L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
martes, 2 de febrero de 2016

postheadericon Los Juegos Florales, un histórico certamen literario


Título del artículo
Los Juegos Florales, un histórico certamen literario

Temática
Patrimonio valenciano

Autor
J.M.M.

Publicación
Revista Rogle
(Rogle Constanti Llombart de Cultura Valenciana)

Año
2016 (Enero)

Idioma
Lengua Valenciana

Traducción al español
Valencia canta


El mes pasado se celebraron los CXXXII Juegos Florales de la Ciudad y Reino de Valencia. De esta manera es como se conoce la justa literaria que organiza Lo Rat Penat anualmente; un concurso poético en el que también se premian otros trabajos literarios y de investigación.



Los juegos florales, atendiendo a los estudios hechos al respecto, se instauraron en la antigua Roma. Similar a otros juegos  romanos, estos se celebraban anualmente, cada primavera entre abril y mayo, y estaban consagrados a la diosa Flora. Se trataba de una fiesta que daba suelta a la sensualidad y en la que participaban especialmente las clases plebeyas romanas.

Será durante la Edad Media cuando, en el marco de un mundo feudal, a ciertas justas poéticas y certámenes literarios les ajustaran ese nombre de juegos florales que, entre otras cosas, buscaban también la promoción y difusión de una lengua, de unas lenguas románicas que entonces balbuceaban en su proceso de evolución del latín madre.

Todos coinciden en que será la ciudad de Toulouse, en Francia, la que primero instaurará, en 1323, la denominada fiesta de los Juegos de la Gaya Ciencia (“gaya” significa alegre, “gaya ciencia” o “gay saber” hace referencia a la poesía de los trovadores); esta instauración partió de un grupo de trovadores, la Compañía del Gay Saber (Academia de los Juegos florales a partir de 1694). A esta fiesta o certamen también concurrían trovadores del resto de la Corona de Aragón, de ahí que se expandiera su celebración por estos territorios.



Página inicial de las
Obres e trobes en lahors de la Verge Maria (1474)


En Valencia tenemos un notable ejemplo que, si bien no se convocó bajo el epígrafe de juegos florales, es en todo bastante similar. Se trata del certamen literario al que concurrieron varios poetas, la recopilación de las composiciones de los cuales dio lugar al primer libro impreso de la Península, las "Obres e trobes en lahors de la Verge Maria (1474)".

Realmente el certamen y la fiesta de los juegos florales, similar a como se celebra en la actualidad, se instauró en Valencia en el periodo que conocemos por Renacimiento. El interés por lo propio, por la lengua vernácula, dio lugar a ese movimiento que comprenderá un periodo que va desde finales del siglo XIX a les primeras décadas del siglo XX, en el cual una pléyade de escritores recuperará la Lengua Valenciana como lengua literaria y de cultura.

La primera edición que se conoce es el certamen organizado por el Liceo Valenciano, a iniciativa de Marià Aguiló, bibliotecario de la Biblioteca de la Universidad de Valencia, en 1859. Pero será Lo Rat PenatSociedad de Amadores de las Glorias Valencianas, la que, al año siguiente a su fundación, esto es, en 1879, organizará los Juegos Florales de la Ciudad y Reino de Valencia.


Maria Llorente y Falcó,
reina de los primeros juegos florales (1879)


El certamen gira en torno a la trilogía “Patria, Fe y Amor”, la  cual se ve  reflejada en los tres premios ordinarios, siempre presentes: la Flor Natural, el Jazmín de Oro y la Viola de Oro. El primer corresponde a la mejor poesía o poema que glose el tema del amor, el segundo a un tema patriótico y el tercero a la fe, normalmente un  tema religioso. Estos premios se complementan en un cartel que incluye galardones destinados a premiar la poesía festiva, el teatro, la novela, y que se completa en un apartado de premios extraordinarios en el que los ensayos o los trabajos de investigación son objeto de reconocimiento.

Desde esa primera edición de 1879 Lo Rat Penat se convirtió en el referente de esta gesta concursal, y fueron muchas localidades valencianas las que se inspiraron en su organización para convocar también sus juegos florales, creándose estrechos vínculos entre los diferentes consistorios organizadores. Los de Lo Rat Penat, titulados de la Ciudad y Reino de Valencia, han contado siempre con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento del Cap i Casal, pero también de las diputaciones provinciales, de otros organismos privados, de particulares y, desde la llegada de la democracia, de organismos del Gobierno Valenciano.

El marco de los juegos florales ha variado poco respecto de su primitiva organización. Se convocaban en la Feria de Julio, siendo un acto más de su programa, y se solían librar los premios en el pabellón municipal, en el mismo Ayuntamiento, o en la sede de Lo Rat Penat; más tarde se celebraban en fechas próximas al 9 de Octubre y ya en el Teatro Principal, pera últimamente trasladarse al último trimestre del año en el marco indicado.



Cartel de la Feria de Julio de Valencia de 1921,
obra de José Mongrell Torrent


En el acto de entrega de los galardones, tres siguen siendo las figuras que centran el evento: la reina, el mantenedor y el poeta premiado en la Flor Natural. Inspirada en aquellos certámenes medievales, la fiesta sigue teniendo a la figura femenina como protagonista, y en realidad es una mujer quien la preside y ocupa la  Silla de Oro; normalmente se trata de una valenciana, cuya procedencia antes se procuraba alternar, buscando que fuera, en cada edición, bien de les comarcas centrales, bien del norte o bien del sur de nuestro territorio, y en la que se valoraba su compromiso y contribución a la Cultura Valenciana.

Esta costumbre se acabó y se siguen otros parámetros. Lo mismo ocurría con la figura del mantenedor, para la cual, prácticamente desde la democracia, se buscaba una persona (hombre o mujer) significada y comprometida con el mundo cultural valenciano, cuando no en el propio valencianismo, la cual, ostentando tan importante honor, contribuía con su discurso a fortalecer los argumentos de autoctonismo sociocultural y lingüístico. Últimamente las invitaciones han recaído en castellanoparlantes y figuras poco o nada comprometidas con el valencianismo.

Otro cambio reciente fue la introducción del discurso del presidente, que contribuye a hacer el acto inacabable, además de quitar innecesariamente protagonismo al mantenedor. 

Esta justa literaria, que aún sigue viva metidos de lleno en el siglo XXI, cuenta con una larga lista de poetas premiados que, por extensa y por la valía compositiva de cada obra premiada, es el testimonio más fehaciente de una lengua y una literatura valencianas.



Juegos florales de 1910


Revista Rogle de enero de 2016

Peso
521 KB



Estoy aquí - Estic aci - I'm here

0 comentarios:

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

¡UF! Qué veranito...

  • En Lengua Valenciana barrejar [barrechar] significa mezclar, y en bebidas hay una mezcla muy popular y explosiva compuesta de aguardiente y mistela denominada 'barrechat'. Se trata de piezas fresquitas, con humor, muy facilonas, para pasar un rato agradable...

  • Como cada año, y desde 1871, Valencia vive de pleno una de sus fiestas más importantes, la tradicional Feria de Julio. Durante tantos años de celebración, como es natural...

  • A poco más de cincuenta kilómetros de la costa de Castellón, encontramos uno de los paisajes naturales más hermosos del Reino de Valencia, las Islas Columbretes, archipiélago de origen volcánico de gran singularidad y riqueza medioambiental...

  • El arte al que se refiere el título del libro, no solo es el arte en su acepción plástica, que también, sino en la más general del término: el arte de vivir, y de vivir rodeados de belleza, tanto si está en ruinas como guardada en los más bellos museos y palacios...

  • A orillas del Mediterráneo, en la encantadora ciudad de Benidorm (Alicante), se han dado cita durante más de cuatro décadas, entre 1959 y 2006, grandes estrellas de la música, bien como concursantes, o bien como participantes en las grandes galas celebradas como fin de fiesta, durante las tres jornadas que duraba el Festival Internacional de la Canción de Benidorm...

  • Pues sí, en efecto, ya sé que el título es tan solo un pretexto para llamar tu atención, pero sería imperdonable que te perdieses este barrechaet y los otros dos que están en camino; seguro que no te van a aliviar el calor, aunque quizás lo soportes un poco mejor mientras lo escuchas...

  • Pequeña recopilación de habaneras interpretadas por cuatro formaciones polifónicas del Reino de Valencia, entre las que destacan las dos procedentes de la localidad alicantina de Torrevieja, sede del mundialmente famoso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía...

  • Conocida con los nombres de Nueva Tabarca o Isla Plana, la isla de Tabarca es posiblemente uno de los parajes más peculiares de todo el Reino de Valencia, tanto por su geografía llana y la gran biodiversidad que posee, como por su historia particular.

  • En el verano de 1966, Editorial Valenciana publicaba "Álbum de Verano", extra veraniego de su popular Revista Infantil Pumby; un especial de 36 páginas, fuera de númeración, en el que los personajes más célebres de la revista, como Pumby, Trompy y Caperucita Encarnada, se tomaban unas pequeñas vacaciones en la playa; o en el caso del corsario Barbudín, en seco entre los riscos, para perder de vista el mar por unos días...

  • Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana...

  • El 23 de febrero de 1961 se estrena por todo lo alto la película "Festival en Benidorm", producida y distribuida por la productora valenciana Cifesa, y que contaba con escenas rodadas durante la celebración del II Festival Español de la Canción...

  • La horchata es una bebida muy refrescante, elaborada con frutos maduros de Cyperus suculentus sativus, más conocidos por Chufas; su cultivo se ha limitado durante siglos...

  • La Tomatina de Buñol es una de las fiestas más célebres de todo el Reino de Valencia. Básicamente consiste en que varios miles de personas se lanzan varias toneladas de tomates...

  • En el año 2006 Televisión Española presenta "Espacios Naturales. Hábitat con futuro", una nueva serie documental en la que recorre algunos de los espacios naturales protegidos más bellos de toda la Comunidad Española; hemos seleccionado el dedicado a tres de los parajes naturales más importantes del Reino de Valencia, la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, y la Sierra de Espadán.

  • El "Almanaque Nudista" de la histórica Editorial Carceller, es uno de los pioneros de la prensa erótica, y probablemente una de las primeras publicaciones oficiales de fotografía nudista femenina, adelantándose con ello unos treinta años al nacimiento de Playboy, y la popularización de las revistas de este género.

  • La Cordá de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores de esta población, y se celebra la madrugada del último domingo de agosto. Destaca por su magnitud y espectacularidad...

O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net