo que da pie al autor a incluir numerosos vocablos valencianos. Cultivó también el género dramático, con obras experimentales y de escaso éxito, como "Brandy, mucho brandy" (1927) o la trilogía "Lo invisible".
En 1941 publica "Valencia", rica serie de estampas en que la ciudad es recordada en sus variados aspectos materiales y espirituales. En esta época, su prosa despunta con fuerza por una extraordinaria valoración del objeto en sus mínimos detalles, claridad y precisión expositivas, frase breve y riqueza de léxico. Todo ello, en su tiempo, hizo que su obra supusiera una auténtica revolución estética si se la compara con el grueso de la producción decimonónica.
Azorín murió el 2 de marzo de 1967 en Madrid manteniendo en el recuerdo su tierra, como muestra en su libro "Ejercicios de castellano":
En 1922, Azorín imaginó un Don Juan ya maduro, cuya vida ha cambiado y que es opuesta, en todo salvo en su elegancia, a la del burlador que era. El resutado fue una breve y delicada novela, que años después tendría su complemento en "Doña Inés". La exquisita prosa de Azorín arrastra al lector en la lectura, capaz de despetar un placer intelectual como sólo él sabía hacer.
Azorín murió el 2 de marzo de 1967 en Madrid manteniendo en el recuerdo su tierra, como muestra en su libro "Ejercicios de castellano":
No hay que temer contaminaciones de los idiomas. Yo creo que un idioma se beneficia con el roce de otro idioma. El castellano se ha corroborado y acendrado en mí, primero con el valenciano; luego con el francés. He necesitado la construcción del valenciano y el francés. El valenciano tiene su medida y su sabor; la concisión del valenciano se ve cuando se compara texto con texto, con otro idioma; el sabor se gusta cuando se lee la "Rondalla de Rondallas", de Fray Luis Galiana.
DON JUAN
En 1922, Azorín imaginó un Don Juan ya maduro, cuya vida ha cambiado y que es opuesta, en todo salvo en su elegancia, a la del burlador que era. El resutado fue una breve y delicada novela, que años después tendría su complemento en "Doña Inés". La exquisita prosa de Azorín arrastra al lector en la lectura, capaz de despetar un placer intelectual como sólo él sabía hacer.
miércoles, 21 de abril de 2010
Mediterráneo - Número 1 en USA (1980)
"Número 1 en USA" es, posiblemente, el más comercial de los discos publicados por Mediterráneo. Para su grabación, el grupo alicantino abandona sus habituales instrumentaciones, sustituyéndolos por ritmos bien marcados, aunque sin los solos que les caracterizan.
Sorprenden sin duda los ritmos ska, que podemos encontrar en "Talón sin fondos" y en "Número 1 en USA", la canción que da título al álbum, y que sería una de las más escuchadas en aquel verano de 1980. "Desayuno en Campello", dedicada a esta población alicantina, nos muestra un ritmo caribeño, casi al estilo de Carlos Santana, con una excelente mezcla de guitarra, bajo y percusión. Como contrapartida a todos estos ritmos, descubrimos "Vuelve pronto", una balada lenta en la que la voz de Victor Carratalá se combina con los largos acordes del teclado.
MP3 (150-160 kbit/s VBR) - 41,8 MB
Password: blog.valencia.canta
- Nº 1 en USA
- Pido la palabra
- Vuelve pronto
- Desayuno en Campello
- Consumo
- Orgía de Neptuno
- Talón sin fondos
- Entre rejas
martes, 20 de abril de 2010
Eloy Arenas - Noticias
Actuación del humorista alicantino Eloy Arenas en el mítico programa de humor de Televisión Española "Pero esto ¿qué es?", en la que da un pequeño repaso a la actualidad de la época parodiándola con noticias absurdas y sin embargo factibles. A veces.
lunes, 19 de abril de 2010
Unión Artística Musical de Onteniente - Música para Moros y Cristianos (1973)
En 1973 la Unión Artística Musical de Onteniente dirigida por el onteniense José María Ferrero Pastor, dejaba constancia en vinilo de algunas de las muchas composiciones que su director habia realizado para las fiestas de Moros y Cristianos de Onteniente, entre ellas la que quizás le daría más popularidad "Chimo" (1964), considerada como el auténtico himno de las fiestas.
Un buen trabajo en el que se incluyen dos primeros premios del Festival de Música Festera en Alcoy, "Segrelles" y "Bon capitá" en la cuarta y octava edición respectivamente; y también, "Bonus christianus" que se llevó el segundo premio en la tercera edición del festival.
Además, en un álbum de esta naturaleza, no podía faltar otra de las piezas clave de la fiesta, "Paquito el chocolatero" de Gustavo Pascual Falcó. Un álbum muy completo, ¡disfrútalo!.
Un buen trabajo en el que se incluyen dos primeros premios del Festival de Música Festera en Alcoy, "Segrelles" y "Bon capitá" en la cuarta y octava edición respectivamente; y también, "Bonus christianus" que se llevó el segundo premio en la tercera edición del festival.
Además, en un álbum de esta naturaleza, no podía faltar otra de las piezas clave de la fiesta, "Paquito el chocolatero" de Gustavo Pascual Falcó. Un álbum muy completo, ¡disfrútalo!.
MP3 (150-160 kbit/s VBR) - 35,9 MB
Password: blog.valencia.canta
- Reina de fiestas (José Mª Ferrero Pastor) Pasodoble
- Bonus christianus (José Mª Ferrero Pastor) Marcha cristiana
- Paquito el chocolatero (Gustavo Pascual Falcó) Pasodoble
- Bon capita José (Mª Ferrero Pastor) Marcha mora
- Catelavid 70 José (Mª Ferrero Pastor) Pasodoble
- Mozárabes 1960 (José Mª Ferrero Pastor) Marcha mora
- Segrelles (J.Pérez Vilaplana) Pasodoble
- Chimo (José Mª Ferrero Pastor) Marcha mora
domingo, 18 de abril de 2010
Moros y Cristianos, todos valencianos
Alcoy, ciudad industrial y progresista, de carácter liberal y socarrona, viste en abril sus mejores galas, desbordada de júbilo, e invade las calles y plazas para celebrar las fiestas de San Jorge, su santo patrono, conocidas bajo el nombre de Fiestas de Moros y Cristianos, quizás de las más originales, fantasiosas, coloristas y musicales del calendario festivo y folclórico mundial.
Las Fiestas de Moros y Cristianos tienen su origen décadas después de la toma de la ciudad por parte del rey de Valencia, Aragón y Mallorca, Jaime I. El 23 de abril de 1276 Al-Azrach, antiguo señor del Vall d'Alcalá expatriado a Granada tras su rebelión en 1258, ataca la ciudad de Alcoy en un intento de reconquistar sus antiguos territorios. Los habitantes de la ciudad, capitaneados por mosén Ramón Torregrosa, salieron en su defensa, invocando la protección divina. Según la tradición, cuando la lucha se encontraba en un momento crítico, los cristianos vieron aparecer en lo alto de las murallas al caballero San Jorge, quien con su intervención decidiría la batalla a favor de los habitantes de Alcoy.
A raíz de esta histórica batalla, San Jorge sería aclamado como patrón de Alcoy, quedando instituido el 23 de abril como su fiesta local, primero a nivel religioso y posteriormente transformándose en las actuales fiestas de Moros y Cristianos, de las que ya se tiene noticia en el siglo XVII, poco después de la expulsión de los moriscos (1609). Por aquel entonces, la conmemoración dependía de las autoridades eclesiásticas y civiles, que limitaban las fiestas a unas pocas comparsas de Moros y de Cristianos; pero hacia 1741 la organización pasaría a manos del pueblo, multiplicándose dichas comparsas hasta establecerse en el número actual.
Las fiestas comienzan el día 22 de abril, día de les entraes (las entradas), iniciándose por la mañana con la entrada de los Cristianos, que simboliza la concentración de fuerzas cristianas en defensa de Alcoy, y continuando por la tarde con la entrada de los Moros, fantasía de suntuosidad oriental, evocando las formaciones morunas del caudillo Al-Azrach, que asediaron la villa. Estos desfiles se caracterizan por su espectacularidad, tanto por la vistosidad y belleza de sus trajes como por la participación de carrozas y animales (caballos, elefantes, dromedarios...), donde la música, con sus tradicionales marchas moras y cristianas, impone su ritmo para lucimiento de las comparsas, que con sus capitanes al frente van marcando el paso de les filaes dando origen a un bello espectáculo para el goce de quienes les contemplan.
Además de la música, la pólvora es un elemento indispensable para toda fiesta valenciana, y los festeros se encargan de recordárnoslo por medio de sus arcabuces durante todas las fiestas, principalmente en las Dianas.
El día 23, además de las solemnidades religiosas en honor a San Jorge, se desarrolla en las primeras horas de la noche una Retreta en la que toman parte todas las comparsas de ambos bandos, en un desfile festero adornado con farolillos y carrozas iluminadas.
La Retreta es el preludio a la fiesta grande, el día 24, cuando se rememora la batalla en la plaza principal, ante la iglesia, donde se construye un castillo cuya posesión se disputan uno y otro bando, ante el cual se realiza la Estafeta y la Embajada mora, en las que un embajador moro solicita la rendición del castillo. Ante la negativa de los cristianos comienza el Alardo o batalla de arcabucería. La batalla termina por la mañana con la toma de la fortaleza por parte de los moros. Estos momentos se reproducen por la tarde por parte de los cristianos, con su Estafeta y Embajada cristiana, y su Alardo, que culminan con la conquista por parte de los cristianos. Finalmente aparece en lo alto del castillo, San Jorge, montado en su caballo blanco y entre una gloria de incienso y luces.
Cuando se habla de Moros y Cristianos es bastante habitual relacionar estas fiestas con Alcoy, ya que son posiblemente las más antiguas y las que gozan de mayor popularidad; sin embargo, con el paso del tiempo la fiesta se fue extendiendo por toda la provincia de Alicante y por el sur de Valencia, alcanzando poco a poco una gran repercusión, hasta llegar al momento actual, en el que se celebran de forma similar en numerosas poblaciones del Reino, como por ejemplo, Onteniente, Paterna, Ayelo de Malferit, Denia, Elche, Jijona,... en agosto, Peñíscola, Catarroja, Ollería, Altea, Ibi, Villena... en septiembre, Bocairente en febrero, Valencia en julio, en Fallas y el 9 de octubre, Bañeres en abril, y también, durante el primer fin de semana de septiembre se realizan entraetes para celebrar la Reliquia de San Jorge, que fue trasladada en 1780 por el padre Juan Bautista Doménech desde Roma a Bañeres.
Fuera del Reino de Valencia también se celebran fiestas de Moros y Cristianos, en algunas poblaciones de Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, siendo las más destacadas las de la población de Caudete, municipio que históricamente formaba parte del Reino de Valencia, pero que en 1707, tras la Guerra de Sucesión, fue incluido en el Reino de Murcia por Felipe V (El despreciado). La importancia de sus fiestas es comparable a las de Alcoy, con quien rivaliza en antigüedad.






- Asociación de San Jorge, Alcoy.
Las Fiestas de Moros y Cristianos tienen su origen décadas después de la toma de la ciudad por parte del rey de Valencia, Aragón y Mallorca, Jaime I. El 23 de abril de 1276 Al-Azrach, antiguo señor del Vall d'Alcalá expatriado a Granada tras su rebelión en 1258, ataca la ciudad de Alcoy en un intento de reconquistar sus antiguos territorios. Los habitantes de la ciudad, capitaneados por mosén Ramón Torregrosa, salieron en su defensa, invocando la protección divina. Según la tradición, cuando la lucha se encontraba en un momento crítico, los cristianos vieron aparecer en lo alto de las murallas al caballero San Jorge, quien con su intervención decidiría la batalla a favor de los habitantes de Alcoy.
A raíz de esta histórica batalla, San Jorge sería aclamado como patrón de Alcoy, quedando instituido el 23 de abril como su fiesta local, primero a nivel religioso y posteriormente transformándose en las actuales fiestas de Moros y Cristianos, de las que ya se tiene noticia en el siglo XVII, poco después de la expulsión de los moriscos (1609). Por aquel entonces, la conmemoración dependía de las autoridades eclesiásticas y civiles, que limitaban las fiestas a unas pocas comparsas de Moros y de Cristianos; pero hacia 1741 la organización pasaría a manos del pueblo, multiplicándose dichas comparsas hasta establecerse en el número actual.
Las fiestas comienzan el día 22 de abril, día de les entraes (las entradas), iniciándose por la mañana con la entrada de los Cristianos, que simboliza la concentración de fuerzas cristianas en defensa de Alcoy, y continuando por la tarde con la entrada de los Moros, fantasía de suntuosidad oriental, evocando las formaciones morunas del caudillo Al-Azrach, que asediaron la villa. Estos desfiles se caracterizan por su espectacularidad, tanto por la vistosidad y belleza de sus trajes como por la participación de carrozas y animales (caballos, elefantes, dromedarios...), donde la música, con sus tradicionales marchas moras y cristianas, impone su ritmo para lucimiento de las comparsas, que con sus capitanes al frente van marcando el paso de les filaes dando origen a un bello espectáculo para el goce de quienes les contemplan.
Además de la música, la pólvora es un elemento indispensable para toda fiesta valenciana, y los festeros se encargan de recordárnoslo por medio de sus arcabuces durante todas las fiestas, principalmente en las Dianas.
El día 23, además de las solemnidades religiosas en honor a San Jorge, se desarrolla en las primeras horas de la noche una Retreta en la que toman parte todas las comparsas de ambos bandos, en un desfile festero adornado con farolillos y carrozas iluminadas.
La Retreta es el preludio a la fiesta grande, el día 24, cuando se rememora la batalla en la plaza principal, ante la iglesia, donde se construye un castillo cuya posesión se disputan uno y otro bando, ante el cual se realiza la Estafeta y la Embajada mora, en las que un embajador moro solicita la rendición del castillo. Ante la negativa de los cristianos comienza el Alardo o batalla de arcabucería. La batalla termina por la mañana con la toma de la fortaleza por parte de los moros. Estos momentos se reproducen por la tarde por parte de los cristianos, con su Estafeta y Embajada cristiana, y su Alardo, que culminan con la conquista por parte de los cristianos. Finalmente aparece en lo alto del castillo, San Jorge, montado en su caballo blanco y entre una gloria de incienso y luces.
Cuando se habla de Moros y Cristianos es bastante habitual relacionar estas fiestas con Alcoy, ya que son posiblemente las más antiguas y las que gozan de mayor popularidad; sin embargo, con el paso del tiempo la fiesta se fue extendiendo por toda la provincia de Alicante y por el sur de Valencia, alcanzando poco a poco una gran repercusión, hasta llegar al momento actual, en el que se celebran de forma similar en numerosas poblaciones del Reino, como por ejemplo, Onteniente, Paterna, Ayelo de Malferit, Denia, Elche, Jijona,... en agosto, Peñíscola, Catarroja, Ollería, Altea, Ibi, Villena... en septiembre, Bocairente en febrero, Valencia en julio, en Fallas y el 9 de octubre, Bañeres en abril, y también, durante el primer fin de semana de septiembre se realizan entraetes para celebrar la Reliquia de San Jorge, que fue trasladada en 1780 por el padre Juan Bautista Doménech desde Roma a Bañeres.
Fuera del Reino de Valencia también se celebran fiestas de Moros y Cristianos, en algunas poblaciones de Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, siendo las más destacadas las de la población de Caudete, municipio que históricamente formaba parte del Reino de Valencia, pero que en 1707, tras la Guerra de Sucesión, fue incluido en el Reino de Murcia por Felipe V (El despreciado). La importancia de sus fiestas es comparable a las de Alcoy, con quien rivaliza en antigüedad.
Filá mora de El Campello
Desembarco en Calpe
Filá mora de Jijona
Filá cristiana de Callosa d'En Sarriá
Filá mora de San Vicente del Raspeig
Carroza mora en Valencia
FUENTES:
- Valencia y su Reino, Francisco Almela y Vives (Páginas 658-661)- Asociación de San Jorge, Alcoy.
sábado, 17 de abril de 2010
Al ritmo de los arcabuces
.
¿Marcha mora o pasodoble? Esa no es la cuestión, pues los dos estilos se integran perfectamente en las fiestas de Moros y Cristianos que están a punto de comenzar en algunas poblaciones del Reino de Valencia.Y como representación de estas piezas musicales, qué mejor que escuchar "Paquito el chocolatero", pasodoble compuesto en 1937 por Gustavo Pascual Falcó, de Cocentaina (Alicante), o la marcha mora "Chimo", considerada como el verdadero himno de la fiesta, y compuesta en 1964 por José Mª Ferrero Pastor, de Onteniente (Valencia).
Ambas sonarán por doquier confundiéndose con el ritmo de los arcabuces, por cualquiera de los rincones de nuestra geografía valenciana donde se celebra esta singular fiesta.
Publicación inicial: 17/04/2010
Última actualización: 13/04/2015
REEDICIÓN
Chimo (Unión Musical de Liria)
Paquito el chocolatero (Unión Musical de Liria)
viernes, 16 de abril de 2010
Jah Macetas - Clásicos del Reggae Vol. 1 (1997)
Tras el regreso de Pere Andrés, rebautizado como "El Rumbero Jamaicano", Jah Macetas inicia la grabación de un nuevo disco, recopilación de temas escritos por Sergio Monleón y Pere Andrés desde los comienzos del grupo en 1983. Así surge "Clásicos del Reggae Vol. 1", grabado en los estudios valencianos Estudio 12 con la colaboración de músicos de la talla de José Luis Macías (Comité Cisne) y Puchi Balanza (Vídeo).
El resultado es un álbum puro reggae, en cuyos temas podemos detectar los ritmos clásicos del sello neoyorquino Studio One, como puede comprobarse en "No te has ido", "Toda una vida" o "El sueño del capitán". Cabe destacar además, "Marley medley", en el que homenajean a uno de los grandes de la música reggae: Bob Marley.
MP3 (150-160 kbit/s VBR) - 70,2 MB
Password: blog.valencia.canta
- Cántame sirena
- Dónde va el amor
- El sueño del capitán
- Tus ojos
- Granjeros
- Marley medley
- He salido a pasear
- Juicio final
- Sacrificio de amor
- Por ti
- No te has ido
- Toda una vida
- Dime
- Quién soy sin ti
- Capitán mix
jueves, 15 de abril de 2010
José Peñarroya - Don Pío: Peripecias hogareñas
.
"Don Pío" trata sobre las crónicas de un matrimonio español de la época, entre los años 40 y 50. Don Pío vive las miserias de una familia de clase media, sin conseguir nunca sus propósitos de mejora social. Es además un auténtico calzonazos, dominado completamente por el fuerte carácter de su mujer, Benita, que siempre intenta estar a la última. La censura no vio con buenos ojos los problemas conyugales de la pareja, recortando en numerosas ocasiones el humor costumbrista y ácido de las historietas, y obligando a la inclusión de un niño para suavizar los argumentos: Luisito, sobrino de la pareja.
Este álbum, publicado por Bruguera en 1973 en su colección Olé!, reúne un total de 55 historietas de Don Pío, dibujadas por Peñarroya a lo largo de su carrera. Nuestro agradecimiento al escaneador desconocido por darlo a conocer.
Este álbum, publicado por Bruguera en 1973 en su colección Olé!, reúne un total de 55 historietas de Don Pío, dibujadas por Peñarroya a lo largo de su carrera. Nuestro agradecimiento al escaneador desconocido por darlo a conocer.
José Peñarroya, un castellonense en Bruguera
.
José Peñarroya Forcall fue uno de nuestros más ilustres dibujantes creador de una larga lista de personajes tan célebres como Don Pío, Gordito Relleno o Don Berrinche, que han hecho reir a pequeños y grandes durante generaciones.José Peñarroya nació en Castellón en 1910. Tras la guerra civil española trabaja en los estudios de animación Chamartín, participando en la creación de varios cortometrajes. Rápidamente destacó por su dibujo, siendo reclutado por la editorial Bruguera, para la que colaboraría en las revistas Pulgarcito y DDT. Allí crearía a "Don Pío" (1947), "Calixto" (1947), "Gordito Relleno" (1948) y "Don Berrinche" (1948).
En 1957 se asocia con otros dibujantes de Bruguera para crear una nueva editorial, D.E.R., que publicaría la revista Tío Vivo. Entre sus compañeros se encuentran los castellonenses Cifré y Eugenio Giner, y el famoso dibujante José Escobar, "padre" de Zipi y Zape. Peñarroya crea nuevos personajes para la revista, entre los que destaca la "Familia Pi" (1957), versión enriquecida de Don Pío con personajes complementarios que le dan a la serie una mayor complejidad.
Los ataques de la censura y la inexperencia de los autores en la gestión de la editorial provocaron su fracaso, y tres años después Peñarroya regresa a Bruguera, incorporando nuevos personajes a las páginas de sus revistas: "Pepe el Hincha" (1962), "Pitagorín" (1966), "Rudesindo el Bucanero" (1966), "Bambalino Talíez", "Floripondia piripí, se pirra por dar el sí", "Polita", "Don José Calmoso, jefe feroz y moroso", "Quinielo Futbolínez", "Don Chatarra"...
Además de publicar en revistas de cómics, Peñarroya colaboró activamente con diversos periódicos y revistas, cultivando el chiste amable y apolítico, y destacando sobre todo en su faceta deportiva, parcela que conoce bien y en la que sabe sacar el máximo partido a sus recursos humorísticos. Destacó igualmente en el diseño de personajes femeninos, a los que imprimía un toque estético especial: guapas, estilizadas, seductoras... pero siempre esquivando la garra de la censura.
Peñarroya falleció en Barcelona en 1975, en plena madurez de ideas y de capacidad creadora. Hasta el final siguió dibujando sus personajes, quedando inéditos muchos de sus chistes gráficos.
miércoles, 14 de abril de 2010
Valencia Canta... Baladas italianas (Vol-3)
"No soy digno de ti / Non son degno di te" interpretadas por Francisco y Gianni Morandi; "Melancolía", de la mano de Bruno Lomas y Peppino di Capri; "Viejo Sam" con Yaco Lara y Albano Carrisi... ¡Qué grandes baladas!...
Aunque realmente no formen parte de la canción italiana, se incluyen un par de canciones que han logrado dar la vuelta al mundo, y esa universalidad las hace merecedoras de ser escuchadas, tanto por la calidad de las mismas como por la de sus intérpretes.
Nos referimos a "Júrame" en la que Juan Camacho nos deleita con la fuerza que caracteriza la potente voz valenciana, aunque no menos deliciosas son las interpretaciones de Filippa Giordano y Orietta Berti.
La otra excepción, es "Rogaré (Stand by me)" de Ben E. King, de la que se han realizado infinidad de versiones, por artistas tan dispares como John Lennon o Adriano Celentano, quien la canta en italiano y en español "Rogaré" (versión que se incluye); su esposa, Claudia Mori "Pregherò", y también Rita Pavone "Stai con me". En tierras valencianas, dos grandes versiones con sello propio, de dos buenos rockeros y baladistas, uno de Xativa y otro de Benimamet, estamos hablando de Bruno Lomas y Emilio Solo. ¡Buena escucha!
MP3 (150-160 kbits/s VBR) - 82,5 MB
Publicación inicial: 14/04/2010
Última actualización: 30/05/2015
REEDICIÓN
Última actualización: 30/05/2015
REEDICIÓN
01 - Bruno Lomas - Melancolía (Melancolie)
02 - Peppino di Capri - Melancolie (Melancolía)
03 - Emilio Solo - Qué será (Che sarà)
04 - Al Bano - Che sarà (Qué será)
05 - Jimmy Fontana - Che sará (Qué será)
06 - Francisco - No soy digno de ti (Non son degno di te)
07 - Gianni Morandi - Non son degno di te (No soy digno de ti)
08 - Los Javaloyas - Cara mía
09 - Ennio Sangiusto - Cara mía (Español)
10 - Juan Camacho - Júrame (Pensami)
11 - Filippa Giordano - Júrame (Pensami)
12 - Orietta Berti - Pensami (Júrame)
13 - Seguridad Social - El mundo (Il mondo)
14 - Jimmy Fontana - Il mondo (El mundo)
15 - Sole Giménez (Ex Presuntos Implicados) - Sábado por la tarde
16 - Claudio Baglioni - Sábado por la tarde (Sabato pomeriggio)
17 - Yaco Lara - Viejo Sam
18 - Al Bano - Viejo Sam (Español)
19 - Emilio Solo - Rogaré (Preghero')
20 - Rita Pavone - Stai con me (Preghero')
21 - Bruno Lomas - Rogaré (Preghero')
22 - Adriano Celentano - Rogaré (Preghero')
23 - Claudia Mori - Preghero' (Rogaré)
martes, 13 de abril de 2010
Noelia Zanón - Sobreviviré
La famosa cantante valenciana Noelia Zanón, conocida a nivel mundial por su participación en la campaña electoral de Barack Obama. actual presidente de los Estados Unidos, nos ofrece en una de sus actuaciones en el programa Suso's Show, uno de sus temas más conocidos, la versión en español de "I will survive (Sobreviviré)", de la gran diva americana Gloria Gaynor.
Noelia, tan guapa y agradable, como siempre.
Noelia, tan guapa y agradable, como siempre.
lunes, 12 de abril de 2010
Los Top-Son - Todas sus grabaciones (1963-65 y 1981)
Álbum recopilatorio que reúne todos los temas incluidos en los cinco EP's que publicaron en su primera étapa musical (1963-1965), entre los que podemos encontrar tanto versiones de grandes temas de otros autores, como "Jersey azul" de Salvatore Adamo, "Despeinada" de Palito Ortega o "Chariot" (también conocida como "I will follow him" o "La tierra"), que han interpretado, entre otros, Ennio Sangiusto o Petula Clark; pero también interesantes temas propios, de los que cabría destacar el "Twist a María Amparo", su mayor éxito, obra de Pascual Olivas, y que también sería parte del repertorio del gran Bruno Lomas; "Viva la gente", con una letra y música bastante elaborada para la época, o "Tú que te vas".
El disco incluye, además, los temas correspondientes al álbum publicado en 1981, en el que reinterpretaron varios de sus éxitos clásicos, incluyendo algunos nuevos temas a su repertorio, como "Pitágoras", que ya interpretraran como Los Milos; "Dinamita" o la célebre "Bye, bye, love", que ha sonado en las voces de Everly Brothers, George Harrison, Trini López, Ray Charles o el Dúo Dinámico.
El disco incluye, además, los temas correspondientes al álbum publicado en 1981, en el que reinterpretaron varios de sus éxitos clásicos, incluyendo algunos nuevos temas a su repertorio, como "Pitágoras", que ya interpretraran como Los Milos; "Dinamita" o la célebre "Bye, bye, love", que ha sonado en las voces de Everly Brothers, George Harrison, Trini López, Ray Charles o el Dúo Dinámico.
MP3 (150-160 kbit/s VBR) - 76,82 MB
Última actualización: 18/01/2024
- Chariot (La tierra)
- Recuerdo de verano
- Twist a María Amparo
- Cien kilos de barro
- Jersey azul
- Te encontré
- Bailando el surfin'
- Despeinada
- Oh, pretty woman
- Mi vida (Ma vie)
- Si vuelvo a jugar
- Blues de añoranza
- Me has cazado
- Tú que te vas
- Rag doll
- Viva la gente
- Baila el rock conmigo
- Jersey azul (Versión '81)
- Pitágoras
- Twist a María Amparo (Versión '81)
- Oh, pretty woman (Versión '81)
- Dinamita
- Wind surf
- Despeinada (Versión '81)
- Bye, bye, love
- Dímelo ya
- Rag doll (Versión '81)
domingo, 11 de abril de 2010
Los Top-Son, nueva etapa para Los Milos
Tras la marcha de Emilio Baldovi (Bruno Lomas) de Los Milos en 1963, Pascual Olivas y Vicente Castello deciden continuar con el grupo, pero se ven obligados a cambiar de nombre al ver que "Los Milos" había sido registrado por el director de su discográfica, Discophon. Molestos con esta, deciden abandonarla y fichan por La Voz de su Amo, ya con su nuevo nombre: Los Top-Son.
Ese mismo año se publica "Los Top-Son cantan Chariot", single grabado por Los Milos para ser publicado en Discophon, pero que por las desavenencias antes mencionadas sería publicado en su nueva discográfica, obteniendo un éxito razonable para la época, sobre todo gracias al "Twist a María Amparo", uno de los temas más célebres del grupo. Son años de mucho movimiento musical en Valencia, con grandes matinales de rock los fines de semana, y a Los Top-Son no les faltan actuaciones.En 1964 publican su segundo EP, "Jersey azul", canción con la que obtendrían un éxito comparable al "Twist a María Amparo". Para la grabación del single cuentan con la colaboración al bajo de José Escrivá, quien acabaría convirtiéndose en nuevo miembro de la banda, a la que poco después se unirían Miguel Ángel Herranz (órgano y piano) y Alberto Gómez (batería). Poco después publican "Oh, pretty woman", su tercer single, encabezado por la versión del tema de Roy Orbison, y en el que incluyen una versión en español del éxito de Alain Barraire "Ma vie".
En 1965 graban su último EP: "Me has cazado", versión de "You really got me" de The Kinks. Poco después de su publicación, Pascual Olivas abandona la formación, integrándose en Los Huracanes. Su puesto lo ocuparía Alfredo Pareja. Con esta formación son contratados para una gira por toda España titulada "Gran Parada Ye-Yé", junto a otros dos grupos valencianos, Los Angeles Negros y Los Protones. En el programa también se encontraban Gelu, el Dúo Dinámico y el cómico Fernando Esteso. Tras el verano, Vicente Castello también abandonaría el grupo, siendo sustituido por Tino Pemán, antiguo integrante de los Pantalones Azules. El resultado no fue el esperado y un año después decidieron separarse.
El grupo volvería a juntarse en 1981, dando lugar a la grabación de un nuevo disco que incluía varios de sus temas clásicos y algunos nuevos. En la década de los 90, y con motivo del disco recopilatorio publicado por José Luis Álvarez dentro de su colección "Historia de la música Pop española", algunos de los integrantes de Los Top-Son realizaron varias actuaciones que hicieron las delicias de los fans.
Actualmente, el grupo ha vuelto a reunirse, bajo la dirección de uno de los miembros originales, Pepe Escrivá. Junto a él se encuentran Paco González (batería), Pepe Núñez (Guitarra y voz), y Juan Fabra (Guitarra y voz), quienes mantienen el espíritu del que, para muchos, fue el mejor grupo nacido en el Reino de Valencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)
Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)
Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)
_ooOoo_
Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.
(excepte els posts sense enllaços)
Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)
Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)
_ooOoo_
Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.
L<>L
Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...
¡¡ Conocerlo es amarlo !!
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...
¡¡ Conocerlo es amarlo !!
Dansá

Buscar en el blog
Fallas de Valencia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Pero esto no acaba aquí.
Todavía tienes más en...
O... ¿visto la última semana?
-
Programa televisivo Especial Nochevieja 1977 Fecha de emisión 31 de diciembre de 1977 Emisora La 1 Radio Televisión Española
-
La pieza musical "Rollo i canya" es el himno por excelencia de las fiestas de La Magdalena, compuesta por el maestro valenciano ...
-
. En 2006 se publica en el Reino Unido "Lo mejor de Conchita Piquer", un doble volumen que recoge cuarenta de las canciones qu...
-
Título de la poesía A Valencia Colección Álbum de poesías de escritores valencianos (1895) Autor Vicente Mendiolagoitia ...
-
A mediados de los noventa surge en Castellón el grupo Gatas Negras , compuesto por cuatro chicas jóvenes con ganas de triunfar en el mund...
-
. En 1996 el sello valenciano Contraseña Records despedía su colección "Tecnho Valencia", con un sexto volumen doble de mayor...
-
. Título de la poesía Arros en fesols i naps (Arroz con judías y nabos) Autor Teodoro Llorente ( Valencia , 1836-1911) La ...
-
Título del álbum Directo al Alma Intérprete s Benito Kamelas Publicación 2015 Formato MP3 (150-160 kbit/s VBR) D...
-
Pregón realizado por el poeta gaditano Rafael Alberti , como mantenedor en la exaltación de la Fallera Mayor de Valencia de 1982, Amparo...
Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024
Patrimonios de la Humanidad

Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)
Publicado por fechas
-
►
2024
(101)
- ► septiembre (7)
-
►
2023
(125)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (1)
-
►
2021
(135)
- ► septiembre (11)
-
►
2020
(147)
- ► septiembre (5)
-
►
2019
(137)
- ► septiembre (7)
-
►
2018
(132)
- ► septiembre (6)
-
►
2017
(119)
- ► septiembre (2)
-
►
2016
(171)
- ► septiembre (12)
-
►
2015
(178)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(196)
- ► septiembre (7)
-
►
2013
(174)
- ► septiembre (16)
-
►
2012
(317)
- ► septiembre (27)
-
►
2011
(306)
- ► septiembre (25)
-
▼
2010
(362)
- ► septiembre (30)
-
▼
abril
(31)
- Al fin solos - He comprado un hombre para ti (1985)
- Guillem de Castro - El curioso impertinente
- Camilo Sesto - Entre amigos (1977)
- Concha Márquez Piquer - La Maredeueta
- Salvador Giner - Selección Valencia Canta
- Salvador Giner, Patriarca de la música nacionalist...
- Tip y Coll - Tipycollorgía (5 de 8)
- Banda Primitiva de Alcoy - Alcoy en fiestas (1966)
- Azorín, máximo representante de la Generación del 98
- Mediterráneo - Número 1 en USA (1980)
- Eloy Arenas - Noticias
- Unión Artística Musical de Onteniente - Música par...
- Moros y Cristianos, todos valencianos
- Al ritmo de los arcabuces
- Jah Macetas - Clásicos del Reggae Vol. 1 (1997)
- José Peñarroya - Don Pío: Peripecias hogareñas
- José Peñarroya, un castellonense en Bruguera
- Valencia Canta... Baladas italianas (Vol-3)
- Noelia Zanón - Sobreviviré
- Los Top-Son - Todas sus grabaciones (1963-65 y 1981)
- Los Top-Son, nueva etapa para Los Milos
- Tip y Coll - Tipycollorgía (4 de 8)
- Gigatrón - Los dioses han llegado (1998)
- Carlos Arniches - Ortografía (1888)
- Francisco - Si quieres tú (1997)
- Paco Calonge - El pescador
- Vixca Valencia (1973) - LP-2
- Los "Milacres de San Vicent", la tradición continúa
- Tip y Coll - Tipycollorgía (3 de 8)
- Garage - Maquetas y singles (1980-83)
- Blasco Ibáñez - En la puerta del cielo (1896)
Las Joyas de la Corona
Che, ¡qué enlaces!
- Aquellos inolvidables tebeos
- Cosas de antaño
- Diario de un Inquisidor
- El Garras’ gallery
- Enlaces Aguar
- Imaginarium erótico
- Iniciativa "Continuemos en Blogger"
- JapanDream Scantrad
- JapanDream Scantrad Adulto
- Joyas Imperfectas
- La estantería de mi casa
- Planeta Gatamutante (y HAL)
- Recursos gratis en internet
- Rock-Blogroll
Amigos de Valencia Canta
Desde 08/12/2011
Y nos visitan desde...
Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele
Es la hora de Valencia
L'oraCHE
CASTELLÓN
VALENCIA
ALICANTE