L<>L

Coneix lo Regne de Valencia,
la nostra Llengua Valenciana,
la nostra historia, gent, festes,
les nostres costums...

¡¡ Coneixerlo es amarlo !!

Tabalet i Dolçaina

Tabalet i Dolçaina

Nino Bravo

Música

Salvador Giner

Nuestros clásicos

Nuestras bandas

Chusep Bernat i Baldovi

Nuestra literatura

Colosos del cómic

Don Pío

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?

¿Pera ofrenar noves glories...? ¿A qui?
martes, 22 de diciembre de 2015

postheadericon Tradiciones de la Navidad valenciana


Publicación
Revista Rogle

Autor
J. M. M.

Editado por
Rogle Constanti Llombart de Cultura Valenciana

Año
Invierno 2009

Idioma
Lengua Valenciana

Traducción al español
Valencia canta


Son muchas las tradiciones valencianas relacionadas con las fiestas navideñas, la mayoría son ya parte de esa cultura popular que, en muchos casos de manera espontanea, ha ido cerniendo lo superfluo y transmitiendo, de generación en generación, distintas manifestaciones que se han convertido en iconos de la expresión más genuina de la cultura valenciana. La elaboración de dulces típicos, la tradición belenística, las albadas y cantos navideños, el mismo Canto de la Sibila, el original Belén de Tirisiti (Alcoy), las cabalgatas de Reyes (la de Alcoy es la más antigua del mundo), las estrenas…, todo compone en definitiva un imaginario que hace de estas manifestaciones nuestra particular Navidad. A algunas de ellas damos paso con breves reseñas, para hacerlas perdurar y para reivindicar su pervivencia.



EL CANTO DE LA SIBILA

Se trata de un canto profético, cuya historia se enlaza a la figura de la sibila que, en la Grecia clásica, es una mujer sabia, muchas veces anciana y virgen, con poderes proféticos. Esta figura también estuvo presente en otros pueblos mediterráneos. La llegada del cristianismo reconoció y cristianizó la figura y se redireccionó esa facultad que poseía a anunciar la "buena nueva" o, aún más, se la dotó de cierta visión apocalíptica, pues prometía la segunda venida de Jesucristo, pera ejercer, a través del miedo, un control sobre los fieles.

Las representaciones del Canto de la Sibila en Valencia arrancan de la Edad Media, y tienen su posible punto de partida en la Provenza o Limoges, donde arraigaron los textos latinos basados en un sermón atribuido a San Agustín (esta consideración para muchos es falsa) y que predicaba para convertir a los judíos. En él desfilaban una serie de personajes –profetas– que anunciaban el nacimiento de Jesucristo, y entre ellos, las sibilas, que anunciaban el Juicio final. Este texto se conoce como Ordo Prophetarum y el canto latín concreto de la sibila como Judici signum. Se representaba en diferentes ciudades de la Corona de Aragón, también en el Cap i Casal, donde fue introducido junto a la liturgia romana después de la conquista jaumina. También hay versiones en territorio castellano.



La versión valenciana de este canto se encuentra documentada en un Breviario de 1533 de la Catedral Valentina. La melodía podría partir de un canto gregoriano que después evolucionó. Las representaciones se abandonaron después del Concilio de Trento, consecuencia de la Contrarreforma. Hoy, después de ser recuperadas, destacan por su importancia en nuestra Patria las sibilas de Onteniente, Gandía, Benaguacil, Sueca, Algemesí, o Valencia ciudad –en la propia catedral–, aunque también y durante mucho tiempo fue cantada y representada en la Iglesia de la Compañía de Jesús. De todas las sibilas valencianas, tal vez, la más completa sea la de Onteniente, no tanto por el texto sino por el ceremonial que comporta. Se canta el 22 de diciembre en la iglesia de Santa María, en el marco de un simbólico ceremonial que incluye danzas y una representación dramatúrgica.


La jorn del Judici
parra el qui haura fet servici,
Jesucrist, rei universal,
home i ver Deu eternal,
del cel vindra per a jujar
i cada u lo just dara.
Abans que el judici mort sera
un gran senyal se mostrarà,
la terra agitarà suor
i tremilurà de gran por.



LAS ESTRENAS

Una costumbre bien arraigada en el Reino de Valencia es pedir o recibir las estrenas, ese presente-regalo, casi siempre con dinero, que los padres o yayos –en algunos casos los padrinos– hacen a los hijos o ahijados el día de Navidad.

Ir a felicitar la Navidad es una tradición aún viva en nuestros pueblos, y ese día se visita a los yayos, a los tíos, a los padrinos, o a otros familiares más directos para desearles unas buenas fiestas. En muchos casos, después de la comida familiar de Navidad –y de haberse comido la olla con pelotas típica de esta fiesta– comenzaba el desfile y al recibir las estrenas se besaba, como símbolo de respeto, las manos de quien las daba.




Belén de la Asociación Belenista de Valencia
(Fuente: Actualidad Fallera)


EL TIRORÍ, TITORÍ, Y EL DÍA DE REYES

Como siempre, en los pueblos valencianos, de la fiesta la víspera. La tarde-noche del cinco de enero llegan a los hogares valencianos –que así lo deseen– los Reyes de Oriente, aquellos Magos de las Sagradas Escrituras. Vienen cargados de regalos para hacer realidad tantas y tantas ilusiones y esperanzas de pequeños y mayores.

Con toda la frescor y naturalidad que generan les creaciones populares, una copla, un sencillo poema, se nos enseñaba de pequeños para recibir y saludar a nuestro Rey preferido y que nos dejara aquellos presentes tan esperados. Ese saludo era un ofrecimiento de hospedaje o al menos de recompensa al esfuerzo hecho, especialmente por las caballerías sobre las que montaban majestuosamente y se desplazaban Melchor, Gaspar, y Baltasar.

Ese poema, recitado con respeto e impresionados por la figura de aquel venerable rey, decía así:

“Tirori, tirori.
senyor Rei yo estic aci
done'm casques per a mi,
yo li donare palla i garrofes
pal seu rossi.”

“Tirorí, tirorí.
señor Rey yo estoy aquí
deme cascas para mí,
yo le daré paja y algarrobas
para su rocín.”


Esta versión de la localidad de Montroy es una entre tantas que pueden encontrarse a lo largo y ancho de nuestra geografía, en las cuales lo básico no cambia, aunque algunas estrofas pueden sufrir alguna modificación, como ocurre en esta de Burriana:

“Tirori, tirori
sinyor rei yo estic aci
totes les garrofes i herba
pa el seu rossi,
i tots els joguets
que voste porte per a mi.”

“Tirorí, tirorí.
señor Rey yo estoy aquí
todas las algarrobas y hierba
para su rocín,
y todos los juguetes
que usted lleve para mí.”



Sus majestades, bajo el agua, en el Oceanográfico de Valencia

0 comentarios:

Si tens problemes en algun enllaç ¡Escriumos!
(excepte els posts sense enllaços)


Si detectas algún enlace roto ¡Coméntalo!
(excepto los posts sin enlaces)


Any problem with a link? Contact us!
(excepting posts without links)


_ooOoo_

Valencia Canta no se hace responsable
de los comentarios realizados por sus lectores.

L<>L

Conoce el Reino de Valencia,
nuestra Lengua Valenciana,
nuestra historia, gente, fiestas,
nuestras costumbres...

¡¡ Conocerlo es amarlo !!

Dansá

Dansá

Buscar en el blog

Quizás quiso buscar...

Quizás quiso buscar...

¡UF! Qué veranito...

  • En Lengua Valenciana barrejar [barrechar] significa mezclar, y en bebidas hay una mezcla muy popular y explosiva compuesta de aguardiente y mistela denominada 'barrechat'. Se trata de piezas fresquitas, con humor, muy facilonas, para pasar un rato agradable...

  • Como cada año, y desde 1871, Valencia vive de pleno una de sus fiestas más importantes, la tradicional Feria de Julio. Durante tantos años de celebración, como es natural...

  • A poco más de cincuenta kilómetros de la costa de Castellón, encontramos uno de los paisajes naturales más hermosos del Reino de Valencia, las Islas Columbretes, archipiélago de origen volcánico de gran singularidad y riqueza medioambiental...

  • El arte al que se refiere el título del libro, no solo es el arte en su acepción plástica, que también, sino en la más general del término: el arte de vivir, y de vivir rodeados de belleza, tanto si está en ruinas como guardada en los más bellos museos y palacios...

  • A orillas del Mediterráneo, en la encantadora ciudad de Benidorm (Alicante), se han dado cita durante más de cuatro décadas, entre 1959 y 2006, grandes estrellas de la música, bien como concursantes, o bien como participantes en las grandes galas celebradas como fin de fiesta, durante las tres jornadas que duraba el Festival Internacional de la Canción de Benidorm...

  • Pues sí, en efecto, ya sé que el título es tan solo un pretexto para llamar tu atención, pero sería imperdonable que te perdieses este barrechaet y los otros dos que están en camino; seguro que no te van a aliviar el calor, aunque quizás lo soportes un poco mejor mientras lo escuchas...

  • Pequeña recopilación de habaneras interpretadas por cuatro formaciones polifónicas del Reino de Valencia, entre las que destacan las dos procedentes de la localidad alicantina de Torrevieja, sede del mundialmente famoso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía...

  • Conocida con los nombres de Nueva Tabarca o Isla Plana, la isla de Tabarca es posiblemente uno de los parajes más peculiares de todo el Reino de Valencia, tanto por su geografía llana y la gran biodiversidad que posee, como por su historia particular.

  • En el verano de 1966, Editorial Valenciana publicaba "Álbum de Verano", extra veraniego de su popular Revista Infantil Pumby; un especial de 36 páginas, fuera de númeración, en el que los personajes más célebres de la revista, como Pumby, Trompy y Caperucita Encarnada, se tomaban unas pequeñas vacaciones en la playa; o en el caso del corsario Barbudín, en seco entre los riscos, para perder de vista el mar por unos días...

  • Cada año, a mediados del mes de agosto, se escenifica en la localidad de Elche el mundialmente conocido "Misteri d'Elig (Misterio de Elche)", representación religiosa en Lengua Valenciana...

  • El 23 de febrero de 1961 se estrena por todo lo alto la película "Festival en Benidorm", producida y distribuida por la productora valenciana Cifesa, y que contaba con escenas rodadas durante la celebración del II Festival Español de la Canción...

  • La horchata es una bebida muy refrescante, elaborada con frutos maduros de Cyperus suculentus sativus, más conocidos por Chufas; su cultivo se ha limitado durante siglos...

  • La Tomatina de Buñol es una de las fiestas más célebres de todo el Reino de Valencia. Básicamente consiste en que varios miles de personas se lanzan varias toneladas de tomates...

  • En el año 2006 Televisión Española presenta "Espacios Naturales. Hábitat con futuro", una nueva serie documental en la que recorre algunos de los espacios naturales protegidos más bellos de toda la Comunidad Española; hemos seleccionado el dedicado a tres de los parajes naturales más importantes del Reino de Valencia, la Sierra de Mariola, el Carrascal de la Font Roja, y la Sierra de Espadán.

  • El "Almanaque Nudista" de la histórica Editorial Carceller, es uno de los pioneros de la prensa erótica, y probablemente una de las primeras publicaciones oficiales de fotografía nudista femenina, adelantándose con ello unos treinta años al nacimiento de Playboy, y la popularización de las revistas de este género.

  • La Cordá de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores de esta población, y se celebra la madrugada del último domingo de agosto. Destaca por su magnitud y espectacularidad...

O... ¿visto la última semana?

Valencians, en peu alcemnos

Valencians, en peu alcemnos
Real Senyera rescatada del barro, tras la trágica riada del 29/10/2024

Patrimonios de la Humanidad

Patrimonios de la Humanidad
Pinturas rupestres del Barranco
de la Valltorta (Castellón)

Tribunal de las Aguas (Valencia)

Palmeral de Elche (Alicante)

Fallas

Fallas

La fiesta de las Fallas de Valencia
(En el ámbito del Reino de Valencia)

Bruno Lomas

Publicado por fechas

Dova

Lolita Garrido

Pumby y sus amiguetes

Concha Piquer e hija

Concha Piquer e hija
Concha Piquer y
Concha Márquez Piquer

Amigos de Valencia Canta

Francesc de Vinatea

Francesc de Vinatea
Vinatea es el héroe valenciano fundamental. Es un héroe civil y civilizado, que defiende el Derecho, civilmente, jurídicamente y por la vía jurídica que no es nunca violenta" (Miquel Adlert Noguerol)


Desde 08/12/2011

Y nos visitan desde...



Gracies, Gracias, Thanks, Grazie, Obrigado, Merci, Danke, Bedankt, Tack, Spacibo, Arigatô,
Aabhar... Mahalo, Mauruuru...
... Vinaka, Xièxie, Yekeniele

Valencia, Ciutat i Regne

Valencia, Ciutat i Regne
Ducado de Fernando II,
Valencia 1479-1516

Es la hora de Valencia

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Valencia
dom, 3 de noviembre

L'oraCHE


CASTELLÓN
El tiempo por Tutiempo.net


VALENCIA
El tiempo por Tutiempo.net


ALICANTE
El tiempo por Tutiempo.net