L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
domingo, 6 de diciembre de 2009

postheadericon El Turrón, dulce navideño por excelencia


Uno de los dulces más típicos de las Navidades es, junto al mazapán y los polvorones, el turrón. Originario del Reino de Valencia, más concretamente de la alicantina ciudad de Jijona, el turrón ha viajado por todo el mundo (Japón, EEUU, Cuba, Venezuela, Argentina, Costa Rica, Francia, Alemania...), dando fama a Jijona como ciudad del turrón. En su elaboración toman parte fundamentalmente la miel y las almendras, habitualmente de la variedad Marcona.

Existen dos variedades de turrones tradicionales, el turrón de Jijona, de masa más blanda, y el turrón de Alicante, y ambos están reconocidos a nivel europeo como Denominaciones de Origen protegidas. Solo aquellas fábricas que cumplen los requisitos del Consejo Regulador de Denominación de Origen y, por tanto, la receta original, tienen derecho a utilizar el nombre de "Turrón de Jijona" y "Turrón de Alicante".



Se tiene documentación con referencias a la elaboración artesanal de turrones en Jijona desde 1531. Aunque Francisco Galiana Carbonell, cronista oficial de Jijona y estudioso especializado en el turrón, afirma en su libro "Anales y documentos históricos sobre el turrón de Jijona" que antes del siglo XIV ya se conocía el turrón en la localidad. Y de hecho en un documento oficial de 1484 del Consejo General de la Ciudad de Valencia, se acuerda pagar el importe de quince libras de "torrons d'alegria" (Turrones de alegría) y de otras quince libras de "torrons blancs d'avellana" (Turrones blancos de avellana).

Posteriormente, en 1548, Antonio Martínez Montiño, cocinero del rey Felipe II, afirma en su libro "Conduchos de Navidad" que "en todas las casas de Jijona huele a miel, ya que en todas ellas se fabrica el turrón". El turrón aparece igualmente en la novela "El Burlador de Sevilla" de Tirso de Molina así como en el entremés u obra de teatro corta "Los lacayos ladrones" de Lope de Rueda (1541), en la que un amo acusa a sus criados de habérsele comido "la libra de turrones de Alicante que estaban encima del escritorio".

También se conserva un documento de 1582 en el que el virrey del Reino de Valencia, Francisco de Moncada, autoriza a Alicante a continuar pagando en turrones parte del sueldo de los abogados y síndicos que tenían en la capital valenciana: "de tiempo inmemorial, en cada año, dicha ciudad de Alicante acostumbra, para fiestas de Navidad, pagar (...) sus salarios, parte en dineros y parte en un presente que se les da, de una arroba de turrones". Y en el anónimo "Manual de Mujeres", también del siglo XVI, aparece la primera receta que se conserva para fabricar turrón.



Según se ha podido saber, en la antigua Grecia se preparaba una pasta compuesta de frutos secos, normalmente almendras, y de miel, que servía como producto energético para los deportistas que participaban en las Olimpiadas. Posteriormente, los árabes introdujeron el dulce en la península. De hecho, el sur de la Península y el norte de África comparten la repostería basada en los frutos secos y la miel.

Fueron los árabes, precisamente, los inventores del turrón, al proponer un concurso para buscar un alimento nutritivo que se conservara en buenas condiciones durante una larga estancia y que fuera fácil de transportar por el ejército sin peligro de intoxicación. Esta pasta sería el "torrat" (Asado, tostado), una mezcla de miel y frutos secos que se cocía directamente en el fuego para dar una masa consistente y fácil de manejar. Este "torrat" con el tiempo evolucionaría al "torró" o turrón.

A principios del siglo XVII el cronista Escolano, después de alabar la miel recogida en ciertas comarcas meridionales del Reino, agregaba que "ella y los turrones que de ella se hacen en Alicante y Jijona se envían a los príncipes por singular don" y continuaba alabando a la "admirable confección de turrones que, echados en cajuelas, corren por Europa como cosa de grande regalo".

A partir del siglo XVIII el azúcar aparece como ingrediente del turrón, coincidiendo con la plantación masiva de caña de azúcar en América y la extensión al puerto de Alicante de la libertad de comerciar con América.




Para la elaboración del turrón de Alicante se tuesta primero la almendra sin piel, mientras se cuece a fuego vivo una mezcla de azúcares y miel en una olla de doble fondo llamada "malaxadora". Al final se añade clara de huevo diluida hasta la eliminación del agua de la miel, momento en el que se añade la almendra tostada, mezclando la masa hasta lograr una distribución lo más homogénea posible. Así concluye lo que se conoce como "punto de melero". La masa obtenida se deposita en moldes y se recubre de oblea. Después se corta en barras que se dejan enfriar, para que seguidamente sean envasadas al vacío.

El turrón de Jijona tiene una elaboración similar. Después de la "malaxación" y del batido, se muele durante media hora y se pasa la masa resultante a las refinadoras para que quede totalmente pulverizada. Se traslada posteriormente a otro depósito donde se mezcla con un pequeño mortero llamado "boixet". Se deja reposar durante dos días para que endurezca. Finalmente se corta y se envasa al vacío.



En todo caso, sean de Alicante o de Jijona, ambos son una magnífica manera de hacer más dulce la Navidad.


Información obtenida a través de distintas fuentes de internet, además de Valencia y su Reino (Francisco Almela y Vives), Pág. 640


0 comentarios:

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

¡UF! Qué veranito...

  • En Lengua Valenciana barrejar [barrechar] significa mezclar, y en bebidas hay una mezcla muy popular y explosiva compuesta de aguardiente y mistela denominada 'barrechat'. Se trata de piezas fresquitas, con humor, muy facilonas, para pasar un rato agradable...

  • Como cada año, y desde 1871, Valencia vive de pleno una de sus fiestas más importantes, la tradicional Feria de Julio. Durante tantos años de celebración, como es natural...

  • A poco más de cincuenta kilómetros de la costa de Castellón, encontramos uno de los paisajes naturales más hermosos del Reino de Valencia, las Islas Columbretes, archipiélago de origen volcánico de gran singularidad y riqueza medioambiental...

  • El arte al que se refiere el título del libro, no solo es el arte en su acepción plástica, que también, sino en la más general del término: el arte de vivir, y de vivir rodeados de belleza, tanto si está en ruinas como guardada en los más bellos museos y palacios...

  • A orillas del Mediterráneo, en la encantadora ciudad de Benidorm (Alicante), se han dado cita durante más de cuatro décadas, entre 1959 y 2006, grandes estrellas de la música, bien como concursantes, o bien como participantes en las grandes galas celebradas como fin de fiesta, durante las tres jornadas que duraba el Festival Internacional de la Canción de Benidorm...

  • Pues sí, en efecto, ya sé que el título es tan solo un pretexto para llamar tu atención, pero sería imperdonable que te perdieses este barrechaet y los otros dos que están en camino; seguro que no te van a aliviar el calor, aunque quizás lo soportes un poco mejor mientras lo escuchas...

  • Pequeña recopilación de habaneras interpretadas por cuatro formaciones polifónicas del Reino de Valencia, entre las que destacan las dos procedentes de la localidad alicantina de Torrevieja, sede del mundialmente famoso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía...

  • Conocida con los nombres de Nueva Tabarca o Isla Plana, la isla de Tabarca es posiblemente uno de los parajes más peculiares de todo el Reino de Valencia, tanto por su geografía llana y la gran biodiversidad que posee, como por su historia particular.

  • En el verano de 1966, Editorial Valenciana publicaba "Álbum de Verano", extra veraniego de su popular Revista Infantil Pumby; un especial de 36 páginas, fuera de númeración, en el que los personajes más célebres de la revista, como Pumby, Trompy y Caperucita Encarnada, se tomaban unas pequeñas vacaciones en la playa; o en el caso del corsario Barbudín, en seco entre los riscos, para perder de vista el mar por unos días...

  • Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana...

  • El 23 de febrero de 1961 se estrena por todo lo alto la película "Festival en Benidorm", producida y distribuida por la productora valenciana Cifesa, y que contaba con escenas rodadas durante la celebración del II Festival Español de la Canción...

  • La horchata es una bebida muy refrescante, elaborada con frutos maduros de Cyperus suculentus sativus, más conocidos por Chufas; su cultivo se ha limitado durante siglos...

  • La Tomatina de Buñol es una de las fiestas más célebres de todo el Reino de Valencia. Básicamente consiste en que varios miles de personas se lanzan varias toneladas de tomates...

  • En el año 2006 Televisión Española presenta "Espacios Naturales. Hábitat con futuro", una nueva serie documental en la que recorre algunos de los espacios naturales protegidos más bellos de toda la Comunidad Española; hemos seleccionado el dedicado a tres de los parajes naturales más importantes del Reino de Valencia, la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, y la Sierra de Espadán.

  • El "Almanaque Nudista" de la histórica Editorial Carceller, es uno de los pioneros de la prensa erótica, y probablemente una de las primeras publicaciones oficiales de fotografía nudista femenina, adelantándose con ello unos treinta años al nacimiento de Playboy, y la popularización de las revistas de este género.

  • La Cordá de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores de esta población, y se celebra la madrugada del último domingo de agosto. Destaca por su magnitud y espectacularidad...

O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net