L<>L
Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...
¡¡ Coneixerlo es amarlo !!
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...
¡¡ Coneixerlo es amarlo !!
Tabalet i Dolçaina

Contenido
- - Arte (153)
- - Aucas valencianas (8)
- - Ay va si no tiene etiqueta (16)
- - BSO (5)
- - Baraja valenciana (12)
- - Barrechat (24)
- - Biografías (189)
- - Citas históricas (3)
- - Clásica (77)
- - Cómics (262)
- - Deportes (15)
- - Documentales (6)
- - Fiestas y Tradiciones (196)
- - Gastronomía (9)
- - Habaneras (3)
- - Himnos (19)
- - Historia (140)
- - Humor (295)
- - Letras (139)
- - Libros (514)
- - Live (49)
- - Llibres i comics (107)
- - Mapas y Planos (5)
- - Naturaleza (13)
- - Opera (10)
- - Poesías (175)
- - Rap (1)
- - Recitales (14)
- - Reggae (9)
- - Retrobem (26)
- - Revistas (47)
- - Sainetes (4)
- - Series y Películas (18)
- - Teatro (5)
- - Techno (27)
- - Valencia canta a... (20)
- - Videos (437)
- - Zarzuela (62)
- - Álbums fotográficos (24)
Cine, Series, Teatro
- · Cartas de Sorolla (1)
- · Cañas y Barro (2)
- · Chico Chica Boom (1)
- · Codo con codo (1)
- · Cuatro mujeres y un lío (1)
- · El virgo de Visanteta (2)
- · El último mono (1)
- · Festival en Benidorm (1)
- · Flor de mayo (1)
- · La Barraca (3)
- · La corte de Faraón (3)
- · La garbanza negra que en paz descanse... (1)
- · La señorita de Trevélez (1)
- · Las alegres chicas de Colsada (1)
- · Les chiques de l'entresuelo (1)
- · Los Pastores de Belén (3)
- · Nelo Bacora (2)
- · Que viene mi marido (1)
- · Reír más es imposible (1)
- · Tres forasters de Madrit (1)
- · Visanteta estate queta (2)
Música
- 1ª Komunión (4)
- 2 Toros 2 (1)
- 33 días después (1)
- 99r (1)
- Adam Group (1)
- Adriángela (6)
- Aisha Bordas (1)
- Al fin solos (1)
- Al límite (1)
- Al séptimo día (1)
- Albatros (1)
- Alberto Añón (2)
- Alcohólicos Crónicos (1)
- Aldus Haza (3)
- Alejandro Parreño (2)
- Amon Hen (1)
- Amor Sucio (1)
- Ana María Drack (3)
- Ana María González (2)
- Angeles Negros (1)
- Anónimos (1)
- Ark (3)
- Armas blancas (3)
- Avenida Gamma (1)
- Avenida Pasión (1)
- Banda El Empastre (4)
- Banderas de Mayo (3)
- Barranco (1)
- Benito Kamelas (9)
- Bernardino (4)
- Betty Troupe (6)
- Betty y los Duques (1)
- Blau Band (1)
- Blue Moon (3)
- Blue Station (1)
- Bodas de sangre (1)
- Bongos atómicos (1)
- Boris el anticuario (1)
- Bruno Lomas (41)
- Burguitos (1)
- CH5 (1)
- Café Greco (1)
- Calamity (1)
- Camilo Sesto (37)
- Candidatos (2)
- Canço Senzilla (2)
- Carlos Robles (1)
- Carlos Vargas (4)
- Carmel Alfons (1)
- Carmen Morell (1)
- Carmin (1)
- Carmina Burana (5)
- Carnales (1)
- Castafiore Swing (1)
- Ceremonia (2)
- Chimo Bayo (9)
- China (1)
- Cinema (2)
- Circle (1)
- Clara Esmeralda (1)
- Clasificados (1)
- Club 430 (2)
- Code Name (1)
- Collage (3)
- Colonel Pipo (1)
- Combo Potombo (3)
- Comercial Blasco (1)
- Comité Cisne (10)
- Concha Márquez Piquer (11)
- Concha Piquer (40)
- Conchín Darijo (2)
- Control (1)
- Controversia (2)
- Costa Blanca (1)
- Crisis Permanente (3)
- Cristales góticos (1)
- Cromosoma-23 (1)
- Cuarto jinete (1)
- Cuentos Chinos (2)
- Cómplices (3)
- D.G.S. (1)
- Dalilas (1)
- Diagonal (3)
- Doctor Divago (2)
- Dova (14)
- Eider (1)
- El Graduado (1)
- El Titi (23)
- El Tío Fredo (1)
- El secreto de Alex (2)
- Elipse (2)
- Els Atapulcos (1)
- Els Cinc Chics (6)
- Els Llauraors (2)
- Els Pavesos (8)
- Ely Forcada (5)
- Emilio Solo (24)
- Enigma del Deseo (2)
- Enric Pastor 'Pastoret' (20)
- Ernesto y los Jupers (6)
- Errantes (1)
- Esgrima (2)
- Ethel y los Drakers (3)
- Europa (1)
- Eva Group (1)
- Extasis (1)
- Falsa Pasión (1)
- Fanzine (3)
- Fernando Po (4)
- Francisco (56)
- Funeraria Vergara (2)
- Gabotti (5)
- Garage (5)
- García Andrés (1)
- Gatas Negras (1)
- Generación 77 (1)
- Gigatron (1)
- Girasoules (9)
- Gisela (1)
- Glamour (6)
- Ground Zone (1)
- Guaraná (11)
- Hal (1)
- Havana (1)
- Histrión (1)
- Horizonte (1)
- Humo (2)
- Ignacio Giner (1)
- Impass (3)
- Imperfecto (3)
- Imágenes Prohibidas (1)
- In fraganti (3)
- Inhibidos Quizás? (3)
- Inhumanos (34)
- Interterror (5)
- JUNE (1)
- Jah Macetas (10)
- Jaime Morey (12)
- Javier Esteban (3)
- Javier Vila (7)
- Joan Monleon (6)
- Joaquín Prat (3)
- Jorge Sepúlveda (5)
- José Sempere (2)
- Juan Bau (30)
- Juan Camacho (12)
- Juan Luis Giménez (2)
- Juan Ramón (18)
- Julita Díaz (3)
- K-Ducados (1)
- Kadetes (1)
- Karmas Colectivos (6)
- Kelly Mor (3)
- La Banda de Gaal (2)
- La Banda del Capitán Canalla (9)
- La Brigada Lincoln (4)
- La Caramba (1)
- La Gran Esperanza Blanca (2)
- La Habitación Roja (12)
- La Morgue (4)
- La Rendición (2)
- La Resistencia (2)
- La sentencia (1)
- La voz de los señores (2)
- Las Terribles y la Banda Fantasma (2)
- Leo Segarra (1)
- Lepanto Rockers (1)
- Less (1)
- Lisboa (1)
- Living Reggae (1)
- Lolita Garrido (11)
- Lords of the New Beat (1)
- Los 4 Ros (3)
- Los Auténticos (5)
- Los Bambinos (1)
- Los Brokels (1)
- Los Brujos (6)
- Los Bruscos (1)
- Los C-H-5 (1)
- Los Caliope (1)
- Los Cuervos (2)
- Los D2 (1)
- Los Dayson (1)
- Los Diapason's (1)
- Los Diávolos (1)
- Los Flacos (1)
- Los Fossiles (1)
- Los Genios (4)
- Los Huracanes (8)
- Los Javaloyas (12)
- Los King Crueles (2)
- Los Kramer`s (1)
- Los Melódicos (1)
- Los Milos (5)
- Los Morcillos (3)
- Los Neptuno (1)
- Los Pantalones Azules (2)
- Los Pepes (1)
- Los Pics (1)
- Los Protones (1)
- Los Radiadores (1)
- Los Rangers (1)
- Los Rangers (90) (2)
- Los Relevos (1)
- Los Rockeros (6)
- Los Romeos (7)
- Los Ros (2)
- Los Rítmicos (7)
- Los Serenade (2)
- Los Swinguers (1)
- Los Top-Son (4)
- Los Yacks (3)
- Lourdes Onrubia (1)
- Luis Egio (1)
- Luis Lucena (6)
- Macías (1)
- Made in Valencia (1)
- Madnoise (2)
- Mak y los desertores (1)
- Mamá ya lo sabe (3)
- Mandievious (1)
- Manu Rodríguez (2)
- Manía (5)
- Margarita Cansino (1)
- Maruja Lozano (2)
- Maruska (2)
- María Jesús y su acordeón (5)
- Mediterráneo (11)
- Megabeat (9)
- Mi Chica (3)
- Michel (9)
- Midas Rex (1)
- Miranda Warning (7)
- Miriam Soto (2)
- Mississippi Alligators (1)
- Modificación (1)
- Mogambo (2)
- Morcillo el Bellaco (16)
- Morticia y los Decrépitos (1)
- Muzak (2)
- N.E.S. (2)
- Nacho Division (5)
- Nana (1)
- Natanson (2)
- Natty dread (1)
- Naturals (2)
- New Tops (1)
- Neón (1)
- Nino Bravo (62)
- Nino Ferry (2)
- Noelia Zanón (10)
- Noviembre (3)
- Noviembre rojo (2)
- Odín (1)
- Ojos en Daphne (1)
- Opera Prima (1)
- Orfeón Brutal (2)
- Orquesta Catala (8)
- Oscura visión (1)
- Pablo Amor (2)
- Pantaix (1)
- París no importa (1)
- Pedrito Rico (7)
- Pedro Terol (4)
- Pep Marcos (9)
- Pepe Falomir (1)
- Pepe Marqués (4)
- Pilareta García (2)
- Platino (2)
- Polvos de Talco Baxter (2)
- Prefijo 96 (2)
- Presuntos Implicados (40)
- Propiedad Privada (1)
- Píldora X (2)
- Quebrada (2)
- Quinteto 32 (1)
- Rafa Aparisi (2)
- Rafa Villalba (1)
- Rafael Turia (1)
- Ramiro Segrelles (1)
- Raspoles (1)
- Revólver (40)
- Rock`n`Bordes (5)
- Rosita Amores (3)
- Rubber (1)
- Sable (2)
- Sade (1)
- Salva (1)
- Salvador Arroyo (1)
- Sandra Morey (3)
- Sandra Polop (2)
- Scanpol (1)
- Scooters (1)
- Segunda Fundación (1)
- Seguridad Social (35)
- Selena Leo (7)
- Sherezade (5)
- Sole Giménez (3)
- Sombras de Interior (1)
- Soporte Vital (3)
- Stilo Gráfico (1)
- Suco y los escorpiones (7)
- Sullivans (1)
- Surcos (1)
- Survival (1)
- Tabata Ley (6)
- Tania Doris (1)
- The Chaflans (1)
- The Impossibles (1)
- The Joke (1)
- The Oracle (1)
- Tina y Tesa (1)
- Todo Todo (2)
- Tomates Eléctricos (2)
- Toni Artis (16)
- Tony Bernan (5)
- Trashumas (2)
- Tribunal de las Aguas (2)
- Trío Los Rebeldes (1)
- Tupés oscuros (1)
- Tyrell Corporation (1)
- Ultima Emoción (5)
- Urgente (1)
- VA (87)
- Vamps (2)
- Vicent Savall (17)
- Vicente Alberola (1)
- Vicente Ombuena (2)
- Vicente Parra (3)
- Vicente Ramírez (5)
- Vicente Seguí (2)
- Vida Privada (1)
- Video (12)
- Viejos Rockeros (1)
- Vincent Von Reberv y sus Vaqueros eléctricos (1)
- Yaco Lara (18)
- Zarpa (2)
Nuestros clásicos
- . Alberto Muñoz Bobi (1)
- . Alfredo Javaloyes (1)
- . Amando Blanquer (4)
- . Ambrosio Cotes (2)
- . Andrés Valero Castells (2)
- . Antonio Carrillos (1)
- . Antonio Fornet (1)
- . Aurelio Pérez Perelló (2)
- . Bernabé Sanchis (4)
- . Bernardo Adam Ferrero (5)
- . César Cano Forrat (1)
- . E. Cebrián (1)
- . Eduardo López-Chavarri (3)
- . Eduardo Montesinos (1)
- . Eduardo Soler (1)
- . Emilio Calandín (1)
- . Enrique Clérigues (4)
- . Enrique Hernándis Martínez (2)
- . Enrique Sanz (1)
- . Ferrer Ferran (3)
- . Francisco Amat (1)
- . Francisco Balaguer (1)
- . Francisco Cabo Arnal (1)
- . Francisco Cuesta (2)
- . Francisco Grau Vegara (1)
- . Francisco Morera (1)
- . Francisco Serrano (1)
- . Francisco Signes (1)
- . Francisco Tamarit (1)
- . Francisco Tárrega (5)
- . Francisco Zacarés (1)
- . Ginés Pérez de la Parra (2)
- . Gonzalo Barrachina Sellés (1)
- . Gustavo Pascual Falcó (2)
- . Isidro Coll Ballesteros (1)
- . J.M. Vicedo (1)
- . Javier Costa (1)
- . Jef Penders (2)
- . Joaquín Albiach Baixauli (1)
- . Joaquín Rodrigo (15)
- . Josep Vicent Egea Insa (2)
- . José Alamá (2)
- . José Climent Barber (3)
- . José García Gómez (1)
- . José Iturbi (1)
- . José M. Cervera Collado (1)
- . José M. Cervera Lloret (2)
- . José M. Fayos Pascual (1)
- . José M. Ferrero Pastor (3)
- . José M. Izquierdo Romeu (5)
- . José Melchor Gomis (1)
- . José Mir (1)
- . José Moreno Gans (2)
- . José Pons (2)
- . José Pradas (1)
- . José Sanchís Cuartero (1)
- . José Serrano (41)
- . Juan Bta. Cabanilles (2)
- . Juan Bta. Comes (4)
- . Juan Cantó Francés (1)
- . Juan Gonzalo Gómez Deval (2)
- . Juan Manuel Molina (1)
- . Juan Martínez Báguena (2)
- . Juan Pons Server (1)
- . Juan Pérez Ribes (3)
- . Juan Vert (8)
- . Juan Vicente Mas Quiles (3)
- . Julian Palanca (2)
- . Julio Ribelles (1)
- . Leopoldo Magenti (2)
- . Lluis Milá (1)
- . Luis Blanes Arqués (2)
- . Luis Martí Alegre (2)
- . M Galduf (1)
- . M. Pérez Sánchez (2)
- . Manuel Palau Boix (3)
- . Manuel Penella (12)
- . Mariano Puig (1)
- . Matilde Salvador Segarra (1)
- . Miguel Angel Mas Mataix (1)
- . Miguel Asensi Martín (1)
- . Miguel Asins Arbó (2)
- . Pablo Sánchez Torrella (1)
- . Pascual Pérez Choví (2)
- . Pascual Pérez Gascón (1)
- . Pedro Rabassa (2)
- . Pedro Sosa (5)
- . Rafael Angles (1)
- . Rafael Giner Estruch (1)
- . Rafael Martínez Coll (1)
- . Rafael Talens (8)
- . Ramón García Soler (1)
- . Ramón Pastor Gimeno (1)
- . Ramón Ramos (1)
- . Ricardo Olmos Canet (2)
- . Ruperto Chapí (22)
- . Salvador Chuliá (4)
- . Salvador Giner (19)
- . Salvador Salvá (1)
- . Santiago Reig (1)
- . Tomás López Torregrosa (3)
- . V. Rodriguez Monllor (1)
- . V. y A. Terol (2)
- . VA (4)
- . Vicente Asencio (3)
- . Vicente Lleó (9)
- . Vicente Martín y Soler (9)
- . Vicente Miguel Peris (1)
- . Vicente Peydró (2)
- . Vicente Raga (4)
Nuestras bandas
- .. A. Lírica de Elda (1)
- .. A. Mus. Filharmonica Alcudiana (1)
- .. A. Mus. Santa Cecilia (1)
- .. A. Mus. Santa Cecilia Elda (1)
- .. A.C. Cant Valenciá d'Estil (1)
- .. Armónica Buñol (1)
- .. Armónica Requena (1)
- .. Artística Buñol (10)
- .. Ateneo Mus. Cullera (2)
- .. C. I. Arte y Cultura Vall d'Uxo (1)
- .. C. I. Mus. Mislata (2)
- .. C. Mus. Paternense (1)
- .. Cor Univ. San Yago Valencia (2)
- .. Cor Verge de Montiel (2)
- .. Coral Catedralicia Valencia (3)
- .. Coral Mare de Deu del Socors (1)
- .. E. y D. Mislata (1)
- .. Escola de dolçainers de JCF (1)
- .. Filá els Valencians (2)
- .. Grup Maig (1)
- .. Grup de ball 'Quiqueries' (1)
- .. Grupo de Danzas de Alicante (2)
- .. Lo Rat Penat (11)
- .. Mun. Castellón (2)
- .. Mun. Valencia (3)
- .. Mun. Villena (1)
- .. Orq. Clásica de Valencia (1)
- .. Orq. Pulso y Púa Ntra. Sra. Tejeda (1)
- .. Orq. Sinf. Valencia (3)
- .. Orq. Teatro Castelar Elda (1)
- .. Prim. Alcoy (1)
- .. Prim. Liria (13)
- .. Prim. Paiporta (1)
- .. Rond. Edetana Liria (2)
- .. Rond. Valenciana (1)
- .. S. M. Art. Manisense (1)
- .. S. M. Prim. Setabense de Xativa (1)
- .. S. Mus. Alboraya (1)
- .. S. Mus. Algemesí (1)
- .. S. Mus. L'Artesana de Catarroja (1)
- .. S. Mus. L'Harmonia (1)
- .. S. Mus. Sta Cecilia Requena (1)
- .. Sinf. Aldaya (1)
- .. Sinf. L'Amistat Quart de Poblet (1)
- .. Sinf. M. Valencianos (1)
- .. Sinf. S.F. Alteanense (1)
- .. Sinf. S.M. Alzira (1)
- .. Sinf.Cons.Mun. José Iturbi (1)
- .. Sta. Cecilia Cullera (1)
- .. Tabalet i dolçaina (2)
- .. U. Mus. Carlet (2)
- .. U. Mus. La Valldigna (1)
- .. U. Mus. Liria (6)
- .. U. Mus. Llanera de Ranes (1)
- .. U. Mus. Monserrat (2)
- .. U. Mus. Montroy (2)
- .. U. Mus. Museros (1)
- .. U. Mus. Onteniente (1)
- .. U. Mus. Sax (2)
- .. U. Mus. Torrente (5)
- .. U. Mus. Torrevejense (1)
- .. U. Mus. Utielana (1)
- .. VA (Bandas de música) (12)
Nuestra literatura
- ~ Al-Russafí (2)
- ~ Alberto Fausto (1)
- ~ Alberto Martín (1)
- ~ Alfonso Vila (1)
- ~ Alfredo Sendín Galiana (3)
- ~ Alicia Palazón (1)
- ~ Amalio Gimeno (1)
- ~ Ampar Cabrera i Sanfelix (3)
- ~ Amparo Cabanes (2)
- ~ Andrés Piles Ibárs (1)
- ~ Anfos Ramon (14)
- ~ Antoni Palanca (1)
- ~ Antoni Roig Civera (1)
- ~ Antonino Chocomeli (1)
- ~ Antonio José Cavanilles (2)
- ~ Antonio Ruiz Negre (5)
- ~ Antonio Ubieto (2)
- ~ Anónimo (11)
- ~ Arnau de Vilanova (1)
- ~ Arturo Casinos (7)
- ~ Aureli Lopez (3)
- ~ Ausias March (8)
- ~ Autoría propia (5)
- ~ Azorín (18)
- ~ Baltasar Bueno (3)
- ~ Basilio Trilles (1)
- ~ Bernardo Catalá de Valeriola (1)
- ~ Bernat i Baldovi (22)
- ~ Blas Bellver (1)
- ~ Blasco Ibáñez (66)
- ~ Carla Crespo (5)
- ~ Carles Ros (1)
- ~ Carles Vicent Bori y Escuriet (1)
- ~ Carlos Arniches (49)
- ~ Carmelo Navarro Reverter (1)
- ~ Chimo Lanuza (7)
- ~ Chuan B. Burguet (1)
- ~ Chusep Alminyana (2)
- ~ Chusep Bea Izquierdo (1)
- ~ Chusep Jover Navarro (1)
- ~ Chusep Lluïs Garcia Ferrada (1)
- ~ Chusep Maria Bayarri (4)
- ~ Chusep Maria Bonilla (3)
- ~ Chusep Palmi (2)
- ~ Concheta Ruiz (1)
- ~ Conchi Izquierdo Marcos (1)
- ~ Constanti Llombart (14)
- ~ Cristina Bou (1)
- ~ Cristóbal Pascual y Genís (2)
- ~ David March (1)
- ~ Diego García Andreu (4)
- ~ Donis Martín (7)
- ~ Editorial Carceller (31)
- ~ Eduardo Buil (8)
- ~ Eduardo Martínez Ferrando (1)
- ~ Eduart Escalante (9)
- ~ Elías Cerdá (1)
- ~ Elísabet Benavent (5)
- ~ Emili Baro i Bori (1)
- ~ Emili Panach 'Milo' (6)
- ~ Emili Ridocci (3)
- ~ Enric Calvo i Dolz (16)
- ~ Enric Soler Godes (2)
- ~ Enrique Beltrán (2)
- ~ Enrique Pérez Escrich (1)
- ~ Ernest Peris Celda (1)
- ~ Estanislao Alberola (6)
- ~ Evaristo Mont (1)
- ~ Fabián de Cucalón (2)
- ~ Felipe Meliá (6)
- ~ Fernando Vizcaíno Casas (7)
- ~ Francisco Agustín Tárrega (1)
- ~ Francisco Almela y Vives (3)
- ~ Francisco Palanca (2)
- ~ Francisco Pastor (1)
- ~ Francisco Puig Espert (1)
- ~ Francisco Vidal y Micó (1)
- ~ Francisco de la Torre (1)
- ~ Franscisco Comes (4)
- ~ Félix Pizcueta (1)
- ~ Gabriel Bermúdez Castillo (5)
- ~ Gabriel Miró (9)
- ~ Gaspar Aguilar (3)
- ~ Gaspar Gil Polo (3)
- ~ Gema Bonnín (1)
- ~ Genaro Genovés (2)
- ~ George H. White (17)
- ~ Gonzalo Cantó (12)
- ~ Gregorio Mayans (1)
- ~ Guillem de Castro (12)
- ~ Ibn Al-Azaqqaq (1)
- ~ Jacinto Labaila (6)
- ~ Jaime Ferrer Vercher (1)
- ~ Jaime Orts (2)
- ~ Jaime Porcel Sánchez (1)
- ~ Javier Redal (3)
- ~ Javier Vicent (3)
- ~ Jesús Morante Borrás (5)
- ~ Jesús Álvarez Aparicio (1)
- ~ Joan Roïç de Corella (2)
- ~ Joanot Martorell (1)
- ~ Joaquín Borras (2)
- ~ Joaquín Camps (2)
- ~ Joaquín Dicenta (7)
- ~ Jorge Llopis (5)
- ~ Jose Sampere (1)
- ~ Josefina Lázaro Cerdá (1)
- ~ Josep Boronat Gisbert (1)
- ~ Josep F. Gil (1)
- ~ Josep Gallego Vicente (1)
- ~ Josep Manuel Matas (1)
- ~ Josep Maria Guinot (9)
- ~ Josep Melia Castello (1)
- ~ Josep Navarro i Salvador (1)
- ~ Josep Ribelles Comin (1)
- ~ Josep Vicent Sabater (2)
- ~ Josué Ferrer (1)
- ~ José Aparicio (1)
- ~ José Aznar Pellicer (1)
- ~ José Bodría (3)
- ~ José García Capilla (2)
- ~ José Hernández Doce (2)
- ~ José María Alba (1)
- ~ José María Garrido (3)
- ~ José María Juan García (8)
- ~ José María Puig Torralba (1)
- ~ José María de la Torre (2)
- ~ José Nebot (1)
- ~ José Reverter (1)
- ~ José Sanchis Sivera (3)
- ~ José Sanmartín y Aguirre (6)
- ~ José Serrano M (1)
- ~ José Serred (4)
- ~ José Vicente Ortí (1)
- ~ Juan Bautista Pastor Aycart (1)
- ~ Juan José Gómez Cárdenas (1)
- ~ Juan Miguel Aguilera (9)
- ~ Juan de Timoneda (7)
- ~ Juli Moreno (3)
- ~ Just Llorca (2)
- ~ Laura Gallego (8)
- ~ Leopoldo G. Blat (1)
- ~ Leopoldo Peñarroja (1)
- ~ Lluis Galiana (1)
- ~ Lo Rat Penat (4)
- ~ Luis Cebrián Mezquita (8)
- ~ Luis Juan Alcaraz (2)
- ~ Luis Lamarca (2)
- ~ Luis Vives (4)
- ~ Luis de Val (3)
- ~ M. Lluch (1)
- ~ Mado Martínez (1)
- ~ Manuel Andrés Zarapico (1)
- ~ Manuel Danvila y Collado (1)
- ~ Manuel Ledesma (1)
- ~ Marco Antonio Ortí (1)
- ~ Mariano Garcia y Alban (1)
- ~ Mariano Serrano (1)
- ~ Marisa Simó (2)
- ~ Marivi Ferrandis (4)
- ~ Martín Domínguez (1)
- ~ María Amparo Belda (1)
- ~ María Jesús Puchalt (1)
- ~ María Suré (1)
- ~ Matilde Asensi (4)
- ~ Matías Ruiz Esteve (1)
- ~ Maximiliano Thous (9)
- ~ Melchor Orts (1)
- ~ Miguel Beneito (1)
- ~ Miguel Hernández (13)
- ~ Miguel Ángel Pérez Oca (2)
- ~ Milagro Espi (1)
- ~ Miquel Castellano (2)
- ~ Miquel Estelles (1)
- ~ Myriam Imedio (2)
- ~ Nuria Roca (4)
- ~ Olivia Ardey (2)
- ~ P. Gregori Zorrilla (1)
- ~ Paco Barchino (2)
- ~ Paloma Aínsa (1)
- ~ Pascual Enguídanos (17)
- ~ Pascual Pérez y Rodríguez (3)
- ~ Pepe Angeles (1)
- ~ Pepe Monforte (1)
- ~ Pere Delmonte (4)
- ~ Peris Celda (9)
- ~ R. Fenollar (2)
- ~ RACV (9)
- ~ Rafael Altamira (1)
- ~ Rafael Ariño (1)
- ~ Rafael Azopardo (1)
- ~ Rafael Azuar (1)
- ~ Rafael Chirbes (7)
- ~ Rafael Clemente (1)
- ~ Rafael Duyos (1)
- ~ Rafael Martí Orberà (1)
- ~ Rafael María Liern (3)
- ~ Rafael Tarín (1)
- ~ Rafael Villena (2)
- ~ Rafel Marti Orberá (1)
- ~ Ramiro Ripollés (2)
- ~ Ramón Andres Cabrelles (3)
- ~ Ramón Asensio Mas (2)
- ~ Ramón Brotóns Espí (1)
- ~ Ricardo Agrasot (1)
- ~ Ricardo Cester (2)
- ~ Ricardo García Moya (1)
- ~ Roc Chabás (2)
- ~ Salvador Calvo (1)
- ~ Salvador Estellés (1)
- ~ Salvaor Guinot (1)
- ~ Santiago Álvarez (1)
- ~ Serafi Juliá (1)
- ~ Sergio Villanueva (1)
- ~ Teodoro Llorente (10)
- ~ Tomás Fuster (1)
- ~ Tomás Trenor Palavicino (1)
- ~ Varios Autores (46)
- ~ Vicent Carceller (6)
- ~ Vicent Casp (1)
- ~ Vicent Ferrer Olmos (1)
- ~ Vicent Marco Rivas (3)
- ~ Vicent Ponce y Casero (1)
- ~ Vicente Alfonso Andreu (3)
- ~ Vicente Bayarri (4)
- ~ Vicente Boix (10)
- ~ Vicente Broseta Rosell (1)
- ~ Vicente Gaos (2)
- ~ Vicente Marco (1)
- ~ Vicente Mendiolagoitia (1)
- ~ Vicente Tortosa Biosca (1)
- ~ Vicente Vidal Corella (1)
- ~ Vicente Vives y Liern (1)
- ~ Vicente Wenceslao Querol (1)
- ~ Victor Iranzo (2)
- ~ Visent Alfonso (1)
- ~ Visent Guillot (1)
- ~ Walter Carrigan (1)
- ~ Xavier Casp (7)
Colosos del cómic
- ~~ Alamar (6)
- ~~ Alberto Marcet (1)
- ~~ Alberto Peris (5)
- ~~ Alfredo Sanchis (1)
- ~~ Ambrós (10)
- ~~ Bovis (2)
- ~~ Brocal Remohí (11)
- ~~ Carbonell (3)
- ~~ Carlos Monterroble (1)
- ~~ Cartus (4)
- ~~ Castillo (28)
- ~~ Ceballos y Sanabria (1)
- ~~ Cerdán (34)
- ~~ Cerezo (6)
- ~~ Daniel Torres (8)
- ~~ Daniel Traver (State Keto) (2)
- ~~ Edgar (52)
- ~~ Eduardo Vañó (12)
- ~~ Elena Sempere (1)
- ~~ Enrique Pertegás (15)
- ~~ Eustaquio Segrelles (4)
- ~~ F. Sesén (1)
- ~~ Federico Amorós (20)
- ~~ Fernando Cabedo (1)
- ~~ Fersal (9)
- ~~ Francisco Martínez Forment (4)
- ~~ Frejo (23)
- ~~ Galvan (1)
- ~~ Gigarpe (1)
- ~~ Gorris (3)
- ~~ Grema (23)
- ~~ Hnos. Vañó (6)
- ~~ Incha (2)
- ~~ J. Carrión (2)
- ~~ J.A. Cameo (1)
- ~~ Jesús Liceras (27)
- ~~ Jordi Bayarri (1)
- ~~ Josep Lacreu (7)
- ~~ José Grau (8)
- ~~ José Lanzón (9)
- ~~ José Luis Macías Sampedro (1)
- ~~ José María Ortiz (1)
- ~~ José Miguel Fonollosa (1)
- ~~ José Ortiz (7)
- ~~ José Palop (69)
- ~~ José Peñarroya (2)
- ~~ José Pérez Fajardo (2)
- ~~ José Sanchís (86)
- ~~ Juan José Carbó (21)
- ~~ Karpa (68)
- ~~ Kenny Ruiz (2)
- ~~ Kike (3)
- ~~ Lagoa (2)
- ~~ Leopoldo Ortiz (3)
- ~~ Luis Gago (2)
- ~~ Luis Rubio (6)
- ~~ M. Vilaplana (1)
- ~~ Manuel Gago (26)
- ~~ Manuel Gago Quesada (3)
- ~~ Manuel López (1)
- ~~ Miguel Calatayud (1)
- ~~ Miguel Quesada (4)
- ~~ Mique Beltran (1)
- ~~ Mo-Zar (6)
- ~~ Modesto Méndez Álvarez (17)
- ~~ Muro (3)
- ~~ Nin (60)
- ~~ Ortifus (2)
- ~~ Pablo Gago (5)
- ~~ Paco Roca (6)
- ~~ Payá Gil (6)
- ~~ Pedro Quesada (15)
- ~~ Pepe Moreno (1)
- ~~ Pilar Mir (13)
- ~~ Pirrón (5)
- ~~ Quique (8)
- ~~ R. Alcañiz (1)
- ~~ R. Oltra (1)
- ~~ Rafa Fonteriz (8)
- ~~ Raúl Martínez Ruíz 'Chuky' (1)
- ~~ Robert Llin (6)
- ~~ Rojas de la Cámara (30)
- ~~ Salva (Boro) (7)
- ~~ Salvador (4)
- ~~ Sanchis Cortés (1)
- ~~ Sangar (1)
- ~~ Santia (1)
- ~~ Segarra (1)
- ~~ Sento (1)
- ~~ Serchio (1)
- ~~ Serrano (1)
- ~~ Sierra (1)
- ~~ Sifré (31)
- ~~ Soriano Izquierdo (18)
- ~~ V. Tortajada (14)
- ~~ Varios autores (31)
- ~~ Vercher (1)
- ~~ Vicente Ibáñez Sanchís (1)
- ~~ Vicente Montalbá (1)
- ~~ Vicente Ramos (2)
- ~~ Vicente Vañó (3)
- ~~ Victoria Francés (1)
- ~~ Vila (6)
- ~~ Villena (2)
- ~~ Víctor Santos (4)
- ~~ Zesar (1)
Nuestros artistas
- ~~~ Alejandro Soler (1)
- ~~~ Alfonso Pérez Plaza (1)
- ~~~ Alfredo Mompó Roca (1)
- ~~~ Antonio Cortina (1)
- ~~~ Antonio Fillol (2)
- ~~~ Antonio Muñoz Degrain (3)
- ~~~ Bernardo Ferrándiz (2)
- ~~~ Cecilio Pla (2)
- ~~~ Fernando Cabrera Cantó (1)
- ~~~ Fernando Richart Montesinos (1)
- ~~~ Francisco Jordán (1)
- ~~~ Francisco Ribalta (2)
- ~~~ Gabriel Puig Roda (1)
- ~~~ Honorio Romero Orozco (2)
- ~~~ Ignacio Pinazo (12)
- ~~~ Jerónimo Muñoz (1)
- ~~~ Joaquín Agrasot (2)
- ~~~ Josep Renau (2)
- ~~~ José Benlliure Gil (10)
- ~~~ José Benlliure Ortiz (1)
- ~~~ José Capuz (1)
- ~~~ José Mongrell Torrent (6)
- ~~~ José Pinazo Martínez (1)
- ~~~ José Segrelles (1)
- ~~~ José Terencio Farré (1)
- ~~~ José Vergara (1)
- ~~~ José de Ribera (4)
- ~~~ Juan Bautista Ravanals (1)
- ~~~ Juan González Alacreu (1)
- ~~~ Juan José Barreira (1)
- ~~~ Juan Ribalta (2)
- ~~~ Juan de Juanes (3)
- ~~~ Luis Dubón (4)
- ~~~ Luis Téllez-Girón (1)
- ~~~ Manuel Benedito (4)
- ~~~ Manuel Rodríguez Vázquez (4)
- ~~~ Mariano Benlliure (6)
- ~~~ Miguel Esteve (1)
- ~~~ Miguel March (1)
- ~~~ Nicolás Borrás (3)
- ~~~ Octavio Vicent (5)
- ~~~ Pare Tosca (1)
- ~~~ Pascual Isla García (1)
- ~~~ Rafael Berenguer Coloma (1)
- ~~~ Rafael Raga (1)
- ~~~ Rafael Sanchis Tomás (1)
- ~~~ Ramón Stolz (1)
- ~~~ Ricardo Verde (1)
- ~~~ Sorolla (28)
- ~~~ Vicente Añón Marco (2)
- ~~~ Vicente Borrás Mompó (1)
- ~~~ Vicente Castell (1)
- ~~~ Vicente Castelló (1)
- ~~~ Vicente Climent (1)
- ~~~ Vicente Gil (1)
Humor
- = Arévalo (72)
- = Calonge (11)
- = Cañas (2)
- = Chistes gráficos (16)
- = Don Pío (16)
- = Eloy Arenas (11)
- = Francisco Hinojosa (1)
- = Humor fallero (20)
- = Ozores (41)
- = Santos Inocentes (12)
- = Tip y Coll (77)
- = Tip y Top (23)
- = Yalas (6)
Invitados de Honor
- · Agustín Lara (1)
- · Alfredo Kraus (1)
- · Alonso de Castillo (1)
- · Antonio Machado (1)
- · Concha Velasco (6)
- · Emilio Alarcos (1)
- · Jorgen de Montemayor (1)
- · José María Cano (1)
- · José Padilla (17)
- · José Zorrilla (1)
- · Los Botines (1)
- · Los Mismos (3)
- · Luis A. Loureiro (5)
- · Luis Aguilé (4)
- · Mari Carmen y sus muñecos (2)
- · Mario Frangoulis (1)
- · Mª Jesús y acordeón (2)
- · Salomé (3)
- · Sara Montiel (2)
- · Serafín (25)
- · Tamara (2)
- · Un dos tres... Responda otra vez (44)
- · Álvaro de Laiglesia (2)
¡Y también...!
- ¬ 30 Aniversari Normes d'El Puig (1)
- ¬ 9 d'octubre (63)
- ¬ Agua de Valencia (1)
- ¬ Aniversario Valencia Canta (2)
- ¬ Batalla de Flores (2)
- ¬ Cabalgata de Reyes de Alcoy (1)
- ¬ Carnaval de Vinaroz (1)
- ¬ Certamen de Habaneras de Torrevieja (2)
- ¬ Cordá de Paterna (2)
- ¬ Corpus Christi (12)
- ¬ Cors de Carto (2)
- ¬ Cruces de Mayo (1)
- ¬ Exposición Regional Valenciana (1909) (10)
- ¬ Fallas (235)
- ¬ Feria de Julio (10)
- ¬ Festival de Benidorm (11)
- ¬ Festividad Virgen de los Desamparados (29)
- ¬ Fogueres (14)
- ¬ Francesc de Vinatea (4)
- ¬ Himno Nacional Valenciano (3)
- ¬ Historia de la musica valenciana (7)
- ¬ Horchatera valenciana (4)
- ¬ La Magdalena (4)
- ¬ La Moixaranga (1)
- ¬ Lengua Valenciana (12)
- ¬ Llibrets de Falla (21)
- ¬ Luis de Santángel (2)
- ¬ Manifestación en defensa de la Lengua Valenciana (2)
- ¬ Milacres de San Vicent (4)
- ¬ Misteri d'Elig (1)
- ¬ Moros y Cristianos (10)
- ¬ Pascua (3)
- ¬ Pelota Valenciana (4)
- ¬ San Donis (21)
- ¬ San Vicente Ferrer (9)
- ¬ San Vicente Martir (5)
- ¬ Tomatina de Buñol (2)
- ¬ Traca fallera (19)
- ¬ Turrones de Jijona y de Alicante (1)
- ¬ Valencia Canta (1)
¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

martes, 31 de julio de 2012
Morcillo el Bellaco y los Rítmicos - Maria Rosa / Voy a pedirte en matrimonio
Actuación del grupo castellonense Morcillo el Bellaco y Los Rítmicos, interpretando su versión de la popular canción valenciana "Maria Rosa"; tras ella, cantan "Voy a pedirte en matrimonio", uno de los temas principales de su álbum "Lo kaga falta" (1986).
Nuestro agradecimiento a José Luis "El Chino", por la recuperación de este interesante video.
lunes, 30 de julio de 2012
El Misteri d'Elig, joya del teatro litúrgico valenciano
Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana reconocida como una de las joyas más preciadas del patrimonio cultural valenciano, y que fue declarada Monumento Nacional en 1931, e incluida en la lista de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2001.
El Misteri consta de dos partes, la Vespra (Víspera) y la Festa (Fiesta), escenificadas en la Basílica de Santa María de Elche; la Vespra se representa el 14 de agosto, y se centra en la muerte de la Virgen María, rodeada de sus hermanas y los apóstoles; al día siguiente, festividad de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche, se escenifica el entierro de la Virgen, su resurrección, y su ascensión al cielo, donde es coronada como Reina de la Creación.
La obra es representada por los miembros de la Capilla del Misterio de Elche, integrada por unos sesenta adultos y treinta niños, todos ellos varones, respetando así el origen litúrgico-medieval de la misma; ninguno de ellos cantores profesionales, salvo en muy contadas excepciones, lo que da más valor, si cabe, a los juegos de voces polifónicos que componen la obra.
Una de las características que más suele llamar la atención, es su extraordinaria escenificación, dividida en un escenario horizontal "terrestre" y otro vertical "aéreo"; en este último se representan el descenso de los ángeles, y el posterior ascenso de la Virgen, utilizando para ello tres artefactos, la Nube o Granada, la Recelica o Araceli, y la Coronacio o Trinidad; los tres son descendidos mediante un sistema de poleas y tornos ubicado en la cúpula de la basílica, camufladas al ojo del espectador por una lona que representa el Cielo.
El origen del Misteri es completamente desconocido, aunque se cree que pudo ser escrito poco después de la llegada del rey Jaime I de Valencia y Aragón, en 1265, si bien, existe una tradición ilicitana que cuenta que el escrito llegó a la playa del Tamarit, hoy de Santa Pola, el 29 de diciembre de 1370, dentro de un arca de madera; junto al escrito, habría llegado también la figura de la Virgen conservada en la Basílica.
Existe poca documentación histórica, siendo el documento más antiguo el testamento de la ilicitana Isabel Caro, de 1523, legando fondos para su continuación, dando pie a la creación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción. El Misteri vio peligrar su existencia tras la prohibición del teatro litúrgico en los templos religiosos, a raíz del Concilio de Trento; la rápida actuación del Consejo ilicitano propició que el Papa Urbano VIII otorgara un privilegio exclusivo, permitiendo que fueran realizadas las representaciones en la Basílica a perpetuidad.
Tras un periodo de decadencia, en 1924 el cronista ilicitano Pere Ibarra i Ruiz inicia una campaña para promover el Misteri y devolverle su anterior esplendor, para lo cual cuenta con la ayuda del músico alicantino Oscar Esplá, quien depuraría la partitura, recuperando algunas escenas que se habían perdido con el paso de los siglos.
En 1931, el gobierno de la República Española decidió concederle el título de Monumento Nacional, dejando el Misteri bajo la tutela de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos, con un documento en el que reconocía su valor cultural e histórico, con las siguientes palabras:
Además de las representaciones anuales, suelen realizarse escenificaciones extraordinarias el 1 de noviembre de todos los años pares, como parte del Festival de Música y Teatro Medieval de Elche. También suelen representarse algunos fragmentos de la obra en los conciertos celebrados excepcionalmente en otras ciudades como Jaén, Roma, Zaragoza, París, Santiago de Compostela, Turín o Valencia; en estos conciertos suele resumirse la trama, música y escenificación del original, ya que por tradición, solo se escenifica de forma completa en Elche.
Hacer clic para ampliar
El Misteri consta de dos partes, la Vespra (Víspera) y la Festa (Fiesta), escenificadas en la Basílica de Santa María de Elche; la Vespra se representa el 14 de agosto, y se centra en la muerte de la Virgen María, rodeada de sus hermanas y los apóstoles; al día siguiente, festividad de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche, se escenifica el entierro de la Virgen, su resurrección, y su ascensión al cielo, donde es coronada como Reina de la Creación.
La obra es representada por los miembros de la Capilla del Misterio de Elche, integrada por unos sesenta adultos y treinta niños, todos ellos varones, respetando así el origen litúrgico-medieval de la misma; ninguno de ellos cantores profesionales, salvo en muy contadas excepciones, lo que da más valor, si cabe, a los juegos de voces polifónicos que componen la obra.
Una de las características que más suele llamar la atención, es su extraordinaria escenificación, dividida en un escenario horizontal "terrestre" y otro vertical "aéreo"; en este último se representan el descenso de los ángeles, y el posterior ascenso de la Virgen, utilizando para ello tres artefactos, la Nube o Granada, la Recelica o Araceli, y la Coronacio o Trinidad; los tres son descendidos mediante un sistema de poleas y tornos ubicado en la cúpula de la basílica, camufladas al ojo del espectador por una lona que representa el Cielo.
El origen del Misteri es completamente desconocido, aunque se cree que pudo ser escrito poco después de la llegada del rey Jaime I de Valencia y Aragón, en 1265, si bien, existe una tradición ilicitana que cuenta que el escrito llegó a la playa del Tamarit, hoy de Santa Pola, el 29 de diciembre de 1370, dentro de un arca de madera; junto al escrito, habría llegado también la figura de la Virgen conservada en la Basílica.
Existe poca documentación histórica, siendo el documento más antiguo el testamento de la ilicitana Isabel Caro, de 1523, legando fondos para su continuación, dando pie a la creación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción. El Misteri vio peligrar su existencia tras la prohibición del teatro litúrgico en los templos religiosos, a raíz del Concilio de Trento; la rápida actuación del Consejo ilicitano propició que el Papa Urbano VIII otorgara un privilegio exclusivo, permitiendo que fueran realizadas las representaciones en la Basílica a perpetuidad.
Tras un periodo de decadencia, en 1924 el cronista ilicitano Pere Ibarra i Ruiz inicia una campaña para promover el Misteri y devolverle su anterior esplendor, para lo cual cuenta con la ayuda del músico alicantino Oscar Esplá, quien depuraría la partitura, recuperando algunas escenas que se habían perdido con el paso de los siglos.
Hacer clic para ampliar
"Es el único ejemplar vivo de nuestro primitivo teatro lírico, que tiene la particularidad, entre las producciones del género de esta época, de ser enteramente cantada. Puede, pues, considerarse como un antecedente de la ópera, que apareció tres siglos y medio más tarde en Italia. Su valor artístico es excepcional, no solamente por la belleza original de sus melodías primitivas de aquella época, sino también por su magistral modificación polifónica, hecha en el siglo XVI por los maestros Ribera, Ginés Pérez y [Luis] Vich."
Vicente Almela y Vives, "Valencia y su Reino", pag. 246
Hacer clic para ampliar
Además de las representaciones anuales, suelen realizarse escenificaciones extraordinarias el 1 de noviembre de todos los años pares, como parte del Festival de Música y Teatro Medieval de Elche. También suelen representarse algunos fragmentos de la obra en los conciertos celebrados excepcionalmente en otras ciudades como Jaén, Roma, Zaragoza, París, Santiago de Compostela, Turín o Valencia; en estos conciertos suele resumirse la trama, música y escenificación del original, ya que por tradición, solo se escenifica de forma completa en Elche.
sábado, 28 de julio de 2012
Calendari del valenciá (1939)
De gran esplendor en el siglo XIX, las Aucas o Aucas de redolins forman parte de la historia popular valenciana. Consistían en grandes hojas cuadriculadas, de unas cuarenta y ocho casillas, en las que se narraban historias de carácter cómico, cultural, festivo o religioso, entre otros; cada casilla o redoli presentaba un dibujo distinto, que venía acompañado de un par de versos al pie de cada casilla explicando su contenido.
Según los historiadores, las aucas tuvieron su origen en Francia hacia el siglo XVI, expandiéndose rápidamente por diversas partes de la Comunidad Española, donde suelen ser llamadas "Aleluyas"; la auca más antigua de la que se tiene constancia fue "Arts i oficis (Artes y oficios)", publicada en Valencia en 1578, y presentaba, en Lengua Valenciana, algunos oficios que se practicaban en el siglo XVI.
La mayor parte de las aucas que se conservan hoy en día, fueron recuperadas por el escritor y dramaturgo valenciano Rafael Gayano Lluch (1890-1954), quien realizó a principios del siglo XX un gran trabajo de recopilación y catalogación, creando la colección que lleva su nombre. Entre las aucas que integran esta colección, encontramos las biografías del aeronauta Milá y del torero Julio Aparicio "Fabrilo", ambos valencianos, las aucas cómicas de Garrufo y Sento "Desgana", o el origen de la Mocaorá de San Donis.
El "Calendari del valenciá", una auca clásica editada en 1939, nos muestra las celebraciones y fechas más destacadas del calendario valenciano, los versos están escritos en Lengua Valenciana y los dibujos son obra del grabador valenciano Vicente Añón; en 1946 sería editada nuevamente por la comisión de falla Joaquín Costa - Conde Altea.
Según los historiadores, las aucas tuvieron su origen en Francia hacia el siglo XVI, expandiéndose rápidamente por diversas partes de la Comunidad Española, donde suelen ser llamadas "Aleluyas"; la auca más antigua de la que se tiene constancia fue "Arts i oficis (Artes y oficios)", publicada en Valencia en 1578, y presentaba, en Lengua Valenciana, algunos oficios que se practicaban en el siglo XVI.
Índice de la Colección de Aucas de Gayano Lluch,
publicado en el blog "Manises Online"
(Hacer clic para ampliar)
publicado en el blog "Manises Online"
(Hacer clic para ampliar)
La mayor parte de las aucas que se conservan hoy en día, fueron recuperadas por el escritor y dramaturgo valenciano Rafael Gayano Lluch (1890-1954), quien realizó a principios del siglo XX un gran trabajo de recopilación y catalogación, creando la colección que lleva su nombre. Entre las aucas que integran esta colección, encontramos las biografías del aeronauta Milá y del torero Julio Aparicio "Fabrilo", ambos valencianos, las aucas cómicas de Garrufo y Sento "Desgana", o el origen de la Mocaorá de San Donis.
El "Calendari del valenciá", una auca clásica editada en 1939, nos muestra las celebraciones y fechas más destacadas del calendario valenciano, los versos están escritos en Lengua Valenciana y los dibujos son obra del grabador valenciano Vicente Añón; en 1946 sería editada nuevamente por la comisión de falla Joaquín Costa - Conde Altea.
1.500 x 2.137 píxeles - 300 puntos por píxel - JPG (1,37 MB)
Casíllas sobre las fiestas del Corpus (Detalle)
viernes, 27 de julio de 2012
Los Javaloyas - El beso
"El beso" ha sido interpretado por diversos grupos y cantantes de estilos tan diferentes como el de la propia Celia Gámez, Manolo Escobar, Los Panchos, Paquita Rico, Chenoa, o el grupo femenino valenciano Mamá ya lo sabe; aunque sin duda, una de las versiones más simpáticas es la realizada por Los Javaloyas, dándole un toque de humor muy personal, un éxito más en su dilatada carrera y habitual en sus actuaciones en las salas de fiestas mallorquinas. Habría que escucharles en directo, seguro que en cada actuación improvisan con algo nuevo.
EL BESO
Adrián Ortega / Fernando Moraleda
¡Spanish tipical pasodoble!
In english, the kiss
in deutsch, der kuss
in het nederland, de kus
i en Mallorqui... ¡una passada!
En España, bendita tierra,
donde puso su trono el amor,
sólo en ella el beso ensierra
armonía, sentido y valor.
Porque la española cuando besa,
¡Ay! es que besa de verdad,
y a ninguna le interesa
besar por frivolidad.
El beso, (¡Anda, mira!) el beso,
el beso aquí en España,
lo lleva la jembra
muy dentro de su alma;
la puede usted besar en la mano,
o bien darle un beso de hermano,
y así (chuic chuic) la besará cuanto quiera.
Pero un beso de amor
no se lo dan a cualquiera
Si no es un buen partido,
ni beso, ni ná de ná de ná...
¡Ssshh! ¡Dale, dale!
¡Ea! Guan tu, guan tu, guan tu...
¡Cómo bailas el pasodoble!
Parece que lo has aprendido
en el hipódromo de Son Paco.
¡Ay! Es más noble, se lo aseguro,
y ha de causarle mayor emosión,
ese beso, sinsero y puro,
que va envuelto y en una ilusión.
Porque la española cuando besa,
¡Ay! es que besa de verdad,
y a ninguna le interesa
besar por frivolité (Ay, pero qué fino).
El beso, el beso,
er beso aquí en España,
lo lleva la "jembra"
muy dentro de su alma;
la puede usted besar en la mano nada más
(¡Cuidao! ¿Qué te crees?),
o bien darle un beso de hermano,
y así (chuic chuic) la besará cuanto quiera.
Pero un beso de esos de amor
no se lo dan a cualquiera.
Drama:
El beso de España
lo lleva la hembra
muy dentro de su corasón,
porque no son presisamente
como esas turistas extranjeras
que vienen por aquí y...
¡Ssshh! ¡Calla..., calla...!
donde puso su trono el amor,
sólo en ella el beso ensierra
armonía, sentido y valor.
Porque la española cuando besa,
¡Ay! es que besa de verdad,
y a ninguna le interesa
besar por frivolidad.
El beso, (¡Anda, mira!) el beso,
el beso aquí en España,
lo lleva la jembra
muy dentro de su alma;
la puede usted besar en la mano,
o bien darle un beso de hermano,
y así (chuic chuic) la besará cuanto quiera.
Pero un beso de amor
no se lo dan a cualquiera
Si no es un buen partido,
ni beso, ni ná de ná de ná...
¡Ssshh! ¡Dale, dale!
¡Ea! Guan tu, guan tu, guan tu...
¡Cómo bailas el pasodoble!
Parece que lo has aprendido
en el hipódromo de Son Paco.
¡Ay! Es más noble, se lo aseguro,
y ha de causarle mayor emosión,
ese beso, sinsero y puro,
que va envuelto y en una ilusión.
Porque la española cuando besa,
¡Ay! es que besa de verdad,
y a ninguna le interesa
besar por frivolité (Ay, pero qué fino).
El beso, el beso,
er beso aquí en España,
lo lleva la "jembra"
muy dentro de su alma;
la puede usted besar en la mano nada más
(¡Cuidao! ¿Qué te crees?),
o bien darle un beso de hermano,
y así (chuic chuic) la besará cuanto quiera.
Pero un beso de esos de amor
no se lo dan a cualquiera.
Drama:
El beso de España
lo lleva la hembra
muy dentro de su corasón,
porque no son presisamente
como esas turistas extranjeras
que vienen por aquí y...
¡Ssshh! ¡Calla..., calla...!
La puede usted besar en la mano,
o bien darle un beso de hermano,
y así (chuic chuic) la besará cuanto quiera.
Pero un beso de esos de amor (chuuuuuic)
no se lo dan a cualquiera.
¡Cha!
Última actualización: 04/03/2017
REEDICIÓN
REEDICIÓN
Sable - Símbolos de rebelión (1987)
En 1982 surge en Mislata el grupo de heavy metal Sable, considerados como el segundo grupo más importante del género en el Reino de Valencia, después de Zarpa; en un principio, la formación estaba integrada por Rafa Játiva, guitarra y voces; Víctor Sáez, batería, Joaquín Mingorance "Mingo", bajo; y José Luís Carrasco "El Chino", guitarra rítmica y voz principal.
Tras realizar diversos conciertos por la Comunidad Española, deciden editar su primer single, que sería publicado a principios de 1986 por la discográfica valenciana Citra, con los temas "Amigos rockeros" y "Largo camino"; ese mismo año quedan finalistas en el concurso Rock 86, organizado por la Generalitat Valenciana, participando en la grabación de un disco conjunto con todos los finalistas, siendo "Largo camino" la canción elegida por Sable para el álbum recopilatorio.
A finales de 1987 graban el álbum "Símbolos de rebelión", un mini LP de cinco temas editado, grabado y producido por la compañía valenciana Sonodisc; para su grabación contarían con la colaboración de Vicente Feijoó, guitarrista de Zarpa, y de Gustavo Cobo, teclado en los temas "Sigues buscando" y "No nos vamos a rendir". Durante el año 1988, Sable goza de su época más dulce, compartiendo escenario con bandas históricas del metal, como Barón Rojo y Judas Priest, y participando en el programa de Televisión Española "A tope".
El grupo continuaría en activo hasta 1996, sin editar nuevos trabajos discográficos, pero realizando conciertos por toda la Comunidad Española; la formación cambiaría en algunos de sus componentes, con la entrada en 1990 de Pedro López y Pedro Hernández, en sustitución de Víctor Sáez y Joaquín Mingorance; un año después, Hernández sería sustituído a su vez por Bienvenido Godoy.
Tras la separación de Sable, Rafa Játiva continuaría en el mundo de la música, colaborando con diversos intérpretes valencianos como Emilio Solo, Javier Costa o Vicente Feijoó; en la actualidad, colabora con la nueva formación de Zarpa, en su regreso a los escenarios.
A finales de 1987 graban el álbum "Símbolos de rebelión", un mini LP de cinco temas editado, grabado y producido por la compañía valenciana Sonodisc; para su grabación contarían con la colaboración de Vicente Feijoó, guitarrista de Zarpa, y de Gustavo Cobo, teclado en los temas "Sigues buscando" y "No nos vamos a rendir". Durante el año 1988, Sable goza de su época más dulce, compartiendo escenario con bandas históricas del metal, como Barón Rojo y Judas Priest, y participando en el programa de Televisión Española "A tope".
El grupo continuaría en activo hasta 1996, sin editar nuevos trabajos discográficos, pero realizando conciertos por toda la Comunidad Española; la formación cambiaría en algunos de sus componentes, con la entrada en 1990 de Pedro López y Pedro Hernández, en sustitución de Víctor Sáez y Joaquín Mingorance; un año después, Hernández sería sustituído a su vez por Bienvenido Godoy.
Tras la separación de Sable, Rafa Játiva continuaría en el mundo de la música, colaborando con diversos intérpretes valencianos como Emilio Solo, Javier Costa o Vicente Feijoó; en la actualidad, colabora con la nueva formación de Zarpa, en su regreso a los escenarios.
MP3 (128 kbit/s VBR) - 24,2 MB - 26 min 40 seg
Password... blog.valencia.canta
- Sigues buscando
- No nos vamos a rendir
- Energía vital
- Símbolos de rebelión
- Largo camino
- Amigos rockeros (Pista extra)
Estoy aquí - Estic aci - I'm here
jueves, 26 de julio de 2012
Carles Vicent Bori y Escuriet - Ablamor de cor (1997)
Carles Vicent Bori i Escuriet nació en la ciudad de Valencia el 13 de noviembre de 1966; relojero de oficio, compagina su trabajo con el mundo del teatro, escénicamente y literariamente. Fue fundador de "Enchis Teatre" y "Caramba Teatre", e integrante del grupo "Efecte 2 Teatre", con el que participó en diversas Olimpiadas del Humor de Valencia, entre 1992 y 1994; ha estrenado varios montajes teatrales de diversos autores valencianos contemporáneos, y tres de autoría propia.
Como autor lírico, ha publicado numerosas poesías y relatos cortos de diferentes estilos literarios, entre los que destaca su participación en las Coronas poéticas a la Mare de Deu dels Desamparats, y sus Llibrets de Falla, que han recibido diversos galardones en los premios otorgados por Lo Rat Penat.
En el plano narrativo, "Ablamor de cor (Congestión de corazón)" (1997) es su novela más destacada; escrita en Lengua Valenciana, obtuvo el premio "Institut Valenciá de la Joventut (Instituto Valenciano de la Juventud)" en los CXIV Jocs Florals de la Ciutat i Regne de Valencia (1997). Fue publicada en la colección Jove Lliteratura Valenciana de Lo Rat Penat.
"Ablamor de cor" narra las relaciones entre dos jóvenes muy distintos, Blai, cuya última relación ha tenido un trágico desenlace, y Albana, una misteriosa chica del norte peninsular con ciertas habilidades pseudo-mágicas; un extraño manuscrito, regalo de Albana, guiará los pasos de Blai en un camino de redescubrimiento, con un final que solo él podrá decidir.
Caricatura del autor, extraida de uno de sus Llibrets de Falla
PDF (2,82 MB) - Lengua Valenciana
miércoles, 25 de julio de 2012
Valencia Canta... Reggae
La selección de temas de los principales grupos reggae valencianos está encabezada por "El filósofo", extraido del álbum "Dub en babia" (1983), de los pioneros de la música reggae en español, Jah Macetas. Ninguna de las canciones del recopilatorio ha sido publicada anteriormente en Valencia Canta.
Alberto Tarín y Sergio Monleón, fundador de Jah Macetas, lideraron el grupo Living Reggae en el que buscaban adaptar el estilo reggae roots al siglo XXI, aunque manteniéndolo al margen de los intereses comerciales, los tres temas que podemos escuchar pertenecen al álbum "Reggae en Valencia. La conexión jamaicana". Sergio también fundó, con Cristian Fromm y Bernardo Molina, una formación más centrada en el dub, Lepanto Rockers, que toma precisamente el nombre de la calle Lepanto de Valencia, porque fue allí donde realizaron su primer ensayo en 1999.
También se incluyen algunas canciones de otro gran líder del reggae valenciano, Carlos Aleixandre, "Satisfacción total", en su paso por Los Naturals, y "Sinsemilla", "Hoy es por ti", y "Sola" en su formación más reciente, Mandievious.
Uno de los grupos valencianos más populares entre los aficionados al reggae roots fue Natty Dread, su nombre procede de uno de los álbums más conocidos de Bob Marley and The Wailers; los dos temas seleccionados están extraídos de "Llévame" (1997), único álbum que publicaron. Tras disolverse, parte de sus componentes formaron el grupo 99r, de quienes también se incluye "No me digas".
Para completar la selección, dos bandas ya desaparecidas, Raspoles y Survival, ambas estuvieron lideradas por Edu Altarriba; Raspoles surgió en 1999 y llegó a publicar un mini-CD en 2001, con temas cercanos al roots; tras la desaparición del grupo, Edu y Nando Domínguez fundaron Survival en 2006, formado por músicos de gran calidad, como se puede apreciar en "El tiempo no escucha" y "Sentirse bien".
MP3 - 72 MB - 75 min 29 seg
Password: blog.valencia.canta
- Jah Macetas - El filósofo
- Mandievious - Sola
- Living Reggae - Intento
- Raspoles - Viejo rastaman
- Jah Macetas - Discúlpame
- Survival - El tiempo no escucha
- Lepanto Rockers - Dub to Fary
- Naturals - Satisfacción total
- Natty dread - Día normal
- Jah Macetas - Predicador
- Living Reggae - Qué más da
- Mandievious - Sinsemilla
- Raspoles - Quien ella fue
- Survival - Sentirse bien
- Jah Macetas - Jesús fue negro
- 99r - No me digas
- Raspoles - No se giró
- Living Reggae - Siento
- Natty dread - Tierra libertad
- Mandievious - Hoy es por ti


martes, 24 de julio de 2012
Tip y Coll en "Ligeramente viudas" (1975)
Fragmento de la película "Ligeramente viudas" (1976), en la que Esperanza Roy y María Kosty interpretan a dos jóvenes viudas que, tiempo después de enviudar, empiezan a flirtear con dos vecinos de caracteres muy distintos, Paco Valladares y José Sazatornil.
En la película, Tip y Coll son los propietarios de una empresa de mudanzas, que es contratada por Sazatornil para boicotear una cena de alta alcurnia, y rescatar así a María Kosty de las "garras" de su jefe, un ricachón "niño de mamá", que la ve solo como una conquista más.
lunes, 23 de julio de 2012
Plaza Mayor, Volumen-1 "Bandas de Música"
Al cumplirse los 50 años de emisión de RNE en Valencia (1949-1999), y pensando en el modo de celebrarlo, en la emisora decidieron que era el momento adecuado para rendir homenaje a las Bandas de Música valencianas, y al propio tiempo, al público aficionado a la música de banda, que en Valencia se cuentan normalmente por miles.
Para celebrar el evento se realizaron once conciertos en el Palau de la Musica de Valencia, quedando registrados nueve de ellos.
RTVE-Música puso broche de oro con este doble CD a medio siglo de radio, y a un ciclo de conciertos que, en Valencia, hizo historia; iniciando así la colección "Plaza Mayor", en la que los cuatro primeros volúmenes estaban dedicados íntegramente a Bandas de Música del Reino de Valencia, el quinto y último, además, recogería también la grabación de Bandas de otras partes de la Comunidad Española.
Para celebrar el evento se realizaron once conciertos en el Palau de la Musica de Valencia, quedando registrados nueve de ellos.
RTVE-Música puso broche de oro con este doble CD a medio siglo de radio, y a un ciclo de conciertos que, en Valencia, hizo historia; iniciando así la colección "Plaza Mayor", en la que los cuatro primeros volúmenes estaban dedicados íntegramente a Bandas de Música del Reino de Valencia, el quinto y último, además, recogería también la grabación de Bandas de otras partes de la Comunidad Española.
Fuente: RTVE - Música.
VOLUMEN 1 - CD1
MP3 (128 CBR) - 66 MB - 73 min 50 seg
Password: blog.valencia.canta
- Goyescas - La Artística Manisense
- A la lluna de Valencia (Nana) - La Artística Manisense
- Jordi - Soc. Mus. de Alzira
- Obertura cubana - Soc. Mus. de Alzira
- Centenario de "El Litro" - La Armónica de Buñol
- Bolero - La Armónica de Buñol
- María Esparza - U. Mus. de Carlet
- El festín de Baltasar - U. Mus. de Carlet
- Goya - B. Prim. de Líria
- La Torre del Oro - B. Prim. de Liria
VOLUMEN 1 - CD2
MP3 (128 CBR) - 63 MB - 70 min 29 seg
Password: blog.valencia.canta
- Salomé op.54 - Danza de los siete velos - Lira Carcaixentina
- Cascanueces op.71 A - Vals de las flores - Lira Carcaixentina
- Amigas - La Artística de Buñol
- Anacreont, ou l'amour fugitif - La Artística de Buñol
- Semiotécnia - U. Mus. de Tavernes de Valldigna
- La Marcelina - U. Mus. de Líria
- Obertura rítmica - U. Mus. de Líria
viernes, 20 de julio de 2012
Candidatos - Tanto tiempo (2008)
En 2008, Vicente Ros y Jorge Bort, líderes del grupo castellonense Candidatos, deciden reunirse para preparar un concierto que representaría el regreso del conjunto a los escenarios; el concierto se realizaría el 23 de mayo de ese mismo año, en la sala Japan de Villareal, en el que recuperarían la mayor parte de sus temas clásicos, incluidos algunos que no tuvieron versión de estudio.
Poco después se publicaría "Tanto tiempo", en el que se recogería parte de la actuación de Candidatos; el álbum sería editado por la discográfica castellonense Lemonsongs, sello de grupos como 1ª Komunión, Motel, o Los Morcillos, formación actual de Morcillo el Bellaco.

MP3 (150-160 kbit/s VBR) - 67 MB - 55 min 6 seg
- La chica ideal
- Lejos de aquí
- Donde estás
- No quiere pensar
- Tras el cristal
- Esto puede acabar mal
- Hey tú
- Problemas
- No puedo más
- La noche acabó
- Viejo bar
- Una canción que escuché
- Tanto tiempo
- Los "cuñaos"

Estoy aquí - Estic aci - I'm here
jueves, 19 de julio de 2012
Leopoldo Ortiz - El Caballero de la Rosa (1958)
.
Aunque Leopoldo Ortiz Moya naciera en la localidad murciana de Cartagena, su obra como dibujante y guionista suele adscribirse dentro de la prolífica Escuela Valenciana; su estilo férreo evidenciaba a un autor dotado de una capacidad especial para adecuar su ritmo artístico al del guionista, planificando y organizando el ritmo de cada viñeta de una manera sublime.En los años cincuenta fichó para la valenciana Editorial Maga, en la que ya trabajaba su hermano menor, José Ortiz, con quien colaboró en publicaciones como "Dan Barry, el Temerario" o "Bengala", su cómic más conocido; también trabajó junto a Pedro Quesada, en "Flecha roja" o "El príncipe Pablo"; Federico Amorós, "Terciopelo negro"; o el propio Manuel Gago, en "Jungla". El cómic de aventuras "El Caballero de la Rosa", publicado por Maga en 1958, es uno de sus pocos trabajos como autor completo, dibujante y guionista.
SINOPSIS
Corre el siglo XVII, un momento en que la guerra en Flandes está en su punto más álgido; allí se encuentra el capitán español Juan de Briones, que ha perdido la memoria por sus heridas en combate, y está al cuidado de Ana Belmont, campesina holandesa de la que se enamora; al ser consciente de que el capitán no recuerda nada de él, Ana le regala una rosa y le da el sobrenombre de "El Caballero de la Rosa".
Perseguido por el prometido de la muchacha, Juan sufre un golpe que le devuelve la memoria, recordando su origen y a su prometida, una joven de sangre noble que le espera en la península ibérica. Avergonzado de sus amoríos con Ana, inicia su camino de regreso a la península, sin saber que la rosa regalada por la muchacha está hechizada, deparándole todo tipo de desgracias.
Solo se publicaron siete capítulos de la colección, pero a pesar de su brevedad, "El Caballero de la Rosa" es un buen cómic a medio camino entre las aventuras de piratas y las historias de capa y espada, y en el que encontramos características poco habituales en este tipo de cómics. La colección sería reeditada en 1982 por la madrileña Ediciones B.O, especializada en reediciones de clásicos estadounidenses y argentinos, como "El príncipe Valiente", "Flash Gordon" o "Slot Barr".
7 Números / 12 páginas / Cuaderno vertical
Edición: Editorial Maga (1958)
Escaneadores: CRG
(Hacer clic para ampliar)
Imágenes JPG (RAR) - 4,89 / 5,69 MB
Idioma: Español
Publicación inicial: 19/07/2012
Última actualización: 24/04/2015
REEDICIÓN
Última actualización: 24/04/2015
REEDICIÓN
Estoy aquí - Estic aci - I'm here
miércoles, 18 de julio de 2012
Francisco - Canta a Agustín Lara (1995)
Como colofón Francisco dedica el final de su grabación a Valencia, Cap i Casal del Regne, con el tema "Valencia mía", aunque su denominación oficial es "Valencia", tal como podemos apreciar en el álbum, "Suite española", una gran obra del compositor mexicano. "Valencia" o "Valencia mía" es una de esas piezas que suelen incluir muchos tenores en su repertorio.

MP3 - 49,85 MB - 34 min 35 seg
Publicación inicial: 18/07/2012
Última actualización: 28/02/2014
REEDICIÓN
Última actualización: 28/02/2014
REEDICIÓN
- Pecadora
- Arroyito
- Enamorada
- Granada
- Palabras de mujer
- María bonita
- Piensa en mí
- Solamente una vez
- Farolito
- Valencia mía
martes, 17 de julio de 2012
Juan Ramón - Amante aventurero
Actuación del cantante valenciano Juan Ramón en el programa Suso's show, interpretando el tema principal de su primer álbum, "Amante aventurero" (1989).
lunes, 16 de julio de 2012
Manuel Penella - Don Gil de Alcalá (1932)
El 27 de julio de 1932 se estrenaba en el Teatro Novedades, la ópera cómica en tres actos "Don Gil de Alcalá", una joya musical producto de la inventiva del compositor valenciano Manuel Penella, autor tanto de la música como del libreto.
Aunque se trata de una ópera para orquesta de cuerda, suele ser considerada como una zarzuela por su proximidad a este género, y por haber sido interpretada frecuentemente por compañías especializadas en zarzuela, con gran éxito de público.
MÚSICA
Manuel Penella Moreno
Valencia, 31 de julio de 1880 - Cuernavaca (México), 24 de enero de 1939
Valencia, 31 de julio de 1880 - Cuernavaca (México), 24 de enero de 1939
LIBRETISTA
Manuel Penella Moreno
Valencia, 31 de julio de 1880 - Cuérnavaca (México), 24 de enero de 1939
SINOPSIS
La acción nos traslada a la ciudad mejicana de Veracruz, donde vive la joven Niña Estrella, huérfana protegida por el Gobernador estatal, el cual la ha comprometido con un hombre rico, llamado Don Diego, sin saber que la joven está enamorada en secreto del capitán español Don Gil de Alcalá. Niña vive en un colegio de señoritas regentado por religiosas; preocupada, se entera de que tanto Don Gil como su protector van a acudir al colegio el mismo día, el uno para verla, y el otro para presentarle a Don Diego.
En el camino al convento, la diligencia del Gobernador es atacada por unos bandidos, que huyen ante la aparición de dos desconocidos soldados españoles, que resultan ser Gil y su compañero de aventuras, el sargento Carrasquilla. Ambos acompañan la diligencia hasta el convento, para sorpresa de Niña, y son invitados al baile en honor del Gobernador; durante la fiesta, Don Gil saca a bailar a Niña, para sorpresa de Don Diego, que comienza a verle como un rival peligroso.
Unos días después, el Virrey de México acude a Veracruz para condecorar a Don Gil por su heroicidad; Don Diego interrumpe la ceremonia, revelando que todo era una farsa, pues los bandidos estaban pagados por el capitán español, para congraciarse con el Gobernador; el Virrey, enfadado, ordena la encarcelación de Don Gil. Desesperada, Niña prepara un plan para salvarle; conocedora de que el Gobernador tuvo un hijo ilegítimo durante su residencia en España, convence a Don Gil para que se haga pasar por él; al día siguiente, Don Gil revela su supuesta identidad al Gobernador, con tal lujo de detalles, que este le acepta como su hijo, concediéndole la mano de Niña Estrella.
PERSONAJES
- Niña Estrella : Huérfana protegida por el Gobernador; aunque es pretendida por Don Diego, en realidad está enamorada de Don Gil.
- Don Gil de Alcalá : Capitán español y aventurero; está enamorado de Niña Estrella.
- Don Diego : Rico hacendado mexicano, que pretende casarse con Niña Estrella.
- Maya : Compañera y sirvienta de Niña Estrella.
- Chamaco : Sirviente del Gobernador, y pretendiente de Maya.
- Carrasquilla : Sargento compañero de aventuras de Don Gil.
- Gobernador : Protector de Niña Estrella.
ACTO - I
1
Preludio.
"Tú lloras por Niña Estrella"
(Madre Abadesa, Chamaco, colegialas)
2
"¿A qué debo tanto honor?"
(Padre Magistral, Madre Abadesa)
"Un capitán español... Se llama Don Gil de Alcalá"
(Niña Estrella, colegialas)
(Padre Magistral, Madre Abadesa)
"Un capitán español... Se llama Don Gil de Alcalá"
(Niña Estrella, colegialas)
3
"Al fin te veo, Niña Estrella"
(Niña Estrella, Maya)
4
"A este bravo capitán y su heroico sargento""Al fin te veo, Niña Estrella"
(Niña Estrella, Maya)
4
(Gobernador, Chamaco, Don Gil, Don Diego, Carrasquilla)
5
5
"Estrellita de mis noches"
(Niña Estrella, Don Gil, Carrasquilla)
(Niña Estrella, Don Gil, Carrasquilla)
6
"No llores, el amor traerá el olvido"
(Niña Estrella, Don Diego, Don Gil)
(Niña Estrella, Don Diego, Don Gil)
7
"Don Gil de Alcalá, mi salvador"
(Gobernador, Don Gil, Carrasquilla)
(Gobernador, Don Gil, Carrasquilla)
8
Pavana
"Venga la pavana"
"Venga la pavana"
9
Madrigal
"Tus ojos son dos rayas de luz"
"Tus ojos son dos rayas de luz"
10
"Jerez, este es er vinillo de la tierra mía"
(Carrasquilla)
(Carrasquilla)
ACTO - II
11
Preludio
"Esto es vida, Carrasquilla"
(Don Gil, Carrasquilla)
"Esto es vida, Carrasquilla"
(Don Gil, Carrasquilla)
12
"¿Dónde está Niña Estrella?"
(Don Gil, Carrasquilla, Chamaco)
13
(Don Gil, Carrasquilla, Chamaco)
13
"Cuando yo contigo me vailo el jarabe... Ay, zúmbale"
(Chamaco, Maya)
(Chamaco, Maya)
14
"Como una mariposa"
(Niña Estrella)
15
(Niña Estrella)
15
"Es preciso que nos digas"
(Gobernador, Padre Magistral, Niña Estrella)
16
(Gobernador, Padre Magistral, Niña Estrella)
16
"A tu lado serénase el alma..."
(Don Gil)
"Juntos bien mío en este jardín"
(Niña Estrella, Don Gil)
17
(Don Gil)
"Juntos bien mío en este jardín"
(Niña Estrella, Don Gil)
17
"Niégame ahora que me traicionas"
(Don Diego, Niña Estrella)
"Venganza, venganza quiero"
(Don Diego)
18
"Yo no sé nada"
(Maya, Chamaco, damas, caballeros)
"Ya está aquí el Virrey"
(Gobernador, Don Gil, Niña Estrella, Carrasquilla)
19
Habanera
"Todas las mañanitas... Canta y no llores"
(Niña Estrella, Maya)
20
"Este bravo capitán es tan solo un impostor"
(Don Diego, Don Gil, Carrasquilla, Gobernador)
(Don Diego, Niña Estrella)
"Venganza, venganza quiero"
(Don Diego)
18
"Yo no sé nada"
(Maya, Chamaco, damas, caballeros)
"Ya está aquí el Virrey"
(Gobernador, Don Gil, Niña Estrella, Carrasquilla)
19
Habanera
"Todas las mañanitas... Canta y no llores"
(Niña Estrella, Maya)
20
"Este bravo capitán es tan solo un impostor"
(Don Diego, Don Gil, Carrasquilla, Gobernador)
ACTO - III
21
"No llores más, mi niña"
(Niña Estrella, Maya, Don Gil)
(Niña Estrella, Maya, Don Gil)
22
"Madre, si mi vida ha de ser llanto"
(Niña Estrella)
23
(Niña Estrella)
23
"Yo me acuso de que he tenido un hijo... Fue en Madrid"
(Gobernador, Magistral)
(Gobernador, Magistral)
24
"Don Gil va a ser hijo del Gobernador"
(Chamaco, Maya, Niña Estrella, Don Gil, Carrasquilla)
25
(Chamaco, Maya, Niña Estrella, Don Gil, Carrasquilla)
25
"Con este ardid al tutor venceremos"
(Chamaco, Maya, Niña Estrella, Don Gil, Carrasquilla)
26
(Chamaco, Maya, Niña Estrella, Don Gil, Carrasquilla)
26
"De audeaces la fortuna fue siempre galardón"
(Niña Estrella, Don Gil, Carrasquilla)
27
(Niña Estrella, Don Gil, Carrasquilla)
27
"Vengo a despedirme y a pedir perdón"
"Don Gil de Alcalá me llaman a mí"
"Ya renació la esperanza"
(Chamaco, Maya, Niña Estrella, Don Gil, Carrasquilla,
Gobernador, Magistral, Don Diego, Virrey)
"Ya renació la esperanza"
(Chamaco, Maya, Niña Estrella, Don Gil, Carrasquilla,
Gobernador, Magistral, Don Diego, Virrey)
MP3 (128 CBR) - 62 MB - 57 min 45 seg - Monopista
Password: blog.valencia.canta
Password: blog.valencia.canta
sábado, 14 de julio de 2012
Gaspar Aguilar - Sátira contra los pescadores de caña
El poeta y dramaturgo valenciano Gaspar Aguilar nació en Valencia, en enero de 1561; era hijo de un pasamanero adinerado que le proporcionó a su hijo una educación superior a la de la época, iniciando su interés por la literatura. Tras ser desherado por su padre, a causa de su boda con Luisa Peralta, pasa al servicio del conde de Sinarcas y vizconde de Chelva; posteriormente serviría al duque de Gandía, y al conde de Cocentaina y marqués de Almenara. Falleció en Valencia el 26 de julio de 1623, siendo enterrado en la iglesia de San Andrés.
Retrato de Gaspar Aguilar, obra de Juan Ribalta
(Hacer clic para ampliar)
Su obra teatral sigue el estilo de Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios, por su gran realismo y la pulcritud de la que hacen gala sus obras teatrales. Abarcó géneros tan diversos como el tema religioso, "Fiestas que la insigne Ciudad de Valencia ha hecho por la beatificación del Santo Fray Luis Bertrán"; de carácter histórico, "Los amantes de Cártago" y "La gitana melancólica"; o de capa y espada, como "El mercader amante", considerada por Miguel de Cervantes como "ejemplo de comedias ajustadas al arte".
Aunque es recordado como autor dramático, cultivó también el género lírico, con obras tan destacadas como "Expulsión de los moros de España", "Epitalamio en cuatro lenguas al casamiento de madona Francisquicia", o las "Fiestas nupciales que la Ciudad de Valencia hizo al casamiento de Felipe III"; fue autor, además, de un galardonado soneto a San Vicente Ferrer, en la que da muestra de su gusto exquisito y claridad. Buena parte de su obra poética fue recogida en el libro "Rimas humanas y divinas".
.jpg)
Fue uno de los promotores de la célebre Academia de los Nocturnos de Valencia, la cual solía frecuentar con el seudónimo de "Sombra"; en una de sus reuniones, Aguilar presentó el poema "Sátira contra los pescadores de caña", escrita en el habitual estilo satírico valenciano. El poema sería recogido en el "Cancionero de la Academia de los Nocturnos", publicado originalmente en 1869 por el editor valenciano Pedro Salvá, y reeditado en tres volúmenes por el periodista y ensayista valenciano Francisco Martí Grajales, entre 1905 y 1912.
SÁTIRA CONTRA LOS
PESCADORES DE CAÑA
PESCADORES DE CAÑA
Si defiendo en tal porfía
quel pescar con caña es mengua,
es porque Midas me imbía
las cañas que dieron lengua,
de lo que nadie sabía.
de lo que nadie sabía.
Ellas dirán mis querellas,
pues las quieren las estrellas
traer a término tal,
qu'ellas mismas digan mal
de los que pescan con ellas.
de los que pescan con ellas.
Porque siendo en tal tormento
pescador de caña un hombre,
su nombre nos representa
que siendo la caña afrenta,
tiene una afrenta en el nombre.
tiene una afrenta en el nombre.
Mas no será cosa extraña
probar con astucia y maña
que el pescar con caña es malo,
porque los hombres de palo
tienen los gustos de caña.
tienen los gustos de caña.
Llegando pues a mirar
de su gusto el avalorio,
se verá como el pescar
es vida de purgatorio,
que consiste en esperar.
que consiste en esperar.
Cuyos hombres desdichados,
si con cañas mesurados
les estoy de lejos viendo,
parece que están diciendo
la doctrina a los pescados.
Son monstros que del gobierno
de los hombres se retiran,
y con su pescar eterno
son Narcisos que se miran
en el río del infierno.
Por no ver tan gran dolor
querría quel pescador
por pecador se tuviese,
ya que pescador sin ese
viene a decir pecador.
Séale pues escarmiento
ver que en su pecho se fragua
un camelón hambriento,
qu'está pescando en el agua
y se sustenta del viento.
Y qu'es su traje ordinario,
como de cierto notario
que en Valencia he visto yo,
que del diluvio quedó
reservado en un armario.
De más del yerro presente
esta gente no lo acierta,
pues toca ordinariamente
los gusanos, como gente
que está para el mundo muerta.
la doctrina a los pescados.
Son monstros que del gobierno
de los hombres se retiran,
y con su pescar eterno
son Narcisos que se miran
en el río del infierno.
Por no ver tan gran dolor
querría quel pescador
por pecador se tuviese,
ya que pescador sin ese
viene a decir pecador.
Séale pues escarmiento
ver que en su pecho se fragua
un camelón hambriento,
qu'está pescando en el agua
y se sustenta del viento.
Y qu'es su traje ordinario,
como de cierto notario
que en Valencia he visto yo,
que del diluvio quedó
reservado en un armario.
De más del yerro presente
esta gente no lo acierta,
pues toca ordinariamente
los gusanos, como gente
que está para el mundo muerta.
Muerta dije; inadvertido
este pensamiento ha sido,
eterna quise decir,
porque no podrá morir
el que vivir no ha podido.
este pensamiento ha sido,
eterna quise decir,
porque no podrá morir
el que vivir no ha podido.
viernes, 13 de julio de 2012
Benito Kamelas - Cañas y barras (1999)
En marzo de 1999 el grupo valenciano Benito Kamelas publica su segundo álbum, "Cañas y barras", título con el que homenajean a una de las obras más conocidas del escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez, "Cañas y barro" ; el álbum seguía la línea de "Qué más da", con temas frescos y letras ocurrentes, cargadas de ironía, como puede comprobarse en "Esmeralda", "Autobús", "Una noche en diciembre" o "Valencia ciudad", una de las
canciones más conocidas y destacadas del grupo.
El disco fue producido por Santi Serrano, miembro fundador de Seguridad Social, y editado por el histórico sello valenciano Citra, que regresaba al mundillo discográfico tras trece años de inactividad, y que en los ochenta lanzó a la fama a grupos de la talla de Manía, Orfeón Brutal o Ceremonia; la distribución corría a cargo de otro conocido sello valenciano, Contraseña Records, autores de la famosa colección "Techno Valencia".
El disco fue producido por Santi Serrano, miembro fundador de Seguridad Social, y editado por el histórico sello valenciano Citra, que regresaba al mundillo discográfico tras trece años de inactividad, y que en los ochenta lanzó a la fama a grupos de la talla de Manía, Orfeón Brutal o Ceremonia; la distribución corría a cargo de otro conocido sello valenciano, Contraseña Records, autores de la famosa colección "Techno Valencia".
MP3 (150-160 kbit/s VBR) - 46 MB - 40 min 19 seg
Password... blog.valencia.canta
- Hoy
- Abuelo
- Esmeralda
- Autobús
- Estómago vacío
- No hay color
- Cocaína
- Una noche en diciembre
- Parásito
- Simón
- Buscando de bar en bar
- Valencia ciudad
Estoy aquí - Estic aci - I'm here
Juan de Timoneda - Auto de la fe (1575)
En 1575 se publicaba "Segundo ternario sacramental" de Juan de Timoneda, obra que reúne sus autos sacramentales más próximos a la obra de Calderón de la Barca, "La fuente de los sietes sacramentos", "Los desposorios de Cristo", y el "Auto de la fe", también conocido como "Pragmática del pan".
Esta obra nos presenta a la Fe y al Mundo como dos panaderos de muy distinto carácter, pues mientras ella (la Fe) ofrece su pan sin engañar a nadie, él (el Mundo) publicita un producto engañoso, falto de peso, y que a la larga termina siendo perjudicial a la salud. Al igual que "La oveja perdida", el "Auto de la fe" incluye una dedicatoria a San Juan de Ribera, Patriarca de Antioquía y Arzobispo de Valencia en la época de Timoneda.
Esta obra nos presenta a la Fe y al Mundo como dos panaderos de muy distinto carácter, pues mientras ella (la Fe) ofrece su pan sin engañar a nadie, él (el Mundo) publicita un producto engañoso, falto de peso, y que a la larga termina siendo perjudicial a la salud. Al igual que "La oveja perdida", el "Auto de la fe" incluye una dedicatoria a San Juan de Ribera, Patriarca de Antioquía y Arzobispo de Valencia en la época de Timoneda.
PDF (107 KB) - Español
miércoles, 11 de julio de 2012
Concha Piquer - Lo mejor de Conchita Piquer vol. 2 (2006)
.
Segunda parte del recopilatorio "Lo mejor de Conchita Piquer", publicado en el Reino Unido en el año 2006, dentro de la selecta Colección Viva de la discográfica holandesa Weton Wesgram.La mayor parte de las canciones que forman este segundo volumen no han sido incluidas en álbums previos de la reina de la copla, pese a ser temas tan conocidos como "Antonio Vargas Heredia", "Doña Sol", "Los piconeros", o "Angelitos negros", obra del compositor mexicano Manuel Álvarez Maciste y del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, bolero popularizado en la voz del cantante y actor mexicano Pedro Infante, y sobre todo, del simpar bolerista cubano Antonio Machín.
MP3 (150-160) - 73 MB - 62 min 15 seg
Publicación inicial: 11/07/2012
Última actualización: 21/11/2015
REEDICIÓN
Última actualización: 21/11/2015
REEDICIÓN
- En tierra extraña
- Dolores vargas
- Sevillanas del espartero
- Dime que me quieres
- Romance de la Reina Mercedes
- Doña Sol
- Tatuaje
- Dolores la petenera
- Catalina
- Que Dios te lo pague
- Pa quién será
- Como si fuera verdad
- Nada vidalita
- Ojitos de sol y sombra
- A la lima y al limón
- Angelitos negros
- Antonio Vargas Heredia
- Los piconeros
- Con divisa verde y oro
- Lola Puñales
martes, 10 de julio de 2012
El humor de Yalas
Actuación del humorista Yalas en el programa Suso's Show, en el que, disfrazado de un mendigo algo especial, repasa algunas noticias demasiado humorísticas para ser ciertas; aunque... tal y como está el mundo... el día menos pensado vemos publicada alguna de ellas en los periódicos.
lunes, 9 de julio de 2012
Plaza Mayor, Volumen-4 "Música de Bandas" (2004)
En el Reino de Valencia la música no es una expresión de la creación artística a la que solamente pueden acceder unos pocos privilegiados, o que pueda disfrutarse únicamente en las salas de conciertos de manera excepcional, en el Reino de Valencia la música está instalada en la vida cotidiana, y no solo porque en cualquier manifestación festiva, que son muchas, la música tenga un protagonismo tan relevante como la misma fiesta, es que, en el Reino de Valencia, cualquier día, en cualquier pueblo, en cualquier calle, se oye música.
La música habla un idioma universal, pero nuestras Bandas lo interpretan con un acento genuinamente valenciano, todo un universo artístico que Radio Nacional de España presenta a todos los aficionados a la música, sea cual sea su lugar de residencia, para que al escuchar la música de las Bandas valencianas, el oyente se sienta como si fuera su propia música, y es que, en la definición del carácter mediterráneo hay grandes dosis de proyección y de generosidad que se traduce, a su vez, en un talante peculiar que consigue que cuando alguien se acerca a nuestra cultura no se sienta ajeno.
La música habla un idioma universal, pero nuestras Bandas lo interpretan con un acento genuinamente valenciano, todo un universo artístico que Radio Nacional de España presenta a todos los aficionados a la música, sea cual sea su lugar de residencia, para que al escuchar la música de las Bandas valencianas, el oyente se sienta como si fuera su propia música, y es que, en la definición del carácter mediterráneo hay grandes dosis de proyección y de generosidad que se traduce, a su vez, en un talante peculiar que consigue que cuando alguien se acerca a nuestra cultura no se sienta ajeno.
Extracto del artículo de Antonio Sanfeliu Montoro, publicado en la web de RTVE.
Exquisita grabación realizada en el Palau de la Musica de Valencia, en la primavera de 2003, organizada por RNE en el IV Ciclo de Conciertos de Banda. ¿Te la vas a perder?.
VOLUMEN 4 - CD1
MP3 (128 CBR) - 67 MB - 74 min 8 seg
Password: blog.valencia.canta
- La Kermés de las Vistillas - B.Sinf. de la Soc. Ateneu Musical de Cullera
- Jazz Suite Nº 2 - B.Sinf. de la Soc. Ateneu Musical de Cullera
- Azucena - Soc.Mus. La Artística de Buñol
- Arhus Danmark - Soc.Mus. La Artística de Buñol
- Toccata en do mayor y batalla imperial - At.Mus. y de Ens. B.Prim. Liria
- El tambor de granaderos - At.Mus. y de Ens. B.Prim. Liria
- La entrada - Soc.Mus. La Artística Manisense
- El baile de Luis Alonso - Soc.Mus. La Artística Manisense
- La pícara molinera - Soc.Mus. La Artística Manisense
- Cádiz - Soc.Mus. La Artística Manisense
- Monserrat es festa - Soc.Instr.Unión Mus. de Monserrat
- Gayaneh - Soc.Instr.Unión Mus. de Monserrat
VOLUMEN 4 - CD2
MP3 (128 CBR) - 64 MB - 70 min 37 seg
Password: blog.valencia.canta
- Consuelo Gracia - B.Sinf. de la Soc.Mus. Sta.Cecilia de Cullera
- Marcha burlesca - B.Sinf. de la Soc.Mus. Sta.Cecilia de Cullera
- Una noche en Granada - C.Instr.Mus. La Armónica de Buñol
- Agüero - B.Sinf.Unio Musical de Llíria-Orf.Donostiarra
- Nabuco (Coro de esclavos) - B.Sinf.Unio Musical de Llíria
- Picadilly Circus - B.Sinf. de la Soc.Musical de Alzira
- Tarde de abril - B.Sinf. de la Soc.Musical de Alzira
- Charles Chaplin (medley) - B.Sinf. Lira Carcaixentina
- Agárrate saxo - B.Sinf. del C.Art.Mus. de Jávea
- Lina - B.Sinf. del C.Art.Mus. de Jávea
- La vie parisienne - B.Sinf. del C.Art.Mus. de Jávea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)
Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)
Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)
_ooOoo_
Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.
(excepte els posts sense enllaços)
Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)
Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)
_ooOoo_
Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.
L<>L
Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...
¡¡ Conocerlo es amarlo !!
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...
¡¡ Conocerlo es amarlo !!
Dansá

Buscar en el blog
Fallas de Valencia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Pero esto no acaba aquí.
Todavía tienes más en...
O... ¿visto la última semana?
-
Programa televisivo Especial Nochevieja 1977 Fecha de emisión 31 de diciembre de 1977 Emisora La 1 Radio Televisión Española
-
La pieza musical "Rollo i canya" es el himno por excelencia de las fiestas de La Magdalena, compuesta por el maestro valenciano ...
-
. En 2006 se publica en el Reino Unido "Lo mejor de Conchita Piquer", un doble volumen que recoge cuarenta de las canciones qu...
-
Título de la poesía A Valencia Colección Álbum de poesías de escritores valencianos (1895) Autor Vicente Mendiolagoitia ...
-
A mediados de los noventa surge en Castellón el grupo Gatas Negras , compuesto por cuatro chicas jóvenes con ganas de triunfar en el mund...
-
. En 1996 el sello valenciano Contraseña Records despedía su colección "Tecnho Valencia", con un sexto volumen doble de mayor...
-
. Título de la poesía Arros en fesols i naps (Arroz con judías y nabos) Autor Teodoro Llorente ( Valencia , 1836-1911) La ...
-
Título del álbum Directo al Alma Intérprete s Benito Kamelas Publicación 2015 Formato MP3 (150-160 kbit/s VBR) D...
-
Pregón realizado por el poeta gaditano Rafael Alberti , como mantenedor en la exaltación de la Fallera Mayor de Valencia de 1982, Amparo...
Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024
Patrimonios de la Humanidad

Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)
Publicado por fechas
-
►
2024
(101)
- ► septiembre (7)
-
►
2023
(125)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(117)
- ► septiembre (1)
-
►
2021
(135)
- ► septiembre (11)
-
►
2020
(147)
- ► septiembre (5)
-
►
2019
(137)
- ► septiembre (7)
-
►
2018
(132)
- ► septiembre (6)
-
►
2017
(119)
- ► septiembre (2)
-
►
2016
(171)
- ► septiembre (12)
-
►
2015
(178)
- ► septiembre (15)
-
►
2014
(196)
- ► septiembre (7)
-
►
2013
(174)
- ► septiembre (16)
-
▼
2012
(317)
- ► septiembre (27)
-
▼
julio
(27)
- Morcillo el Bellaco y los Rítmicos - Maria Rosa / ...
- El Misteri d'Elig, joya del teatro litúrgico valen...
- Calendari del valenciá (1939)
- Los Javaloyas - El beso
- Sable - Símbolos de rebelión (1987)
- Carles Vicent Bori y Escuriet - Ablamor de cor (1997)
- Valencia Canta... Reggae
- Tip y Coll en "Ligeramente viudas" (1975)
- Plaza Mayor, Volumen-1 "Bandas de Música"
- Candidatos - Tanto tiempo (2008)
- Leopoldo Ortiz - El Caballero de la Rosa (1958)
- Francisco - Canta a Agustín Lara (1995)
- Juan Ramón - Amante aventurero
- Manuel Penella - Don Gil de Alcalá (1932)
- Gaspar Aguilar - Sátira contra los pescadores de caña
- Benito Kamelas - Cañas y barras (1999)
- Medio millón de páginas vistas
- Juan de Timoneda - Auto de la fe (1575)
- Concha Piquer - Lo mejor de Conchita Piquer vol. 2...
- El humor de Yalas
- Plaza Mayor, Volumen-4 "Música de Bandas" (2004)
- Palau de la Musica de Valencia (25 aniversario)
- Los Cuervos - Los Cuervos (1988)
- Luis Vives - Diálogos sobre la educación
- Jorge Sepúlveda - Mirando al mar (2003)
- Sonia y Selena - Yo quiero bailar
- Jorge Sepúlveda, la voz del bolero
-
►
2011
(306)
- ► septiembre (25)
-
►
2010
(362)
- ► septiembre (30)
Las Joyas de la Corona
Che, ¡qué enlaces!
- Aquellos inolvidables tebeos
- Cosas de antaño
- Diario de un Inquisidor
- El Garras’ gallery
- Enlaces Aguar
- Imaginarium erótico
- Iniciativa "Continuemos en Blogger"
- JapanDream Scantrad
- JapanDream Scantrad Adulto
- Joyas Imperfectas
- La estantería de mi casa
- Planeta Gatamutante (y HAL)
- Recursos gratis en internet
- Rock-Blogroll
Amigos de Valencia Canta
Desde 08/12/2011
Y nos visitan desde...
Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele
Es la hora de Valencia
L'oraCHE
CASTELLÓN
VALENCIA
ALICANTE