L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
domingo, 22 de mayo de 2011

postheadericon Rafael Conde "El Titi", como un valenciano más

Durante casi cincuenta años, la vida festiva valenciana estuvo acompañada por la voz de Rafael Conde "El Titi", un hombre que, sin haber nacido en Valencia, siempre mostró un gran cariño por la tierra que le acogió y que le convirtió en uno de los personajes más queridos por el público valenciano, sintiéndose desde siempre "como un valenciano más".

Peculiar personaje que todos recordaremos embutido en sus trajes de lentejuelas, paseándose por pequeños escenarios que él engrandecía con su presencia, conquistando al público en cada actuación, con gracia y simpatía, y con el talento de un gran artista, haciendo que canciones como "Libérate", "Noche de Fallas", "La Maredeueta" o "El Titi canta a Valencia" perduren en nuestro recuerdo.



Rafael Conde Santiago nació en el municipio toledano de Talavera de la Reina, el 10 de septiembre de 1938. Sus padres, feriantes según algunas fuentes, se mudaron poco después de su nacimiento al barrio malagueño de La Trinidad; allí, Rafael realizaría sus primeros contactos con el mundo de la música, colándose siempre que podía en el Teatro Cervantes de Málaga para admirar a sus ídolos y aprenderse de memoria sus canciones, que después cantaría a sus vecinas en el patio vecinal. Tras el fallecimiento de sus padres, fue acogido por una de sus vecinas, con cuya hija formaría pareja artística, aunque sin éxito.

Poco después se une a un grupo de jóvenes denominado Los Chavalillos de España (aunque según algunas fuentes serían Los Joselitos del cante), con quienes llegaría a la ciudad de Valencia en 1958. Tras separarse del grupo, Rafael debuta como intérprete en solitario en el desaparecido Teatro Alkázar de Valencia, con la canción "Lluvia de estrellas"; su particular manera de cantar llama la atención del empresario José Real, quien decide contratarle.

Su personalidad, desparpajo y simpatía sobre el escenario le abren muy pronto las puertas del éxito, ganándose rápidamente al exigente público valenciano. Como aseguraba el propio Rafael, con uno de sus habituales giros humorísticos, "en Valencia me respetaban más como artista que en mi propia ciudad, puede que porque aquí nunca hubieran visto una mariquita con tan buena voz y tanta gracia para moverse''.



Pronto se convierte en un asiduo de los teatros Ruzafa y Alkázar, donde cantaría por primera vez su canción "No me llames titi", provocando al público con tal desenvoltura, que pronto se le quedaría el sobrenombre de "El Titi". Esta canción se convertiría en su primer éxito, y sería grabada en 1963 en uno de sus primeros discos, junto a otros temas como "Garrotín con twist", "Caramba... Carambita" o "El Gitano Colorines".

En la década de los sesenta realiza diversos espectáculos en toda la comunidad española, actuando en el Teatro de la Latina de Madrid, junto a Tomás de Antequera y la valenciana Julita Díaz; y protagonizando el espectáculo "Colorines", con Julita y la vedette madrileña, afincada en Valencia, Gracia Imperio. También acompañaría a la coupletista valenciana Maruja Lozano en el espectáculo "Caras desconocidas", realizado en el Teatro Calderón de Madrid.



Pero sería en el Reino de Valencia donde obtendría su mayor popularidad, llegando a realizar, durante los años 70, entre ochenta y noventa galas en un solo verano, actuando en las fiestas de numerosos pueblos valencianos, muchas veces en compañía de Rosita Amores y Pepe Marqués. En Valencia ciudad, los cabarets y salas de fiestas luchaban por tenerlo en sus escenarios, salas como Los Molinos, Mocambo Club o Cañas y Barro se lo rifaban.

De esta época es destacable el espectáculo "Frente a frente", que realizó junto a uno de sus ídolos musicales, Antonio Amaya, una especie de duelo, en versión gay, que obtuvo un éxito sin precedentes, manteniéndose en cartel durante varias temporadas.

A finales de los setenta, coincidiendo con la llegada de la democracia, estrena la que se convertiría en su canción estrella, "Libérate", obra del bailarín y escritor valenciano Vicente Raga; con una letra rompedora e innovadora, "Libérate" resulta sorprendente en unos años en que la comunidad española empezaba a salir de la dictadura, un grito por la libertad de los homosexuales, en una época en la que todavía se les aplicaba la franquista "Ley de vagos y maleantes", aunque realmente, el grito en sí se reducía a los característicos 'grititos' que El Titi, en clave de humor, lanzaba en plan pícaro para provocar lo que actualmente se denomina "salir del armario".

Sin embargo, resulta curioso que el colectivo homosexual nunca haya aceptado "Libérate" como un himno reivindicativo, más bien al contrario.




El inicio de la década de los ochenta trajo consigo un cambio en los gustos del público, y con él la sucesiva desaparición de las salas de fiestas, reconvertidas en discotecas multitudinarias sin actuaciones; la televisión seguía esta nueva moda impulsando a intérpretes de otros géneros, y olvidando a las antiguas figuras.

Pese a todo, El Titi permaneció en el mundo de la música gracias a su vinculación con el mundo fallero; solía actuar en las presentaciones falleras, acompañado de Rosita Amores, Vicente Ramírez o Pepe Marqués, interpretando entre otras, aquellas canciones en las que mostraba su profundo cariño por Valencia y los valencianos, "Noche de fallas", "El Titi canta a Valencia", "Flores y falleras" o "La Maredeueta".

Seguía siendo el rey de las variedades, y así lo demostraba verano tras verano, realizando sus galas por una infinidad de pueblos de la geografía valenciana; también hacía apariciones esporádicas en algunos programas de Televisión Valenciana, como "Pasarela" o "Rialto bar", haciendo gala del desparpajo y humor que siempre le acompañó. Pero con el paso de los años, estas apariciones televisivas fueron reduciéndose poco a poco, hasta desaparecer.



Durante los últimos años de su vida, Rafael Conde vivió aquejado de una fuerte depresión, y realizaba contadas actuaciones; se encontraba un tanto desengañado por la manera en que las instituciones valencianas parecían haberle olvidado, y por el rumbo que había tomado el mundo de la música. A pesar de todo, siempre ha gozado del cariño del público, y no dudaba en saludar, como persona sencilla y humilde que era, a todos aquellos que le reconocían cuando salía a pasear por la calle Cuba, donde residía, en el popular barrio de Ruzafa de Valencia.

El 19 de agosto de 2002, Rafael Conde, "El Titi", fallecía en el Hospital Peset Aleixandre de Valencia, por una enfermedad hepática con complicaciones coronarias. La reacción del pueblo valenciano no se hizo esperar, y miles de personas acudieron a visitar su capilla ardiente, instalada en el Teatro Principal de Valencia, el más importante de la ciudad, donde nunca antes había sido instalada. Dos días después, más de 2.000 personas acompañaron al féretro, cubierto por la Real Senyera, hasta el cementerio municipal de Valencia.



En 2003, la Casa del Artista de Valencia inauguraba un monumento dedicado a El Titi, ubicado en la calle Filipinas, en la confluencia con la calle de Los Centelles, obra del escultor de Navajas (Castellón), Manuel Rodríguez Vázquez, autor de otras estatuas en Valencia, como las de Francesc de Vinatea, Maximiliano Thous o la dedicada a los cantantes valencianos Nino Bravo, Juan Camacho y Bruno Lomas.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Valencia le concedió el título de "Hijo adoptivo de la ciudad de Valencia", e inició los trámites para dedicarle una calle, un deseo de Rafael que lamentablemente no pudo ver cumplido... ¡En fin...!, de lo que sí que estamos seguros es del reconocimiento y gran cariño que le tenían los valencianos, y eso, sí lo conoció en vida, y le hizo sentirse, con orgullo, como un valenciano más.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Cuantos recuerdos y cuanta nostalgia me aportan uds. Ví al Titi en varias ocasiones en el teatro Ruzafa. Hoy estoy lejos de Valencia y esta excelente página me hace volver a otros tiempos. Muchas gracias por su trabajo.

Armando Moyano García.

Vinatea+El Butoni dijo...

Gracias a ti, Armando.

Un saludo.

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

¡UF! Qué veranito...

  • En Lengua Valenciana barrejar [barrechar] significa mezclar, y en bebidas hay una mezcla muy popular y explosiva compuesta de aguardiente y mistela denominada 'barrechat'. Se trata de piezas fresquitas, con humor, muy facilonas, para pasar un rato agradable...

  • Como cada año, y desde 1871, Valencia vive de pleno una de sus fiestas más importantes, la tradicional Feria de Julio. Durante tantos años de celebración, como es natural...

  • A poco más de cincuenta kilómetros de la costa de Castellón, encontramos uno de los paisajes naturales más hermosos del Reino de Valencia, las Islas Columbretes, archipiélago de origen volcánico de gran singularidad y riqueza medioambiental...

  • El arte al que se refiere el título del libro, no solo es el arte en su acepción plástica, que también, sino en la más general del término: el arte de vivir, y de vivir rodeados de belleza, tanto si está en ruinas como guardada en los más bellos museos y palacios...

  • A orillas del Mediterráneo, en la encantadora ciudad de Benidorm (Alicante), se han dado cita durante más de cuatro décadas, entre 1959 y 2006, grandes estrellas de la música, bien como concursantes, o bien como participantes en las grandes galas celebradas como fin de fiesta, durante las tres jornadas que duraba el Festival Internacional de la Canción de Benidorm...

  • Pues sí, en efecto, ya sé que el título es tan solo un pretexto para llamar tu atención, pero sería imperdonable que te perdieses este barrechaet y los otros dos que están en camino; seguro que no te van a aliviar el calor, aunque quizás lo soportes un poco mejor mientras lo escuchas...

  • Pequeña recopilación de habaneras interpretadas por cuatro formaciones polifónicas del Reino de Valencia, entre las que destacan las dos procedentes de la localidad alicantina de Torrevieja, sede del mundialmente famoso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía...

  • Conocida con los nombres de Nueva Tabarca o Isla Plana, la isla de Tabarca es posiblemente uno de los parajes más peculiares de todo el Reino de Valencia, tanto por su geografía llana y la gran biodiversidad que posee, como por su historia particular.

  • En el verano de 1966, Editorial Valenciana publicaba "Álbum de Verano", extra veraniego de su popular Revista Infantil Pumby; un especial de 36 páginas, fuera de númeración, en el que los personajes más célebres de la revista, como Pumby, Trompy y Caperucita Encarnada, se tomaban unas pequeñas vacaciones en la playa; o en el caso del corsario Barbudín, en seco entre los riscos, para perder de vista el mar por unos días...

  • Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana...

  • El 23 de febrero de 1961 se estrena por todo lo alto la película "Festival en Benidorm", producida y distribuida por la productora valenciana Cifesa, y que contaba con escenas rodadas durante la celebración del II Festival Español de la Canción...

  • La horchata es una bebida muy refrescante, elaborada con frutos maduros de Cyperus suculentus sativus, más conocidos por Chufas; su cultivo se ha limitado durante siglos...

  • La Tomatina de Buñol es una de las fiestas más célebres de todo el Reino de Valencia. Básicamente consiste en que varios miles de personas se lanzan varias toneladas de tomates...

  • En el año 2006 Televisión Española presenta "Espacios Naturales. Hábitat con futuro", una nueva serie documental en la que recorre algunos de los espacios naturales protegidos más bellos de toda la Comunidad Española; hemos seleccionado el dedicado a tres de los parajes naturales más importantes del Reino de Valencia, la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, y la Sierra de Espadán.

  • El "Almanaque Nudista" de la histórica Editorial Carceller, es uno de los pioneros de la prensa erótica, y probablemente una de las primeras publicaciones oficiales de fotografía nudista femenina, adelantándose con ello unos treinta años al nacimiento de Playboy, y la popularización de las revistas de este género.

  • La Cordá de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores de esta población, y se celebra la madrugada del último domingo de agosto. Destaca por su magnitud y espectacularidad...

O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net