L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
lunes, 5 de noviembre de 2012

postheadericon De Valentia a Valencia, 2.150 años de historia


Pocas ciudades pueden vanagloriarse de tener ante sus ojos su acta de nacimiento, saber el nombre de su fundador y haber sido glosadas por uno de los mayores historiadores de la Antigüedad; todo esto se da en Valencia. Pero de existir un grupo selecto de ciudades que cumplan todas estas características, sin duda éste se reduciría si exigiéramos además que se cumplieran otras dos condiciones: Haber encontrado, dos mil años después, el lugar exacto de su rito fundacional y conocer sin duda alguna el emplazamiento de las primeras casas de los pobladores; pues bien, también esto se ha dado en Valencia.
 Josep Vicent Boira Maiques, "Valencia, la ciudad" (2012)



La ciudad de Valentia, en la época imperial
(Hacer clic para ampliar)


En el año 138 antes de Cristo, hace 2.150 años, el cónsul romano de la Hispania Ulterior, Décimo Junio Bruto, decide conceder nuevas tierras a las antiguas tropas lusitanas de Viriato, con la intención de aproximarlos a la causa romana; para evitar nuevas rebeliones, opta por cederles un territorio lo más alejado posible de su hogar, y elige para tal fin la desembocadura del río Tyris (Turia), en el emplazamiento en que se alzara la ciudad íbera de Tyris.

La nueva ciudad llevaría el nombre de Valentia Edetanorum, que en latín significa "fuerza / poder / vigor en la tierra de los Edetanos", haciendo referencia al valor de sus pobladores, aunque existe también la teoría de que se nombró a imagen de la capital, Roma, cuyo nombre podría derivar del griego Rhòme, "fuerza". La fundación de Valentia sería documentada por el historiador romano Tito Livio con las siguientes palabras:
Iunus Brutus consul in Hispania eis, qui sub Viriatho militaverant, agros et oppidum dedit, quod vocatum est Valentia.
El cónsul Junio Bruto dio en España tierras y un lugar fortificado, que recibió el nombre de Valencia, a los que habían militado a las órdenes de Viriato.



As de Valentia acuñado por los magistrados C. Lucienus y C. Munius
(Entre los siglos II y I a.C.)
(Hacer clic para ampliar)



Algunos historiadores no están de acuerdo con esta interpretación del texto en latín, ya que aseguran que los soldados a los que Junio Bruto cedió las tierras de la ciudad de Valentia fueron en realidad las tropas romanas que se enfrentaron a Viriato. Los hallazgos arqueológicos realizados hasta la fecha parecen darles la razón, ya que siguen las costumbres romanas, sus construcciones, y sus ritos de inhumación; prueba de ello son los restos hallados en el yacimiento de La Almoina, en los que se encontraron las termas romanas más antiguas del Mediterráneo occidental, correspondientes a la época fundacional de la ciudad.

Hallazgos realizados en las proximidades del Palau de les Corts Valencianes (Palacio de las Cortes Valencianas), muestran la presencia de un campamento permanente de legiones romanas; es posible que en Valentia residieran las tropas encargadas de mantener la fidelidad del pueblo íbero, y más si tenemos en cuenta su emplazamiento estratégico, situada entre cuatro de las principales poblaciones íberas, Arse (Sagunto), Edeta (Liria), Saetabis (Játiva), y Dianium (Denia).

También en la zona de las Cortes Valencianas, concretamente en la calle Del Salvador, se ha hallado el emplazamiento de las primeras casas construidas por los pobladores de Valentia, de las cuales han quedado huellas de esparto trenzado de las alfombras, construcciones menudas de mampostería, o marcas producidas por los soportes de las tiendas.



Termas romanas de la época fundacional,
tal como pueden admirarse en el Centro Arqueológico de La Almoina
(Plaza de Décimo Junio Bruto)
(Hacer clic para ampliar)


La colonia creció económica y demográficamente durante las siguientes décadas, hasta su caída en el año 75 a.C, en las Guerras Sertorianas; en esta guerra civil, Quinto Sertorio, gobernador de la Hispania Citerior, desafió el poder de Roma, al no estar de acuerdo con la cruel dictadura regentada por Sila; toda la Edetania apoyó a Sertorio, con la esperanza de recuperar su libertad.

Durante la batalla del Turia, el joven general Pompeyo, aliado de Sila, venció a las tropas de Sertorio, entrando en la ciudad y destruyéndola casi por completo; los restos hallados en los yacimientos de La Almoina y Las Cortes muestran los restos del gran incendio que asoló Valentia, así como los cuerpos de soldados de ambos bandos.




Tesoro de la calle Del Salvador, antes y después de su restauración;
conjunto de 195 denarios de plata del año 75 a.C.,
hallados en la calle Del Salvador;
se cree que pudieron ser perdidos o enterrados
por algún soldado durante la batalla del Turia
(Hacer clic para ampliar)


La ciudad quedó abandonada durante varias décadas, hasta que en época Augusta, entre los años 20 y 15 a.C, se procede a su refundación, siendo habitada principalmente por supervivientes de la primera época (véteres), y soldados veteranos licenciados por Augusto (veterani). La parte destruida en las Guerras Sertorianas permanecería intacta hasta la época Flavia, a finales del siglo I d.C, cuando se inicia la construcción de grandes monumentos que mostraran el auge social y económico alcanzado por la ciudad en el Alto Imperio.

Inicialmente, Valentia se alzaba en una isla fluvial situada en el centro del Turia, que proporcionaba una defensa natural perfecta, así como un suministro de agua permanente, complementado con la cercana Albufera de Valencia; con el paso del tiempo, el Turia se desviaría hacia el norte, secándose completamente el brazo sur del río, lo que permitiría el crecimiento de la ciudad en esta dirección.

En la época Flavia la ciudad contaba con gran número de edificios públicos, como la curia, la basílica y el mercado, la gran mayoría situados alrededor del foro, que ocupaba el espacio de las actuales plazas de La Virgen y de Décimo Junio Bruto, que alberga el Centro Arqueológico de La Almoina; allí cruzaban los dos ejes principales de la ciudad, el Cardo y el Decumano, que coincidirían con las calles Salvador y San Vicente, y con la calle Caballeros y la Almoina, respectivamente.

También disponía de un puerto fluvial, junto a las actuales Torres de Serranos, y de un gran circo destinado a carreras de carros, de 350 x 70 metros, que se prolongaba entre la plaza de Nápoles y Sicilia y la calle de La Paz, y cuyos restos han ido saliendo a la luz poco a poco.



Dama de la Boatella (Siglo II d.C.),
hallada en la necrópolis romana de la Boatella.



Capitel corintio perteneciente a la antigua Basílica (Siglo II d.C.)
hallado en el Centro Arqueológico de La Almoina



Mosaico de la Medusa, hallado bajo la calle del Reloj Viejo.
 (Hacer clic para ampliar)




Cerámica hallada en la Plaza de Cisneros (Siglo I d.C.)
 (Hacer clic para ampliar)



Mausoleo de la época imperial (Siglo II d.C.),
en el Centro Arqueológico de La Almoina
(Hacer clic para ampliar)



Cabecera del Circo, en la Calle San Juan de Ribera (Izquierda), y 
Muro del Graderío, en la Plaza de San Vicente Ferrer (Derecha)
 (Hacer clic para ampliar)


En la década de los setenta del pasado siglo XX, el Ayuntamiento de Valencia colocó en el suelo de la Plaza de la Virgen una lápida conmemorativa de la fundación de la ciudad; en ella aparecen el Cuerno de la abundancia o de Amaltea, primer escudo de la ciudad de Valencia, y la siguiente inscripción en latín, realizada por el insigne investigador valenciano especializado en la Valencia romana, José Esteve Ferriol:

Anno DCXVI ab Urbe Condita
CXXXVIII Antechristum
D. Iunius Brutus consul in Hispania is qui sub Viriatho
militaverant agros et oppidum
debit quod vocatum est Valentia
Sic XXI sic plurima saecula
feliciter Senatus populus
que Valentinus XXI Seaculo
expleto
En el año 616 desde la fundación de Roma, el año 138 a C, el cónsul de Hispania Décimo Junio Bruto, a los que habían luchado con (o contra) Viriato dio campos y una ciudad fortificada que se llamó Valencia.
Así (han pasado) 21 siglos, así (pasen) muchos siglos más felizmente, el senado y el pueblo valenciano (lo hizo), terminado el siglo 21 (de su fundación).

Diversos ángulos de la lápida conmemorativa
(Hacer clic para ampliar)




Cuerno de la abundancia, también llamado Cuerno de Amaltea,
primer escudo de la ciudad de Valencia
(Hacer clic para ampliar)


FUENTES:
"Nuestra Historia en Cómics", Volumen II, Páginas 126-127
"De Valentia a Les Corts" (1998)
"Documentos y datos para un estudio toponímico de la Región Valenciana" (1981), Páginas 104-106
"Valencia, fundación romana" (1978), José Esteve Ferriol
Antigua Valentia (Enlace)
Historia de la ciudad de Valencia (Enlace), por J. Díez Arnal
Portal Valencia, Historia de Valencia (Enlace)

0 comentarios:

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

¡UF! Qué veranito...

  • En Lengua Valenciana barrejar [barrechar] significa mezclar, y en bebidas hay una mezcla muy popular y explosiva compuesta de aguardiente y mistela denominada 'barrechat'. Se trata de piezas fresquitas, con humor, muy facilonas, para pasar un rato agradable...

  • Como cada año, y desde 1871, Valencia vive de pleno una de sus fiestas más importantes, la tradicional Feria de Julio. Durante tantos años de celebración, como es natural...

  • A poco más de cincuenta kilómetros de la costa de Castellón, encontramos uno de los paisajes naturales más hermosos del Reino de Valencia, las Islas Columbretes, archipiélago de origen volcánico de gran singularidad y riqueza medioambiental...

  • El arte al que se refiere el título del libro, no solo es el arte en su acepción plástica, que también, sino en la más general del término: el arte de vivir, y de vivir rodeados de belleza, tanto si está en ruinas como guardada en los más bellos museos y palacios...

  • A orillas del Mediterráneo, en la encantadora ciudad de Benidorm (Alicante), se han dado cita durante más de cuatro décadas, entre 1959 y 2006, grandes estrellas de la música, bien como concursantes, o bien como participantes en las grandes galas celebradas como fin de fiesta, durante las tres jornadas que duraba el Festival Internacional de la Canción de Benidorm...

  • Pues sí, en efecto, ya sé que el título es tan solo un pretexto para llamar tu atención, pero sería imperdonable que te perdieses este barrechaet y los otros dos que están en camino; seguro que no te van a aliviar el calor, aunque quizás lo soportes un poco mejor mientras lo escuchas...

  • Pequeña recopilación de habaneras interpretadas por cuatro formaciones polifónicas del Reino de Valencia, entre las que destacan las dos procedentes de la localidad alicantina de Torrevieja, sede del mundialmente famoso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía...

  • Conocida con los nombres de Nueva Tabarca o Isla Plana, la isla de Tabarca es posiblemente uno de los parajes más peculiares de todo el Reino de Valencia, tanto por su geografía llana y la gran biodiversidad que posee, como por su historia particular.

  • En el verano de 1966, Editorial Valenciana publicaba "Álbum de Verano", extra veraniego de su popular Revista Infantil Pumby; un especial de 36 páginas, fuera de númeración, en el que los personajes más célebres de la revista, como Pumby, Trompy y Caperucita Encarnada, se tomaban unas pequeñas vacaciones en la playa; o en el caso del corsario Barbudín, en seco entre los riscos, para perder de vista el mar por unos días...

  • Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana...

  • El 23 de febrero de 1961 se estrena por todo lo alto la película "Festival en Benidorm", producida y distribuida por la productora valenciana Cifesa, y que contaba con escenas rodadas durante la celebración del II Festival Español de la Canción...

  • La horchata es una bebida muy refrescante, elaborada con frutos maduros de Cyperus suculentus sativus, más conocidos por Chufas; su cultivo se ha limitado durante siglos...

  • La Tomatina de Buñol es una de las fiestas más célebres de todo el Reino de Valencia. Básicamente consiste en que varios miles de personas se lanzan varias toneladas de tomates...

  • En el año 2006 Televisión Española presenta "Espacios Naturales. Hábitat con futuro", una nueva serie documental en la que recorre algunos de los espacios naturales protegidos más bellos de toda la Comunidad Española; hemos seleccionado el dedicado a tres de los parajes naturales más importantes del Reino de Valencia, la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, y la Sierra de Espadán.

  • El "Almanaque Nudista" de la histórica Editorial Carceller, es uno de los pioneros de la prensa erótica, y probablemente una de las primeras publicaciones oficiales de fotografía nudista femenina, adelantándose con ello unos treinta años al nacimiento de Playboy, y la popularización de las revistas de este género.

  • La Cordá de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores de esta población, y se celebra la madrugada del último domingo de agosto. Destaca por su magnitud y espectacularidad...

O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net