L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
sábado, 28 de noviembre de 2015

postheadericon Historia de la musica valenciana - IV

.
Publicacio
Historia de la musica valenciana
Serie Jovenil (Num. 6)

Autor
José Ciment Barber

Dibuixos
Enric Calvo i Josep Lacreu

Editat per
Real Academia de Cultura Valenciana

En el patrocini de
Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia

Any
1992

Idioma
Llengua Valenciana

Traduccio a l'espanyol
Valencia canta







4 - SIGLE XVIII

Es el sigle de l'introduccio dels violins i dels recitatius i de les aries, o siga de la musica cantá per un sol cantor. Es el cult a la personalitat individual front als gremis i a la colectivitat.


PERE RABASSA (1685-1767) i JOSÉ PRADAS (1689-1757)

Pere Rabassa, el music que havia conegut la musica italiana en totes les seues tendencies, empeltá la musica valenciana d'eixe regust pel color dels intruments de corda i pel color de les veus solistes que sempre donen molt de lluiment.

I eixe regust l'heretá José Pradas, el mestre de Villahermosa del Río (Castello), que estudiá tota la carrera de musica, en la Catedral, desde 1700, quan era cantoret, ajudant de cor i acollit de la Catedral. L'any 1728 torná a la mateixa catedral, ara com a mestre despres de haver segut organiste i mestre d'Algemesi (Valencia) i mestre de Santa Maria de Castello.


VICENT RODRIGUEZ MONLLOR (1690-1760) i RAFEL ANGLES (1730-1816)

Els tres organistes de més categoria que ha tingut Valencia foren organistes de la Catedral, u darrere l'atre. Començá Joan Cabanilles en 1665, i li succei en 1712 Vicent Rodriguez Monllor. Darrere d'este aná Rafel Angles en 1762. Els tres ocuparen l'orgue de la Catedral durant sigle i mig. Els tres exposen el desenrollament de la musica valenciana de tecla. Pero Rodriguez Monllor ya no escriu Tientos com ho fea Cabanilles, sino que escrivia Sonates com s'acostumava en tot lo mon, en el sigle XVIII. Per a Angles el Tiento es cosa que ya no s'estila i les seues Sonates tenen tot un atre color diferent del de Rodriguez Monllor.


VICENT MARTI I SOLER (1750-1801)

Es, en realitat i fins ara, l'unic operiste que tenim els valencians encara que sempre estigue per eixos mons. Els nostres musics de hui i d'air, molts tenen alguna que atra opera, pero ningu s'ha dedicat de manera primordial a eixe mon, com ho feu Vicent Marti i Soler.

Tambe estigue de chic en la catedral de Valencia a on començá a formarse en el coneiximent de les solfes, pero despres alça el vol i, passant per Madrit, se n'aná cap a Italia a on li dien "Martini lo Spagnuolo". Els seus exits el portaren a Viena i d'alli a Rusia, a San Petesburg, a on dirigia el teatre de l'opera italiana. Alli mori en 1801.

Mozart inclui en la seua opera "Don Juan" un tema de l'opera de Martín Soler: "Una cosa rara, o sia belleza ed honesta".

En 1936 es pergue una Salve que li dedicá a la Mare de Deu dels Desamparats.


L'ORATORI

Encara que hui no es coneixen els oratoris que escrigueren els musics valencians del sigle XVIII, esta classe de composicions -óperes sense representacio teatral que tracten de temes religiosos- son una de les glories valencianes, perque en Valencia es fundá la Casa Mare dels oratorians de tota la Comunitat Espanyola. Fon en 1656 quan Alexandre VII aprová la nova fundacio que s'establi a on era abans el Corral de Comedies. L'ocupacio de lo que hui es la parroquia de San Tomas es molt posterior.

"Triunfo de la castidad", "La soberbia abatida por la humildad de S.Miguel", "Triunfo de la Gracia Divina", etc. son tituls d'oratoris valencians, encara que hui no sapiam qué s'han fet eixes composicions.




...oOo...


4 - SIGLO XVIII

Es el siglo de la introducción de los violines y de los recitativos y de las arias, o sea de la música cantada por un solo cantor. Es el culto a la personalidad individual frente a los gremios y a la colectividad.


PERE RABASSA (1685-1767) y JOSÉ PRADAS (1689-1757)

Pere Rabassa, el músico que había conocido la música italiana en todas sus tendencias, injertó la música valenciana de ese resabio por el color de los instrumentos de cuerda y por el color de las voces solistas que siempre dan mucho lucimiento.

I ese resabio lo heredó José Pradas, el maestro de Villahermosa del Río (Castellón), que estudió toda la carrera de música, en la Catedral, desde 1700, cuando era un pequeño cantor, ayudante de coro y acogido de la Catedral. El año 1728 volvió a la misma catedral, ahora como maestro después de haber sido organista y maestro de Algemesí (Valencia) y maestro de Santa María de Castellón.


VICENT RODRIGUEZ MONLLOR (1690-1760) y RAFEL ANGLES (1730-1816)

Los tres organistas de más categoría que ha tenido Valencia fueron organistas de la Catedral, uno detrás del otro. Empezó Joan Cabanilles en 1665, y le sucedió en 1712 Vicent Rodriguez Monllor. Detrás de este fue Rafel Angles en 1762. Los tres ocuparon el órgano de la Catedral durante siglo y medio. Los tres exponen el desarrollo de la música valenciana de tecla. Pero Rodriguez Monllor ya no escribe Tientos como lo hacía Cabanilles, sino que escribía Sonatas como se acostumbraba en todo el mundo, en el siglo XVIII. Para Angles el Tiento es cosa que ya no se estila y sus Sonatas tienen otro color totalmente diferente del de Rodriguez Monllor.


VICENT MARTI I SOLER (1750-1801)

Es, en realidad y hasta ahora, el único operista que tenemos los valencianos aunque siempre estuvo por esos mundos. Nuestros músicos de hoy y de ayer, muchos tienen alguna que otra ópera, pero ninguno se ha dedicado de manera primordial a ese mundo, como lo hizo Vicent Marti i Soler.

También estuvo de pequeño en la catedral de Valencia donde empezó a formarse en el conocimiento de las solfas, pero después levantó el vuelo y, pasando por Madrí, se fue hacia Italia donde le llamaban "Martini lo Spagnuolo". Sus éxitos le llevaron a Viena y de allí a Rusia, a San Petersburgo, donde dirigía el teatro de la ópera italiana. Allí falleció en 1801.

Mozart incluyó en su ópera "Don Juan" un tema de la ópera de Martín Soler: "Una cosa rara, o sia belleza ed honesta".

En 1936 se perdió una Salve que le dedicó a la Mare de Deu dels Desamparats.


EL ORATORIO

Aunque hoy no se conocen los oratorios que escribieron los músicos valencianos del siglo XVIII, esta clase de composiciones -óperas sin representación teatral que tratan de temas religiosos- son una de las glorias valencianas, porque en Valencia se fundó la Casa Madre de los oratorianos de toda la Comunidad Española. Fue en 1656 cuando Alejandro VII aprobó la nueva fundación que se estableció donde era antes el Corral de Comedias. La ocupación de lo que hoy es la parroquia de San Tomás es muy posterior.

"Triunfo de la castidad", "La soberbia abatida por la humildad de S. Miguel", "Triunfo de la Gracia Divina", etc. son títulos de oratorios valencianos, aunque huy no sepamos qué se ha hecho de esas composiciones.




0 comentarios:

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

¡UF! Qué veranito...

  • En Lengua Valenciana barrejar [barrechar] significa mezclar, y en bebidas hay una mezcla muy popular y explosiva compuesta de aguardiente y mistela denominada 'barrechat'. Se trata de piezas fresquitas, con humor, muy facilonas, para pasar un rato agradable...

  • Como cada año, y desde 1871, Valencia vive de pleno una de sus fiestas más importantes, la tradicional Feria de Julio. Durante tantos años de celebración, como es natural...

  • A poco más de cincuenta kilómetros de la costa de Castellón, encontramos uno de los paisajes naturales más hermosos del Reino de Valencia, las Islas Columbretes, archipiélago de origen volcánico de gran singularidad y riqueza medioambiental...

  • El arte al que se refiere el título del libro, no solo es el arte en su acepción plástica, que también, sino en la más general del término: el arte de vivir, y de vivir rodeados de belleza, tanto si está en ruinas como guardada en los más bellos museos y palacios...

  • A orillas del Mediterráneo, en la encantadora ciudad de Benidorm (Alicante), se han dado cita durante más de cuatro décadas, entre 1959 y 2006, grandes estrellas de la música, bien como concursantes, o bien como participantes en las grandes galas celebradas como fin de fiesta, durante las tres jornadas que duraba el Festival Internacional de la Canción de Benidorm...

  • Pues sí, en efecto, ya sé que el título es tan solo un pretexto para llamar tu atención, pero sería imperdonable que te perdieses este barrechaet y los otros dos que están en camino; seguro que no te van a aliviar el calor, aunque quizás lo soportes un poco mejor mientras lo escuchas...

  • Pequeña recopilación de habaneras interpretadas por cuatro formaciones polifónicas del Reino de Valencia, entre las que destacan las dos procedentes de la localidad alicantina de Torrevieja, sede del mundialmente famoso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía...

  • Conocida con los nombres de Nueva Tabarca o Isla Plana, la isla de Tabarca es posiblemente uno de los parajes más peculiares de todo el Reino de Valencia, tanto por su geografía llana y la gran biodiversidad que posee, como por su historia particular.

  • En el verano de 1966, Editorial Valenciana publicaba "Álbum de Verano", extra veraniego de su popular Revista Infantil Pumby; un especial de 36 páginas, fuera de númeración, en el que los personajes más célebres de la revista, como Pumby, Trompy y Caperucita Encarnada, se tomaban unas pequeñas vacaciones en la playa; o en el caso del corsario Barbudín, en seco entre los riscos, para perder de vista el mar por unos días...

  • Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana...

  • El 23 de febrero de 1961 se estrena por todo lo alto la película "Festival en Benidorm", producida y distribuida por la productora valenciana Cifesa, y que contaba con escenas rodadas durante la celebración del II Festival Español de la Canción...

  • La horchata es una bebida muy refrescante, elaborada con frutos maduros de Cyperus suculentus sativus, más conocidos por Chufas; su cultivo se ha limitado durante siglos...

  • La Tomatina de Buñol es una de las fiestas más célebres de todo el Reino de Valencia. Básicamente consiste en que varios miles de personas se lanzan varias toneladas de tomates...

  • En el año 2006 Televisión Española presenta "Espacios Naturales. Hábitat con futuro", una nueva serie documental en la que recorre algunos de los espacios naturales protegidos más bellos de toda la Comunidad Española; hemos seleccionado el dedicado a tres de los parajes naturales más importantes del Reino de Valencia, la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, y la Sierra de Espadán.

  • El "Almanaque Nudista" de la histórica Editorial Carceller, es uno de los pioneros de la prensa erótica, y probablemente una de las primeras publicaciones oficiales de fotografía nudista femenina, adelantándose con ello unos treinta años al nacimiento de Playboy, y la popularización de las revistas de este género.

  • La Cordá de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores de esta población, y se celebra la madrugada del último domingo de agosto. Destaca por su magnitud y espectacularidad...

O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net